El Gigante del Jazz que partió el día de Reyes

El 6 de enero de 1999 el pianista francés Michel Petrucciani falleció en Nueva York a causa de una infección pulmonar. A sus 36 años estaba considerado como uno de los grandes pianistas europeos. La grave enfermedad ósea que padecía no fue obstáculo en su interés por la música, y pese a no alcanzar el metro de estatura, sentado frente al piano se convertía en un gigante. Dotado de un virtuosismo extremo, su estilo intimista y romántico, que partía de la escuela de Bill Evans, combinaba con inteligencia el lirismo y la sutileza con un ataque poderoso y percusivo.

  • Looking Up/Round Midnight
  • Michel’s Blues
  • My Funny Valentine
  • Bumpin’ At The Sunset
  • Waltz New
  • Home
  • Take The A Train
  • Chloe Meets Gershwin
  • Hub Art
  • Misty
  • Mike Pee
  • I Hear a Rhapsody
  • Little Peace in C for U
  • You Are My Waltz

La Tercera Quinta Quinceañera

Este mes de julio, es el mes aniversario de la quinta disminuida, y, como ya es una tradición, son ustedes los que sugieren y seleccionan la música. Ya hemos tenido dos programas con esa característica, y la sesión de hoy será la tercera y ultima en ese formato, completando todas sus sugerencias. Muchas gracias por su compañía, pónganse cómodos para disfrutar de este tercer programa de aniversario.

  • Blue Room – Miles Davis
  • So What – Michel Petrucciani
  • All Blues – Peter Frampton Band
  • Superman Movie – Randy Waldman
  • Chuncho – Koinonia
  • Swing Trigger – Carlos Fischer
  • El Pindongo – Parafonista
  • Azul é o Mar – Carlos Bica
  • Monasterio de Sal – Paco de Lucia
  • Peace Piece – Bill Evans
  • My Foolish Heart – Bill Evans Trio
  • It’s A Lonesome Old Town – Keith Jarrett
  • Beautiful Love – Anita O’Day
  • Autumn Leaves – Chet Baker
  • Velvet – Sun Ra
  • Space Lion – The Seatbelts
  • Ba-Lue Bolivar Ba-Lue-Are – Thelonious Monk

Jazzeando con Papá

El 19 de marzo de cada año se celebra en nuestro país el día del padre, este programa es un homenaje a todos los padres bolivianos a través de homenajes que músicos de jazz hicieron a sus padres.

  • Song To My Father – Horace Silver
  • Los Feliz – Jimmy Haslip
  • I Knew His Father – Yellowjackets
  • Like Father, Like Son – Billy Childs
  • Adios Nonino – Astor Piazzolla
  • Sometime Ago – Michel Petrucciani
  • Guidum – Abraham Laboriel
  • Armando´s Rhumba – Chick Corea
  • Love Letter (To My Father) – Eddie Gomez
  • Father – Aziza Mustafa Zadeh
  • Obi One – Javier Malosetti
  • After You´ve Gone Javier – Malosetti/Walter Malosetti
  • Bebo – Chucho Valdes
  • Tres Palabras – Bebo Valdes/Chucho Valdes

Guerreros de la vida con mucho Swing

En esta sesión escucharemos a diferentes músicos del ámbito del jazz que tuvieron que luchar en su vida contra alguna condición física, intelectual o sensorial (entre otras) que les obligaba a recorrer un largo y sinuoso camino para interactuar y participar plenamente en la sociedad, pero que a pesar de ello, esta situación no fue un obstáculo para que pudieran expresar sus mas profundas sensaciones a través de la música, y en nuestro caso del jazz. La esquizofrenia, el autismo, el enanismo, la ceguera y otras condiciones no los detuvieron en conseguir sus objetivos.

  • Seventy – Tom Harrell
  • Recitation – Tom Harrell
  • Hallucinations – Bud Powell
  • Monk’s Dream – Matt Savage
  • The Wild Rose – Matt Savage
  • Beautiful Love – Art Tatum
  • Becoming – Lennie Tristano
  • Lament – Tete Montoliu
  • Domino – Rahsaan Roland Kirk
  • A Laugh for Rory – Rahsaan Roland Kirk
  • Wave – Jose Andre Montaño
  • Besame Mucho/Looking Up – Michel Petrucciani
  • Liza – Chick Webb
  • I Want The Waiter With The Water – Chick Webb
  • Whats New – Jeremy Steig/Bill Evans
  • Washington Place – Jeremy Steig
  • On A Clear Day (You Can See Forever) – Mary Wells
  • All Blues – Diane Schuur
  • Deccaphonie – Django Reinhardt
  • Line Games – Pat Martino

Jazztembre

Para la sesión de hoy, iniciando el mes de septiembre, el programa girará alrededor de este mes. Para ello he seleccionado temas que tienen como argumento, de una u otra forma, al mes de septiembre, ya sea en su título o en las sensaciones que para muchos compositores les produjo este mes del año. Mes en el que, en el hemisferio sur del planeta, comienza la primavera, una de las cuatro estaciones que a su vez es una transición entre el invierno y el verano. El término prima proviene de (primer) y vera de (verdor). Astronómicamente, esta estación comienza con el equinoccio de primavera (entre el 20 y el 21 de marzo en el hemisferio norte, y entre el 22 y el 23 de septiembre en el hemisferio sur), y termina con el solsticio de verano (alrededor del 21 de junio en el hemisferio norte y el 21 de diciembre en el hemisferio sur).

Para musicalizar “jazzeramente” el mes de septiembre he elegido cerca de una veintena de temas, abriendo siempre el abanico en los estilos, instrumentos solistas, periodos y nacionalidades.

  • September Second -Michel Petrucciani
  • September Song – Sarah Vaughan/Clifford Brown Sextet
  • September Song – Nat King Cole/George Shearing
  • September Song – Chet Baker
  • September – Eliane Elias
  • September – Chris Minh Doky
  • September – Lee Konitz & The Brazilian Band
  • September In The Rain – Dinah Washington
  • September 13 – Eumir Deodato
  • Setembro – Leila Pinheiro
  • Setembro – Ivan Lins
  • September 15 – Pat Metheny/Lyle Mays
  • Maybe September – Bill Evans/Tony Bennett
  • The September of My Years – Frank Sinatra
  • September – The Philippe Saisse Trio
  • September – Luc Sylcvain
  • September Nights – Dave Valentin
  • September Nights – Kyle Eastwood
  • E.S.P. – Miles Davis

Retrospectiva de algunas Quintas Disminuidas

En este mes de julio la quinta disminuida cumple catorce años de transmisión y en ese sentido he preparado un programa que será una especie de “gran retrospectiva” y también una evaluación de lo que fue este último año, año de pandemia, de cuarentena, de confinamiento. Año extraño, confuso y triste. Seguro que muchos de ustedes han perdido a un familiar, un amigo, una persona cercana. Este virus también se ha llevado a muchos músicos, acá en La Paz, en Bolivia y en todo el mundo. No son momentos de celebración, ni aquí, ni en ninguna parte del mundo, sin embargo, desde la quinta mi objetivo de compartir música con ustedes puede, por algunos momentos, aliviarnos las penas, curarnos el alma, sanarnos el espíritu, lo dije más de una vez y lo reitero, la música es sanadora.

  • Lover Man – Charlie Parker
  • Lover Man – Jose James
  • Toco Tu Boca – Julio Cortazar
  • Body and Soul – Coleman Hawkins
  • Round Midnight – Thelonious Monk
  • Round Midnight – Monk/Gambarini/Ozone/Genus/Turre
  • Jailbait – Miles Davis
  • Afrosaya – Yayo Morales
  • Dixie – Johnny Gonzalez/Lucho Mejia
  • Two Lines – Weather Report
  • Lost April – Nat King Cole/George Shearing
  • The Bare Necessities – Louis Armstrong
  • Why Should There Be Stars – Wallace Roney
  • Blues For Alice – Charlie Parker
  • Colors – Michel Petrucciani
  • Antidote – Chick Corea

Jazz para Extraterrestres

Ignacio Sánchez Cuenca (*)

Cuando hablamos entre nosotros, los humanos, sobre nuestras emociones y estados anímicos, partimos del supuesto de que todos compartimos vivencias similares. No hay nadie que no haya pasado por fases de tristeza, alegría, euforia, serenidad, rabia, melancolía, enamoramiento, desesperanza y otros muchos registros del espíritu. Precisamente porque contamos con ese fondo común de experiencias y sentimientos, no nos cuesta demasiado hablar sobre ello. Si nos dirigimos a un amigo para hablarle de nuestras sensaciones, sabemos que nos entenderá a la primera, sin especial dificultad.

¿Cómo haríamos, sin embargo, para contarle cómo son nuestras emociones a un extraterrestre que llegara a la Tierra con un bagaje totalmente ajeno al de los humanos? ¿Cómo transmitirle a alguien así la forma en que experimentamos los afectos y las pasiones? ¿Cómo explicar qué se siente cuando uno está poseído por la ira o por el entusiasmo?
Recuerdo la impresión que me produjo de joven la lectura de la Ética de Spinoza, sobre todo la parte en la que expone more geometrico, mediante demostraciones lógicas, con sus corolarios, escolios y el QED final, el mapa de los afectos humanos. Se trata de un ejercicio analítico increíblemente ingenioso y potente, pero no transmite la cualidad de la experiencia. Por eso mismo, si el extraterrestre leyera lo que la Ética cuenta sobre la alegría, sería capaz de seguir los razonamientos, pero probablemente no llegase muy lejos en su comprensión al llegar a la definición espinosista: “La alegría es el paso del hombre de una menor a una mayor perfección”.

Si me tocara a mí tratar de mostrarle al extraterrestre en qué consisten nuestras experiencias, dejaría la Ética en el anaquel correspondiente y la sustituiría por un poco de jazz. Le pondría grabaciones de esta música en las que se despliega en toda su complejidad, con sus incoherencias y contradicciones sin fin, el sentir humano.

(*) Texto extraído del artículo publicado en la revista digital CTXT por Ignacio Sánchez-Cuenca el 22 de marzo de 2020. Link https://ctxt.es/es/20200302/Culturas/31467/

En esta sesión y gracias a esta magnífica y creativa idea de Ignacio, me animé a ampliar la lista de sensaciones, emociones y sentimientos y preparar un programa al respecto. Espero que lo disfruten

  • Potato Head Blues – Louis Armstrong
  • Exactly Like You – Django Reinhardt
  • I Got It Bad and that Ain´t Good – Johnny Hodges
  • Andorinha – Antonio Carlos Jobim
  • Fables of Faubus – Charles Mingus
  • I Remember Cliford – Stan Getz/Kenny Barron
  • Blue In Green – Miles Davis
  • On The Sunny Side of Street – Ella Fitzgerald
  • Django – The Modern Jazz Quartet
  • B Minor Waltz – Bill Evans
  • My Song – Keith Jarrett Quartet
  • Have You Heard – Pat Metheny Group
  • Take The A Train – Michel Petrucciani
  • Welcome – John Coltrane
  • My Funny Valentine (Reprise) – Chet Baker

Hermanos Jazzeando

La relación entre los hermanos es siempre muy poderosa e influyente en el caminar de los seres humanos. Esa relación de complicidad que se cultiva de la más tierna infancia entre dos, o más, personas que comparten la vida, define, en muchos casos, la forma como encararemos nuestra vida misma. En la música en general, y en el jazz en particular, la mayoría de las veces sucede que a pesar de tener una misma formación, una misma educación, un ambiente común, etc, uno de los hermanos trasciende más que los otros. En otros casos, los menos, ambos caminos tienen una trascendencia equilibrada, relativamente igual. Hablo de trascendencia, pero también podría usar la palabra éxito.

Esta sesión, que ya la compartí hace algunos años atrás, la vuelvo a poner sobre el tapete para que quienes no lo pudieron hacer, escuchen la magia que se crea cuando los hermanos usan el lenguaje de la música par transmitir sensaciones.

  • Something Different – The Mangione Brothers Sextet
  • If I Should Lose You – The Montgomery Brothers
  • Move To The Groove – The Heath Brothers
  • Swinging´At The Haven – Marsalis Family
  • Olvidar – Mike Metheny
  • Maninha – Tom Jobim/Chico Buarque/Miucha Buarque
  • Heyoke – The Brubeck Brothers Quartet
  • Autumn Leaves – Michel Petrucciani/Louis Petrucciani
  • Two Brothers – Cannoball Adderley/Nat Adderley
  • On Fire – Katia Labeque/Marielle Labeque
  • Keepin’ Up With The Joneses – The Jones Brothers
  • De Manha – Maria Bethania/Caetano Veloso
  • Hip Bop – Victor Wooten/Reggie Wooten/Joseph Wooten
  • A Creature of Many Faces – The Brecker Brothers
  • Mambo Influenciado – Mayra Caridad Valdés

Conversaciones con Swing


La música es una de las maneras más sublimes en la que un artista puede mostrarnos su alma permitiéndole expresar sus sentimientos más profundos.
La manera en que un músico lo hace es a través de su instrumento que se convierte en una prolongación, no solamente de su cuerpo sino también de su alma. En base a ello, para este programa he preparado una sesión en la que seremos testigos de conversaciones profundas y charlas emotivas entre dos músicos a través de sus respectivos instrumentos. Algunas conversaciones serán íntimas, otras algo bruscas, muchas románticas, otras tristes, pero todas con mucho swing.

  • A Night in Tunisia – Charlie Parker/Dizzy Gillespie
  • Why was I Born? – John Coltrane/Kenny Burrell
  • Dark Corner – Charlie Hunter/Leon Parker
  • Sometime Ago – Michel Petrucciani/Tony Petrucciani
  • Wave – Sylvain Luc/Bireli Lagrene
  • Close Enough for Love – Brad Mehldau/Fleurine
  • Me Acostumbre a estar sin Ti – Chucho Valdés/Omara Portuondo
  • La Comparsa – Katia Labeque/Michel Camilo
  • The Summer Knows – Ron Carter/Helen Merrill
  • Rain – Kenny Barron/Dave Holland
  • Four in One – Chick Corea/Gary Burton
  • Tres Palabras – Bebo y Chucho Valdés
  • Blue Monk – Bill Evans
  • Dot Com Blues – Jimmy Smith/Joey DeFrancesco
  • Luxe – Brad Mehldau/Marc Guiliana
  • For Dancers Only – Max Roach/Clark Terry
  • Just For a Thrill – J.J. Johnson/Kai Winding

En Memoria de Miles

Hace veintinueve años que el jazz dejó de tener un líder, un líder que cambió el curso de esa música cada vez que sentía que se estaba anquilosando y fosilizando, cada vez que sentía la más mínima señal de aburrimiento, cada vez que su trompeta repetía los mismos sonidos. Tal como había destronado al bebop con The Birth of the Cool en 1950 y al cool con Kind of Blue en 1959, volvió a desarmarlo todo en 1969 con In a Silent Way, donde amalgamó el rock el funk y el jazz preparando el camino para cerrar la década con Bitches Brew una propuesta tremendamente radical que desconcertó incluso a sus propios músicos que salieron del estudio convencidos de no haber grabado piezas enteras válidas de música en las tres sesiones de grabación. En Agharta de 1975, hizo algo tan nuevo que hoy todavía no tiene nombre y antes de que terminaran los años ochenta predijo los sonidos de inicios del siglo XXI con Tutu y Amandla. Muchos dicen que sería posible escuchar un tema al día de Miles durante dos décadas sin repetir ninguno, es verdad. Fue un maestro de cuatro generaciones de músicos, por esta razón la pregunta correcta no es quién tocó con Miles, sino quién no ha tocado con él.

En esta sesión escucharemos algunos tributos y homenajes que músicos le dedicaron a Miles en vida y después de su muerte.

  • Bye Bye Blackbird – Keith Jarrett Trio
  • Milestones – Joe Henderson
  • Pinnochio – Hancock/Shorter/Carter/Williams/Roney
  • Miles Davis Licks – Michel Petrucciani
  • Serpents Tooth – Pat Martino
  • Blues For Miles – Freddie Hubbard
  • Sky & Sea (Blue in Green) – Cassandra Wilson
  • I Got Plenty O Nuttin – Shirley Horn
  • Seven Steps To Heaven – Ron Carter
  • Seven Steps To Heaven – Conrad Herwig
  • Miles From India – John McLaughlin
  • Freddie Freeloader – Coleman/Cobb/Carter/Stern
  • Walkin – Miller/Hancock/Shorter
  • Selim – Bobby McFerrin