Divagaciones Certeras en 100 años de jazz


Hace más de cien años que la magia del jazz irrumpió en el mundo, más precisamente un 26 de febrero de 1917, la Original Dixieland Jass Band entraba en los estudios del sello Victor Phonograph Company y grababa su primer single con dos temas: “Dixie Jazz Band One-Step” y “Livery Stable Blues”. Este último tuvo un éxito apoteósico, llegando a vender un millón de copias, cifra que hasta ese momento solo la habían alcanzado Enrico Caruso y John Philip Sousa, las mega-estrellas de la compañía Victor.

En esta sesión haremos un viaje de más de cien años a través de ese mágico concepto de la…divagación certera.

  • Livery Stable Blues – Original Dixieland Jazz Band
  • Pineapple – Snarky Puppy
  • Don’t Blame Me – Thelonious Monk
  • Round Midnight – Andy Summers/Sting
  • Now´s The Time – Miles Davis/Thelonious Monk
  • I Love Paris – Charlie Parker
  • Nuages – Django Reinhardt/Stephane Grappelli
  • Besame Mucho/Looking Up – Michel Petrucciani
  • I´m a Fool To Want You – Billie Holiday
  • Fine And Mellow – José James
  • My One And Only Love – John Coltrane/Johnny Hartmann
  • Show Us The Way – Kamasi Washington
  • Got a Match? – The Chick Corea Elektric Band
  • Sunny – Frank Sinatra/Duke Ellington
  • Corcovado – Getz/Gilberto/Jobim
  • Time After Time – Chet Baker
  • Imagine – Herbie Hancock

Adiós a Wayne Shorter


El 16 de febrero de este 2023, dedique el programa a un saxofonista y compositor fundamental de la historia del jazz desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. En ese programa, el eje temático especifico giraba alrededor de las turbulencias que este maestro había pasado en su vida por la trágica muerte de su hija y de su esposa. La primera por una enfermedad vinculada a la epilepsia y la segunda por el azar de la vida al tomar un avión de Nueva York con destino a Paris que explotó al llegar a la costa de Long Island, y, que no era su vuelo originalmente comprado. Este maestro a quien dediqué ese programa el 16 de febrero murió el pasado 2 de marzo de este 2023, doce días después del programa que mencionaba. En esta sesión vuelvo a dedicar el programa, obviamente con un enfoque diferente a la obra de ese gran maestro del jazz llamado Wayne Shorter.

  • Blues a La Carte – Wayne Shorter
  • Yes or No – Wayne Shorter
  • Pinocchio – Miles Davis
  • Early Minor – Miles Davis
  • Ponta de Areia – Wayne Shorter
  • Palladium – Weather Report
  • Maya – Wayne Shorter
  • Aung San Suu Kyi – Herbie Hancock/Wayne Shorter
  • Capricorn II – Wayne Shorter
  • S.S. Golden Mean – Wayne Shorter
  • The Dry Cleaner From Des Moines – Joni Mitchell
  • Cavatina – Carlos Santana/Wayne Shorter Band
  • Walkin – Bobby McFerrin
  • Old Wine, New Bottles – The Manhattan Project
  • De Um Modo Geral – Milton Nascimento
  • Fleurette Africaine (African Flower) – Norah Jones

Wayne Shorter: Convirtiendo las Tragedias en Música


Él es, sin lugar a dudas, uno de los grandes músicos de la historia del jazz. Como saxofonista posiblemente fue el único capaz de procesar la poderosa influencia de John Coltrane y, a partir de ella, crear un estilo absolutamente propio y único. Está considerado como uno de los saxofonistas más influyentes de los años sesenta y setenta. Se trata de un músico “post-coltraniano” que amplió y estructuró el discurso de Trane en virtud de una modernidad inteligente. Muchos dicen que estuvo casi siempre cerca del free, pero sin abandonar nunca la armonía contemporánea. Su ciclo de discos grabados en el sello Blue Note marcaron una época en el jazz. También lo hizo su vinculación con tres proyectos: los Jazz Messengers de Art Blakey (con quien instauró el concepto de modernidad en el hard bop), el segundo gran quinteto de Miles (mucho tiempo en la vanguardia del jazz más progresivo y aperturista) y la creación, junto a Joe Zawinul, del exponente máximo del llamado jazz rock: Weather Report.

  • Virgo – Wayne Shorter
  • E.S.P. – Miles Davis
  • Mr. Gone – Weather Report
  • Infant Eyes – Wayne Shorter
  • Miyako – Wayne Shorter
  • Ana Maria – Wayne Shorter
  • Calm – Wayne Shorter
  • The Night You Were Born – Tony Williams
  • Meridianne (A Wood Sylph) -Herbie Hancock/Wayne Shorter
  • Sonrisa – Herbie Hancock/Wayne Shorter
  • Rashida – Jon Lucien
  • Endless Is Love – Jon Lucien
  • Bachianas Brasileiras No. 5 – Wayne Shorter
  • Prometheus Unbound – Wayne Shorter
  • Encontros e Despedidas – Wayne Shorter

Homenaje Póstumo a Gal Costa y Paulo Jobim

Maria da Graça Costa Penna Burgos nació en Salvador de Bahía un 26 de septiembre de 1945. En el Brasil a las bahianas que tienen como nombre Maria da Graça se les dice Gau, por alguna razón fonética su representante le sugirió cambiar la “u” de Gau por una “l”, de tal forma que queda escrito como Gal, con una pronunciación intermedia entre una “u” y una “l” quedando definitivamente como todos la conocemos Gal Costa, de quien el rioplatense Sergio Pujol, escribe con absoluta precisión a nuestra Gal como una diosa generosa del canto. Una belleza plástica y sonora. “Tan buena como Ella Fitzgerald o Sarah Vaughan”.
Si lo contamos como fábula, cabe reconocer que, en la trilogía de canto de mujer brasileña post-sesentas, María Bethania encarnó el pathos; Elis Regina, la versatilidad soberana, y Gal Costa, la entonación siempre joven, revelada de una vez y para siempre. Su popularidad trascendió la subcultura tropicalista en la que se formó. Esto se debió, en parte, al apetito omnívoro de su canto y su grácil andar por los confines de la canción brasileña. Técnicamente, ella podía cantarlo todo, si bien nunca se alejó mucho de las tradiciones bahianas y sus derivas modernas. Su destino de intérprete “pura” en una época de cantautores le restó el aura intelectual de sus compañeros de ruta. Pero a diferencia de lo que sucedió con Elis en sus comienzos, Gal gozó de la bendición de un verdadero movimiento cultural que la incluyó y celebró: no hubo que descubrirla, ella siempre estuvo allí.

  • Meu Nome E Gal – Gal Costa
  • Força Estranha – Gal Costa
  • Tigresa – Gal Costa
  • Modinha Para Gabriela – Gal Costa
  • I Fall In Love Too Easily – Gal Costa
  • Desafinado – Gal Costa
  • Chega De Saudade – Gal Costa
  • Samba Do Aviao – Gal Costa
  • Wave – Gal Costa/Antonio Carlos Jobim
  • Dindi – Gal Costa/Antonio Carlos Jobim
  • A Felicidade – Gal Costa/Herbie Hancock
  • Se Todos Fossem Iguais A Voce – Gal Costa
  • Nao Faço Mais Do Que Pensar Em Ti – Gal Costa/Joan Manuel Serrat
  • Nuvem Negra – Gal Costa/Chico Buarque/Djavan
  • Sonho Meu – Gal Costa/Maria Bethânia
  • Canção Do Sal – Gal Costa/Milton Nascimento
  • Coração Vagabundo – Gal Costa/Caetano Veloso
  • A Felicidade – Quarteto Jobim Morelenbaum
  • Mantiqueira Range – Quarteto Jobim Morelenbaum
  • Medo De Amar Milton – Milton Nascimento/Paulo Jobim
  • Dias Azuis – Milton Nascimento/Paulo Jobim
  • Matita Pere – Nova Banda
  • Passarim – Nova Banda

Standards Cantados por Diferentes Generaciones

Como lo manifiesta Pedro B. Rey en el periódico La Nación, pocas cosas pueden jactarse de tener tantas vidas como los standards del jazz, esos temas que forman parte del inconsciente colectivo del jazz y permiten que los artistas del género los sigan interpretando, re-armonizando y replanteando sin pausa. Los standards pueden haber sido compuestos por maestros del propio ámbito del jazz, como Duke Ellington o Thelonious Monk, aunque los más auténticos son los que ya nadie recuerda bien de dónde surgieron, si de un musical de Broadway o de una vieja película de Hollywood.

En la actualidad los standards siguen siendo fuente de inspiración para los nuevos jazzistas, así como lo fueron para los grandes maestros del bebop, del cool o de cualquier época.

  • Strange Fruit – Billie Holiday
  • Strange Fruit – Kandace Springs
  • Autumn In New York – Frank Sinatra
  • Autumn In New York – Jose James
  • Exactly Like You – Abbey Lincoln
  • Exactly Like You – Alyssa Allgood
  • I Can’t Give You Anything But Love – Louis Armstrong
  • I Can’t Give You Anything But Love – Sachal Vasandani
  • That Old Feeling – Dinah Washington
  • That Old Feeling – Cyrille Aimee
  • I Fall In Love Too Easily – Chet Baker
  • I Fall In Love Too Easily – Matt Dusk
  • Fly Me To The Moon – Julie London/Gregory Porter
  • Don´t Explain – Herbie Hancock/Demian Rice/Lisa Hannigan
  • Love For Sale – Tony Bennett/Lady Gaga
  • Body And Soul – Tony Bennett/Amy Winehouse
  • They Can’t Take That Away From Me – Frank Sinatra/Natalie Cole
  • Unforgettable – Nat King Cole/Natalie Cole
  • Só Danço Samba – Eliane Elias/Randy Brecker/Amanda Brecker
  • Águas de Março – Maria Rita/Daniel Jobim
  • Samba Em Preludio – Melody Gardot/Phillipe Powell

Coqueteos del Jazz con el Pop

antes ahora y siempre

La sesión de hoy no es apta para los puristas del jazz, aquellos quienes no están dispuestos a abrir la mente para conocer los deslices que importantes y fundamentales músicos del ámbito del jazz, tuvieron que dar con algún afán particular, ya sea para estar a tono con el entorno musical-cultural del momento, cautivar nuevas audiencias, profesionalizar otros géneros, acercar el jazz con anzuelos algo más comerciales, ganar algo más de dinero o lo que fuere. Este es el caso de la fusión del jazz con el pop, cuando importantes referentes del mundo del jazz, decidieron plantear propuestas musicales muy cercanas al pop, sobre todo al periodo que se conoce como “música disco”. Para ello me circunscribiré a un período especifico de diez años, específicamente entre el año 1978 y 1988.

En la lista de músicos que he elegido para cumplir este objetivo, están jazzeros de trayectoria indiscutible, en lo que se conoce como la “tradición jazzera”, y que nadie podría denostar, Herbie Hancock, Stanley Clarke, Tony Williams, Jean-Luc Ponty, Miles Davis, Wayne Shorter, Chick Corea y Joe Zawinul. Como se habrán dado cuenta, todos ellos fueron actores fundamentales no solamente de la corriente conocida como jazz-rock o fusión, sino también del Hardbop y del periodo modal, pero qué, en ciertos discos o temas, hicieron un viraje, algunos ocasionales y otros más largos, a la música pop o disco, eso sí, siempre utilizando las herramientas del jazz, algunas veces armónicamente, otras en la rítmica, otras en los timbres, etc.

En la segunda parte del programa, escucharemos a cinco músicos, muy jóvenes todos, en propuestas musicales generadas entre el 2021 y el 2022. Ya verán ustedes como podremos encontrar muchas similitudes musicales y conceptuales a pesar de existir una brecha de tiempo de más de cuarenta años. Que disfruten de esta sesión que está bautizada como: Coqueteos del Jazz con el Pop: antes, ahora y siempre.

  • I Thought It Was You – Herbie Hancock
  • Tony – Tony Williams
  • Condition Red – Wayne Shorter
  • Full Nelson – Miles Davis
  • More Hot Fun – Stanley Clarke
  • In Spiritual Love – Jean-Luc Ponty
  • Light Years – Chick Corea
  • No Mercy For Me – Joe Zawinul
  • Orbit Trip – Golden Mean
  • Through Walls – Golden Mean
  • Gravitate – Oscar Jerome
  • Fkn Happy Days N’ That – Oscar Jerome
  • I Did It For You – Yussef Dayes/Tom Misch
  • Lift Off – Yussef Dayes/Tom Misch
  • Smile – Domi & JD Beck
  • Whatup – Domi & JD Beck
  • Moon – Domi & JD Beck/Herbie Hancock

Esa Magia Llamada Swing


Como muchos de ustedes saben, una de las características que diferencia al jazz de otras músicas es el swing. Pero, ¿Qué es el swing? En la primera parte, veremos diferentes definiciones del swing desde un punto de vista teórico-académico, y en la segunda parte del programa les comentaré sobre ese artículo que, dice, desvelar el secreto del swing y también con una concepción del swing por parte de Wynton Marsalis que me pareció fantástica.

  1. All Of Me – Billie Holiday/Lester Young
  2. Mohawk – Charlie Parker/Dizzy Gilleslpie
  3. Le Soir – Django Reinhardt
  4. Walkin’ Shoes – Gerry Mulligan/Chet Baker
  5. Loveless Love – Louis Armstrong/Velma Middleton
  6. All Of You – Ella Fitzgerald
  7. I Was Doing All Right – Stan Getz and The Oscar Peterson Trio
  8. Milestones – Miles Davis
  9. Come Rain Or Come Shine – Art Blakey and the Jazz Messengers
  10. Poor Butterfly – Cannonball Adderley
  11. Juicy Lucy – Horace Silver Quintet
  12. Opus De Funk – Art Pepper
  13. Someday My Prince Will Come – Bill Evans Trio
  14. Animal Dance – The Modern Jazz Quartet
  15. One Finger Snap – Herbie Hancock
  16. Osaka Blues – Dave Brubeck
  17. Bessie’s Blues – John Coltrane
  18. You Dirty Dog – Duke Ellington/Coleman Hawkins
  19. What’s New? – Wes Montgomery
  20. I’ve Got You Under My Skin – Frank Sinatra and Count Basie Orchestra

Recordando los 35 años de la muerte de Jaco

Diego Fischerman escribió con absoluta precisión que hubo un tiempo en que el bajo eléctrico no se ejecutaba como un instrumento integral y completo, sino solamente como instrumento de simple acompañamiento. Cada estilo de música tenía una especie de receta preestablecida para las partes del bajo. La mayoría de los bajistas, se limitaban a duplicar las notas más graves de los acordes realizados por la guitarra rítmica o los teclados.

Entonces apareció un músico que además de unir todos los estilos de música y herramientas que usaban los bajistas en diferentes ámbitos (en el rock, el pop, el funk, el jazz, el blues, el reggae y el latín), logró extraer de su instrumento sonidos que nunca antes nadie había producido de manera consistente y con una musicalidad absoluta, un músico del cual el 21 de septiembre de 2022 se recordaron los treinta y cinco años de su trágica muerte. Un músico al que le he dedicado muchísimos programas, en estos quince años de quintas disminuidas, un músico que no puede no ser escuchado una y otra vez. Un músico que tuvo una trayectoria que había tenido un comienzo repentino, espectacular, y terminó con la misma violenta velocidad. Un músico llamado Jaco Pastorius.

  • Cannonball – Weather Report
  • Omaha Celebration – Pat Metheny
  • Continuum – Jaco Pastorius
  • Come On, Come Over- Jaco Pastorius
  • Talk To Me – Joni Mitchell
  • Teen Town – Weather Report
  • A Remark You Made – Weather Report
  • 4:00 a. m. – Herbie Hancock
  • Dreamland – Michel Colombier
  • Sightseeing – Weather Report
  • Crisis – Word Of Mouth Band
  • Three Views of a Secret – Word Of Mouth Band
  • Chromatic Fantasy – Jaco Pastorius Word Of Mouth
  • Punk Jazz – Jaco Pastorius Word Of Mouth
  • Domingo – Jaco Pastorius Word Of Mouth
  • Chicken – Jaco Pastorius Word Of Mouth
  • Liberty City – Jaco Pastorius Word Of Mouth
  • Amerika Jaco – Jaco Pastorius Word Of Mouth

Joni Mitchell, el Retorno

Para la sesión de hoy quiero compartir con ustedes un programa que tendrá como eje central la música de una de las compositoras e intérpretes fundamentales del siglo XX, quien me dio mucha alegría el pasado domingo 24 de julio, cuando la vi actuar en vivo, ante la sorpresa de todos, en el festival “Newport Folk Festival” en Rhode Island.

Esta maestra no daba un concierto propiamente dicho desde el año 2000, por lo que se trató de un momento histórico. En el concierto, ella permaneció sentada en un elegante sillón, acompañada por una escuadra de músicos, que interpretaron trece de sus más reconocidas composiciones. El público, al verla, entre sorprendido y emocionado, no pudo evitar que los ojos se les llenen de lágrimas, no solamente por su retorno a la música, sino por sobre todo, su retorno a la vida, ya que, sus apariciones públicas se truncaron en el año 2015 cuando sufrió un aneurisma cerebral que la dejó temporalmente incapacitada para hablar y caminar y cuyas secuelas necesitaron una extensa terapia física.

  • In France They Kiss on Main Street – Joni Mitchell
  • Goodbye Pork Pie Hat – Joni Mitchell
  • The Dry Cleaner from Des Moines – Joni Mitchell
  • Black Crow – Joni Mitchell
  • Free Man in Paris – Joni Mitchell
  • God Must Be a Boogie Man – Joni Mitchell
  • Tea Leaf Prophecy – Herbie Hancock/Joni Mitchell
  • River – Herbie Hancock/Joni Mitchell
  • The Jungle Line – Herbie Hancock/Leonard Cohen
  • Edith And The Kingpin – Herbie Hancock/Tina Turner
  • Amelia – Herbie Hancock/Luciana Souza
  • Both Sides Now – Herbie Hancock/Brittany Howard
  • All I Want – Keith Jarrett
  • The Dry Cleaner from Des Moines – Cassandra Wilson
  • A Case Of You – Diana Krall
  • God Must Be A Boogie Man – Kandance Springs

Jazzeando con Sting

La sesión de hoy bien podría estar catalogada en ese espacio que asignamos en la quinta (para abrir el paraguas) bautizado como: “No solo de jazz vive el hombre”, sin embargo creo que después de escuchar todos los temas que he seleccionado para esta sesión, cada oyente podrá sacar sus propias conclusiones respecto a esta temática, ya que el maestro que escucharemos a lo largo de las dos horas del programa, no es un músico del ámbito del jazz, pero, todos los temas seleccionados son completamente jazzeros, es más, la mayoría de ellos están dentro de la categoría que se conoce como standards del jazz. El músico que hoy será el eje central del programa nació un 2 de octubre de 1951 en el norte de Inglaterra, se desempeñó inicialmente como bajista en bandas de jazz, y más tarde como cantante y bajista de uno de los grupos musicales fundamentales y emblemáticos de la historia del rock del siglo XX, para luego desarrollar una exitosa carrera como solista.

  • The Dream of the Blue Turtles – Sting
  • Moon Over Bourbon Street – Sting
  • Strange Fruit – Sting/Gil Evans Orchestra
  • Englishman in New York – Sting
  • Sister Moon – Sting/Metheny/Miller/Loueke/Carrington
  • Fragile – Sting/McBride/Botti
  • Consider Me Gone – Marsalis/Mc Bride/Hancock
  • Round Midnight – Sting/Andy Summers
  • Angel Eyes – Sting
  • How Insensitive – Antonio Carlos Jobim
  • My Funny Valentine – Sting/Herbie Hancock
  • Windmills Of Your Mind – Sting
  • What Are You Doing The Rest Of Your Life – Sting
  • The Boulevard Of Broken Dreams – Sting/Tony Bennett
  • Someone To Watch Over Me – Sting
  • My One And Only Love – Sting
  • It Ain’t Necessarily So – Sting/Joe Henderson