Standards Cantados por Diferentes Generaciones

Como lo manifiesta Pedro B. Rey en el periódico La Nación, pocas cosas pueden jactarse de tener tantas vidas como los standards del jazz, esos temas que forman parte del inconsciente colectivo del jazz y permiten que los artistas del género los sigan interpretando, re-armonizando y replanteando sin pausa. Los standards pueden haber sido compuestos por maestros del propio ámbito del jazz, como Duke Ellington o Thelonious Monk, aunque los más auténticos son los que ya nadie recuerda bien de dónde surgieron, si de un musical de Broadway o de una vieja película de Hollywood.

En la actualidad los standards siguen siendo fuente de inspiración para los nuevos jazzistas, así como lo fueron para los grandes maestros del bebop, del cool o de cualquier época.

  • Strange Fruit – Billie Holiday
  • Strange Fruit – Kandace Springs
  • Autumn In New York – Frank Sinatra
  • Autumn In New York – Jose James
  • Exactly Like You – Abbey Lincoln
  • Exactly Like You – Alyssa Allgood
  • I Can’t Give You Anything But Love – Louis Armstrong
  • I Can’t Give You Anything But Love – Sachal Vasandani
  • That Old Feeling – Dinah Washington
  • That Old Feeling – Cyrille Aimee
  • I Fall In Love Too Easily – Chet Baker
  • I Fall In Love Too Easily – Matt Dusk
  • Fly Me To The Moon – Julie London/Gregory Porter
  • Don´t Explain – Herbie Hancock/Demian Rice/Lisa Hannigan
  • Love For Sale – Tony Bennett/Lady Gaga
  • Body And Soul – Tony Bennett/Amy Winehouse
  • They Can’t Take That Away From Me – Frank Sinatra/Natalie Cole
  • Unforgettable – Nat King Cole/Natalie Cole
  • Só Danço Samba – Eliane Elias/Randy Brecker/Amanda Brecker
  • Águas de Março – Maria Rita/Daniel Jobim
  • Samba Em Preludio – Melody Gardot/Phillipe Powell

Esa Magia Llamada Swing


Como muchos de ustedes saben, una de las características que diferencia al jazz de otras músicas es el swing. Pero, ¿Qué es el swing? En la primera parte, veremos diferentes definiciones del swing desde un punto de vista teórico-académico, y en la segunda parte del programa les comentaré sobre ese artículo que, dice, desvelar el secreto del swing y también con una concepción del swing por parte de Wynton Marsalis que me pareció fantástica.

  1. All Of Me – Billie Holiday/Lester Young
  2. Mohawk – Charlie Parker/Dizzy Gilleslpie
  3. Le Soir – Django Reinhardt
  4. Walkin’ Shoes – Gerry Mulligan/Chet Baker
  5. Loveless Love – Louis Armstrong/Velma Middleton
  6. All Of You – Ella Fitzgerald
  7. I Was Doing All Right – Stan Getz and The Oscar Peterson Trio
  8. Milestones – Miles Davis
  9. Come Rain Or Come Shine – Art Blakey and the Jazz Messengers
  10. Poor Butterfly – Cannonball Adderley
  11. Juicy Lucy – Horace Silver Quintet
  12. Opus De Funk – Art Pepper
  13. Someday My Prince Will Come – Bill Evans Trio
  14. Animal Dance – The Modern Jazz Quartet
  15. One Finger Snap – Herbie Hancock
  16. Osaka Blues – Dave Brubeck
  17. Bessie’s Blues – John Coltrane
  18. You Dirty Dog – Duke Ellington/Coleman Hawkins
  19. What’s New? – Wes Montgomery
  20. I’ve Got You Under My Skin – Frank Sinatra and Count Basie Orchestra

Apodos en el Mundo del Jazz


Para el programa de hoy, he elegido un tema bastante pintoresco, bastante liviano y divertido y además que en algunos casos puede ser muy ilustrativo. El programa de hoy tendrá como temática los apodos de algunos de los más reconocidos músicos del mundo del jazz.

Ahora bien, antes de entrar de lleno en el tema, les comento algunas aclaraciones y características de los músicos que he seleccionado. No tomé en cuenta aquellos casos cuando el apodo es demasiado obvio, ni la derivación directa de su nombre, por ejemplo… Charles-Charlie o Robert-Bobby, ni tampoco cuando a un músico se lo menciona con alguna frase que podría definir su temperamento y actitud, por ejemplo algunos se refieren a Miles Davis como “El príncipe de la oscuridad” o a Bill Evans como el “poeta del piano”. Otra característica que puse para la sesión de hoy es que los músicos seleccionados, con su respectivo apodo, tienen que compartir un disco en “sociedad” es decir “emparejados” con otro que también tenga un apodo. Estas características que me autoimpongo, me significan muchas complicaciones a la hora de seleccionar los músicos y los temas…complicaciones que me encantan y me hacen disfrutar mucho del programa, que lo comparto con mucho cariño con todos ustedes.

  1. Bloomdido – Charlie Parker
  2. An Oscar For Treadwell – Dizzy Gillespie
  3. Solitude – Louis Armstrong
  4. Duke’s Place – Duke Ellington
  5. You’d Be So Nice To Come Home To – Coleman Hawkins
  6. Prisoner of Love – Ben Webster
  7. That’s All – Lester Young
  8. Red Boy Blues – Harry Edison
  9. Mean To Me – Billie Holiday
  10. My First Impression of You – Lester Young
  11. Grand Central – Cannonball Adderley
  12. Limehouse Blues – John Coltrane
  13. Stairway to the Stars – Milt Jackson
  14. The Night We Called It a Day – John Coltrane
  15. Every Day I Have The Blues – Count Basie
  16. Deedles’ Blues – Diane Schuur
  17. He´s My Guy – Sarah Vaughan
  18. You’re Not The Kind – Clifford Brown
  19. Second Balcony Jump – Eddie Davis
  20. Layin’ on Mellow – Johnny Griffin

Mano a Mano con Satchmo

“…y así va el mundo y el jazz es como un pájaro que migra o emigra o inmigra o transmigra, saltabarreras, burlaaduanas, algo que corre y se difunde y esta noche en Viena está cantando Ella Fitzgerald mientras en París Kenny Clarke inaugura una cave y en Perpignan brincan los dedos de Oscar Peterson, y Satchmo por todas partes con el don de ubicuidad que le ha prestado el Señor…

El jazz es inevitable, es la lluvia y el pan y la sal, algo absolutamente indiferente a los ritos nacionales, a las tradiciones inviolables, al idioma y al folklore: una nube sin fronteras, un espía del aire y del agua, una forma arquetípica, algo de antes, de abajo…

Justamente, este programa girará alrededor de estos personajes citados por Cortazar (entre otros) pero con un eje fundamental en una de las figuras fundamentales de la historia del jazz, Satchmo Louis Armstrong.

  • My Sweet Hunk O’Trash – Louis Armstrong/Billie Holiday
  • You Can’t Lose A Broken Heart – Louis Armstrong/Billie Holiday
  • Cheek to Cheek – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
  • Stars Fell on Alabama – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
  • Autumn In New York – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
  • Love Is Here To Stay – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
  • Blues In The Night – Louis Armstrong/Oscar Peterson
  • Just One Of Those Things – Louis Armstrong/Oscar Peterson
  • You Go To My Head – Louis Armstrong/Oscar Peterson
  • Lonesome Man Blues – Louis Armstrong/Frank Sinatra
  • Birth of the Blues – Louis Armstrong/Frank Sinatra
  • Summertime – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
  • It Ain’t Necessarily So – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
  • At the Jazz Band Ball – Louis Armstrong/Bing Crosby
  • Sugar (That Sugar Baby O’ Mine) – Louis Armstrong/Bing Crosby
  • Summer Song – Louis Armstrong/Dave Brubeck
  • Remember Who You Are – Louis Armstrong/Dave Brubeck
  • Duke’s Place – Louis Armstrong/Duke Ellington
  • Solitude – Louis Armstrong/Duke Ellington

Pero Hermoso: Primera Parte


Para la sesión de hoy he preparado un programa que surgió después de la lectura de un libro muy lindo que tiene por título “Pero Hermoso” del escritor británico Geoff Dyer, que está considerado como uno de los escritores ingleses contemporáneos más prestigiosos.

El título del libro toma su nombre del tema “But Beautiful” compuesto en 1947 por Jimmy Van Heusen con letra de Johnny Burke.

En el momento de su publicación, a comienzos de los años 90, fue un maestro del jazz como Keith Jarrett quien se manifestó sobre la necesidad de su lectura y consulta. Jarrett, un artista nada amigo de las entrevistas y las declaraciones públicas no tuvo ningún reparo en afirmar: “Pero Hermoso, es el único libro sobre jazz que le recomendaría a mis amigos”.

Esa poderosa recomendación de Jarrett viene justificada, sin duda, por los excelentes retratos musicales y emocionales que Dyer bosqueja sobre grandes maestros del jazz en los que el lector, sea aficionado o no al jazz, sentirá el aroma y los colores de la música conforme va dando cuenta de sus frases, henchidas de ritmos y melodías, aires de libertad, frustraciones y conquistas creativas.

En el programa de hoy compartiré con ustedes los textos y relatos en los que se bosquejan las figuras de Lester Young, Bud Powell, Charles Mingus y Chet Baker. Para en el próximo programa abordar la lectura de los textos referidos a Ben Webster, Thelonious Monk y Art Pepper.

“Pero hermoso” engloba todos estos relatos sobre maestros con todas las emociones del jazz; un mundo difícil… pero hermoso.

  • But Beautiful – Billie Holiday
  • I’m Confessin’ (That I Love You) – Lester Young
  • Lester Leaps In – Lester Young
  • On the Sunny Side of the Street – Lester Young
  • All Of Me – Lester Young/Billie Holiday
  • I Must Have That Man – Lester Young/Billie Holiday
  • Celia – Bud Powell
  • Oblivion – Bud Powell
  • Tempus Fugit – Bud Powell
  • Dance Of The Infidels – Bud Powell
  • Nice Work If You Can Get It – Bud Powell
  • But Beautiful – Chet Baker
  • If You Could See Me Now – Chet Baker
  • You Make Me Feel So Young – Chet Baker
  • Diane – Chet Baker
  • Django – Chet Baker
  • II B.S. – Charles Mingus
  • Self-Portrait In Three Colors – Charles Mingus
  • Dizzy Moods – Charles Mingus
  • Memories Of You – Charles Mingus

Un Gran Día en Harlem

Comenzaba el mes de agosto del año 1958 y un Director de Arte y fotógrafo principiante llamado Art Kane se propuso una tarea muy difícil: reunir a la mayor cantidad de músicos de jazz posibles y fotografiarlos, todos juntos y por la mañana, a las 10 de la mañana.

Los músicos de jazz en ese periodo, la era dorada del jazz, se ganaban la vida tocando en clubes en los que, mientras se conjugaban los sonidos más excitantes del momento, se inundaban de humo, copas y jeringas hasta altas horas de la madrugada, por lo que convocarlos a esa hora era una empresa no tan sencilla.

Pero el propósito de Kane era dar cuenta de la efervescencia del jazz que ponía a Nueva York en el epicentro musical del mundo. Y fue así, que un 12 de agosto de 1958 a las 10 de la mañana, 57 músicos de jazz se reunieron en la vereda del número 17 de la calle 126 Este, del Harlem, en New York.

“A Great Day in Harlem” es también el nombre del documental que narra la historia detrás de esta fotografía, y que data del año 1994. Asimismo, esta fotografía es parte fundamental en la trama de la película “La Terminal”, del año 2004, donde Viktor Navorski (Tom Hanks), viaja a la “gran manzana” en busca del autógrafo de Benny Golson, el único de los 57 músicos que aún le restaba conseguir.

En esta sesión de La Quinta Disminuida compartiré con ustedes veinte temas en los que incluiré a la mayor cantidad de músicos que fueron parte de esa histórica y mágica fotografía.

  • Fine and Mellow – Billie Holiday
  • A Red Headed Woman – Cottie Williams
  • Nica´s Tempo – Gigi Gryce
  • I Can’t Get Started – Maxine Sullivan/Tyree Glenn
  • Caravan – Mary Lou Williams/Marian McPartland
  • I’ll Take Romance – Art Farmer
  • I Left My Baby – Jimmy Rushing/Count Basie
  • Jamila – Sahib Shihab
  • Goodbye Pork Pie Hat – Charles Mingus
  • Sugar – Bud Freeman
  • Jelly Roll Blues – Red Allen
  • Oh, Lady Be Good – Dizzy Gillespie/Stuff Smith
  • Drummin’ Man – Gene Krupa/Roy Eldridge
  • My Old Flame – Kenny Dorham
  • Tango La Caprice – Willie «The Lion» Smith/Luckey Roberts
  • Whisper Not – Art Farmer/Benny Golson
  • The Very Thought of You – Pee Wee Russell
  • Body and Soul – Wilbur Ware/Johnny Griffin
  • Little Girl Blue – Jimmy Jones
  • Georgia Mae – Jo Jones

Feliz NaviJazz

Comparto con ustedes el programa navideño que se armó con los temas sugeridos por los oyentes del programa. Muchas gracias por su compromiso y espero que disfruten de esta sesión.

TEMA INTERPRETE SUGERIDO POR:
El día que me quieras Michel Camilo/Tomatito Marcos Yuri Saldaña
The Little Drummer Boy Frank Sinatra George Roger ZaVe
Joshua Miles Davis Gonzalo Mendieta/Iñaki Mendieta
Greensleeves John Coltrane Antonio Farias
White Christmas Oscar Peterson Antonio Farias
Tennesse Whiskey Chris Stapleton Shakti Annelise
Christmas Island Ella Fitzgerald Chivita Si Len
Do You Hear What I Hear Take 6/Gordon Goodwin’s Big Phat Band Edgar Elias
The Dry Cleaner From DesMoines Joni Mitchell Fabian Ignacio Seleme
One More Christmas Anita O’Day Fernanda Corda
Second Line Wynton Marsalis Quintet Carmen B Misol
White Christmas Ella Fitzgerald Oscar Cor
Tenderly Chet Baker Patricia Vargas
Christmas is the Time Lou Rawls Juvenal Gordon Buritica
The Best Things in Life Are Free Hank Mobley Max Krapp
The Christmas Song Larry Carlton Michel Baldi
Charlie Brown Theme Vince Guaraldi Trio Isabel Aranibar
I’ve Got My Love To Keep Me Warm Billie Holiday Fernando Prado
Jingle Bells Michael Buble/Puppini Sisters Rocio Tellez
Have Yourself a Merry Little Christmas Rod Stewart Paty Gutierrez
I’ll See You In My Dreams Chet Atkins/Mark Knopfler Christian Roeschmann
I’ll be Home to Christmas Frank Sinatra Vasca Ascarrunz

 

 

Doce de Divas del Jazz


El jazz es el sonido de la libertad. Le ha dado dignidad y valor a los afroamericanos, a los latinos, a las mujeres y a todos quienes sabían que para salir adelante era importante su identidad en un mundo en el que parecía que sólo lo convencional y lo occidental eran lo correcto y aceptable. Pero las razas no fueron las únicas que se beneficiaron de los grandes cambios que el jazz provocó en la historia de la humanidad, también el género femenino tomó poder gracias al talento de grandes mujeres que lucharon contra toda adversidad y que además de luchar por su valor frente a los estereotipos de género, tuvieron que cargar con el oscuro manto que cubría su piel (y viceversa) y que era razón suficiente para sufrir de discriminación. Por eso hoy las denominamos como “Las Divas del Jazz”, un grupo de mujeres que supieron romper cualquier tipo de barrera y adentrarse en los corazones de su entrañable público.

  • Easy To Love – Billie Holiday
  • I Get a Kick Out of You – Billie Holiday
  • What Is This Thing Called Love – Anita O´Day
  • My Heart Belongs To Daddy – Anita O´Day
  • It’s All Right With Me – Ella Fitzgerald
  • Love For Sale – Ella Fitzgerald
  • Give Him the Ooh La La – Blossom Dearie
  • Always True to You in My Fashion – Blossom Dearie
  • Don’t Look At Me That Way – Sarah Vaughan
  • From This Moment On – Sarah Vaughan
  • Why Shouldn’t I? – Rosemary Clooney
  • In The Still Of The Night – Rosemary Clooney
  • I’ve Got You Under My Skin – Dinah Washington
  • Let’s Do It (Let’s Fall in Love) – Dinah Washington
  • I Love Paris – Etta Jones
  • You Do Something To Me – Etta Jones
  • You’d Be So Easy To Love – Carmen McRae
  • Just One of Those Things – Carmen McRae
  • You’d Be So Nice To Come Home To – Sheila Jordan
  • I Concentrate On You – Sheila Jordan
  • At Long Last Love – Nancy Wilson
  • All Of You – Nancy Wilson
  • Everytime We Say Goodbye – Nina Simone
  • The Laziest Gal in Town – Nina Simone

¿Quién hubiera imaginado un abril como este?

El jueves 16 de abril de 2020 se transmitió este programa que hoy comparto con ustedes. Hemos pasado doce abriles desde que la quinta disminuida se comenzó a transmitir a partir de aquel jueves doce de julio de 2007, y en todos esos abriles he abordado diferentes temas relacionados siempre a la esencia de la quinta disminuida, que como todos ustedes lo saben es el jazz. En el año 2011, al iniciar el mes de abril, hice un programa bautizado como “Invierno y Primavera en el jazz” en el que escuchamos a diferentes músicos alternando esos dos conceptos, justamente porque en el hemisferio norte la primavera se manifiesta en este periodo. Los artistas siempre encontraron un gran motivo para escribir, pintar, cantar, fotografiar…en fin, tener una fuente poderosa de inspiración en la primavera. El término viene de “prima” (primer) y vera de (verdor). Astronómicamente, esta estación comienza con el equinoccio de primavera (entre el 20 y el 21 de marzo en el hemisferio norte, y entre el 22 y el 23 de septiembre en el hemisferio sur), y termina con el solsticio de verano (alrededor del 21 de junio en el hemisferio norte y el 21 de diciembre en el hemisferio sur).

La sesión de hoy tendrá dos componentes, el mes de abril y, la esperanza que debemos tener para pasar este difícil periodo que nos está tocando vivir. Por eso el programa de hoy lo he titulado como: Quien hubiera imaginado un abril como este?

  • I´ll Remember April – Carmen McRae
  • I´ll Remember April – Sonny Stitt/Oscar Peterson Trio
  • April in Paris – Ella Fitzgerald/Louis Armstrong
  • April in Paris – Count Basie
  • April in My Heart – Billie Holiday
  • April in My Heart – Tony Lakatos Trio
  • Lost April – Nat King Cole/George Shearing
  • Lost April – Bob James Trio
  • April Joy – Pat Metheny Group
  • Song OF Hope – Avishai Cohen
  • The Hope – Flora Purim
  • You Must Believe in Spring – Richard Galliano
  • You Must Believe in Spring – Bill Evans/Tony Bennett
  • Sometimes I’m Happy – Cyrille Aimee/Chicago Jazz Orchestra
  • Sometimes I’m Happy – Joni Mitchell
  • Smile – Gregory Porter
  • Smile – Chick Corea
  • Mask – John Scofield/Bandemic

Billie Holiday tiene que ser oída

El pasado martes 7 de abril, recordamos los ciento cinco años del nacimiento de una de las más importantes intérpretes del jazz de todos los tiempos -sin lugar a dudas la mejor cantante de la historia- Billie Holiday.

Diego Fischerman, siempre acertado en sus textos y comentarios, dice que las cantantes de jazz (sobre todo las mediocres, las que apenas pueden moverse en el discreto círculo del entretenimiento de un hotel de lujo) ponen en escena el deseo en su versión más prosaica y previsible. Los mohínes, los labios extendidos e hinchados hacia el micrófono, los tajos en las faldas, los tacos altísimos, circulan por el catálogo de los fetiches más vulgares y transitados. Algunas cantantes de jazz, sin embargo, fueron más allá del lugar común. La primera de ellas, la más importante, es Billie Holiday. No porque fuera bella ni porque actuara con una sensualidad de una manera más o menos convincente. Billie Holiday construía sus interpretaciones con el mismo material que el deseo. Allí no hay distancia, no se trata de la aplicación de una determinada galería de recursos sobre algo preexistente. No hay división entre el deseo y la canción porque ambos son lo mismo. No es cuestión de la actitud corporal ni del tema. Billie Holiday, cuando cantaba, no hacía casi ninguna otra cosa que cantar. A pesar de su vida trágica, de sus adicciones y de su muerte literaria, a pesar de la autobiografía que se hizo escribir, a pesar del culto que le profesan muchos que apenas la han escuchado y de los que hacen con ella una discutible interpretación basada en la extraña alquimia entre genio y decadencia, Billie Holiday tiene que ser oída. El timbre, el color de esa voz, su rugosidad, con esa clase de belleza que atraviesa lo extraño y que roza (es apenas una cuestión de matices) lo desagradable, son, a la vez, materia, materia del deseo, en estado puro.

  • Your Mother’s Son-in-Law
  • Saddest Tale
  • Twenty-four Hours a Day
  • Summertime
  • He Ain’t Got Rhythm
  • Travlin All Alone
  • April in My Heart
  • I’m Gonna Lock My Heart (And throw away the key)
  • Strange Fruit
  • Night And Day
  • Gloomy Sunday
  • Trav´lin Light
  • Don’t Explain
  • Solitude
  • You Got To My Head
  • My Man
  • Fine and Mellow
  • God Bless The Child
  • Comes Love
  • I´m a Fool To Want You
  • (I loves you) Porgy
  • Just One More Chance