La sesión que hoy comparto con ustedes es producto de una charla jazzero-musical con un entrañable amigo de muchos años, que posee, entre algunas de sus virtudes, una gran sensibilidad musical que no solamente se circunscribe al mundo del jazz sino de la música en general. Gran conocedor de la obra de Bob Dylan, fue parte de la quinta disminuida cuando hace algo más de un año, en julio de 2020, exploramos las cercanías-lejanías de Robert Allen Zimmerman con el jazz y del jazz con este maestro premio Nobel de literatura. (https://www.quintadisminuida.com/?p=1231)
Esta sesión, es un mano a mano que les aseguro les será absolutamente disfrutable.
In Case You Missed It – Art Blakey & Jazz Messengers
¿Hay relación entre música y pintura? Según Wassily Kandinsky, el pintor ruso precursor de la abstracción en la pintura, sí. Su manuscrito, que luego se transformó en libro, llamado “Lo Espiritual En El Arte“, habla sobre la belleza cromática en el cuadro, que, según él, ha de atraer con gran fuerza al espectador y al mismo tiempo ha de esconder su contenido pictórico profundo, es decir, las emociones del artista expresadas pictóricamente, prácticamente a modo de partitura musical.
En esta sesión de La Quinta Disminuida escucharemos la opinión de seis pintores bolivianos y su relación con la música.
Autumn Leaves – Ahmad Jamal/Gary Burton
Colors – Michel Petrucciani
Love Letter – Michel Petrucciani
My Funny Valentine – Chet Baker
My Funny Valentine – Carmen McRae
In France They Kiss on Main Street – Joni Mitchell
Bienvenidos a una nueva sesión de la quinta disminuida, el programa de jazz que se transmite desde la ciudad más cercana al cielo todos los jueves a partir de las nueve de la noche y se reprisa los sábados a las cinco de la tarde, a través de radio deseo en FM 103.3.
En esta sesión, quiero compartir con ustedes un programa que se originó gracias a los textos de Ignacio Sanchez-Cuenca y que están publicados en la página CTXT. El primero titula “Aristóteles al piano: los cuatro elementos del jazz” y el segundo “El misterio de los emparejamientos en el jazz”.
Los temas e intérpretes que serán parte de esta sesión son los siguientes:
Willow Weep For Me – Art Tatum
Autumn Leaves – Oscar Peterson
Sometimes I’m Happy – Bud Powell
Peace Piece – Bill Evans
Solitude – Duke Ellington
Time In – Dave Brubeck
Ahmad’s Blues – Ahmad Jamal
Speak Low – McCoy Tyner
Reflections – Thelonious Monk
My One And Only Love – Art Tatum/Ben Webster
The Touch Of Your Lips – Oscar Peterson/Ben Webster
But Beautiful – Bill Evans/Stan Getz
Waltz For Debby – Bill Evans/Cannonball Adderley
Ruby My Dear – Thelonious Monk/John Coltrane
In A Sentimental Mood – Duke Ellington/John Coltrane
Self-Portrait (of the Bean) – Duke Ellington/Coleman Hawkins
El jazz ha tenido a lo largo de los años un impacto importante en muchos países, “ha sido la voz de la libertad en el último medio siglo”, manifestaba Herbie Hancock. Desde que fue nombrado embajador de Buena Voluntad de la Unesco en 2011, el compositor norteamericano no claudicó en su empeño de festejar en grande al género y su propuesta contó con el apoyo de los 195 miembros de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Desde sus raíces en la esclavitud, esta música ha enriquecido una voz apasionada contra todas las formas de opresión, con el lenguaje de la libertad, tan significativa para todas las culturas. El jazz a lo largo de los años ha cruzado fronteras con su lenguaje de libertad, y ha sido una fuerza de transformación social positiva.
El jazz refleja la diversidad del mundo, es una música de creatividad ilimitada. Combina composición e improvisación y se renueva cada vez que se interpreta.
Este programa es el segundo de los tres programas que la quinta disminuida dedicó a este día con los temas que sugirieron varios oyentes y seguidores del programa.
Nacido un 2 de julio de 1930 en Pittsburgh, Pensilvania, fue bautizado como Frederick Russell Jones, pero una vez que se convirtió al Islam a principios de los años cincuenta, asumió el nombre musulmán que lo acompaña hasta la actualidad, Ahmad Jamal. Un pianista de estilo elaborado y muy personal. Intelectual y gran conocedor tanto del jazz como de la música clásica, considera a Bach y Liszt como iguales de Ellington o Nat «King» Cole. Como observa tras su larga experiencia formativa, Liszt tocaba muchas cosas no escritas y Ellington toca otras muchas que sí lo están, relativizando irónicamente las clasificaciones en géneros rígidos. La virtud esencial de su improvisación es el equilibrio, y la de su ejecución, en general, la claridad y el uso del silencio como elemento integrado en sus construcciones. Jamal toca con sorprendente modernidad sin recurrir a un solo cliché o procedimiento powelliano.
Este programa es un viaje a través de su obra desde 1951 hasta la actualidad.
En anteriores sesiones hemos analizado los orígenes del jazz, la evolución de esta música, los diferentes estilos y su dialéctica; el swing, el bebop, el cool, el hard-bop, el free jazz, la fusión. También hemos abordado la difícil pregunta de: ¿Qué es el Jazz? introduciéndonos en una de las preguntas más difíciles y que además tiene muchas interpretaciones. Pero nunca nos hemos preguntado cuál es el origen de la palabra jazz. ¿Saben de dónde viene? ¿Cómo se originó? ¿Qué significa? En este programa compartiré con ustedes maravillosas historias, leyendas e interpretaciones del origen y significado de esa hermosa palabra llamada Jazz.
Para sumergirnos dentro de esta temática vamos a recurrir a un experto en temas de investigación jazzeros llamado Manuel Recio, también conocido como Manu Grooveman. Él tiene un blog bautizado como “la música es mi amante” y también escribe en varias revistas especializadas en música una de ellas llamada JotDown. De esa publicación digital se nutrirá nuestro programa de hoy, específicamente del artículo escrito por Manuel Recio titulado “El perfume de jazmín de las prostitutas de Nueva Orleans y el origen del jazz”
Love For Sale – Billie Holiday
King Porter Stomp – Jelly Roll Morton
He’s Got Me Goin’ – Bessie Smith
St James Infirmary – King Oliver and His Orchestra
Heebie Jeebies – Louis Armstrong and his Hot Five
Jasbo Brown Blues – George Mraz & Roland Hanna
Tiger Rag – Nick LaRocca and The Original Dixieland Jazz Band
Singin’ The Blues – Bix Beiderbecke/Frank Trumbauer
Mandy, Make Up Your Mind – Clarence Williams/Sidney Bechet
Body and Soul – Coleman Hawkins
Black Beauty – Duke Ellington
Saint Louis Shuffle – Fletcher Henderson
One O´Clock Jump – Count Basie
Whatever – China Moses
Swahililand (For Ahmad Jamal) – Mark de Clive-Lowe
Los Checos son un entrañable grupo de melómanos al cual tengo el honor de pertenecer. En las sesiones de este grupo, se eligen temáticas alrededor de las cuales cada uno aporta con su propuesta musical. Los Checos ya estuvieron un par de veces en la quinta disminuida, y cada vez que el estudio de radio Deseo cuenta con su presencia, siempre se genera una atmosfera musical única que hoy quiero compartir con ustedes.
Los temas propuestos en esta “checada” son los siguientes:
El programa de hoy es un programa de aniversario que fue preparado por ustedes a través de sus sugerencias y recomendaciones. No podía haber quedado mejor la selección de temas. Como la lista es grande y todos los temas no pudieron entrar en un solo programa, continuaremos con esta celebración nuestra siguiente sesión con aquellos temas que se quedaron afuero, pero además, si todavía quieren sugerir temas, intérpretes o programas que les gustaron no tienen más que escribir al correo electrónico olorajazz@gmail.com al Facebook en el usuario Nicolás Peña (la quinta disminuida) o al twitter al usuario @laquintajazz y los temas elegidos serán parte de nuestra próxima sesión.
Rockin’ In Rhythm – Weather Report
Havona – Weather Report
Crisis – Jaco Pastorius
Sous Le Ciel De Paris – Karrin Allyson
I Aint’t Got Nobody – Earl Hines
Mercy, Mercy, Mercy – Jimmy Smith
Fables Of Faubus – Charles Mingus
Moanin – Charles Mingus
We Will Meet Again – Bill Evans
My Funny Valentine – Bill Evans/Jim Hall
Samba Triste – Charlie Byrd/Stan Getz
La Burrita – Daniel Maza
Summertime – The Great Jazz Trio
Autumn Rain – Ahmad Jamal
When My Sugar Walks Down The Street – Oscar Peterson
Para esta sesión quiero compartir un programa relacionado a algunos músicos del mundo del jazz, norteamericanos, que cambiaron su nombre original a un nombre musulmán.
¿Por qué se cambiaron de nombre o adoptaron un nombre musulmán? La primera respuesta que viene a la mente, es por su conversión al islamismo y la necesidad de rebautizarse en una religión diferente en la que fueron bautizados. Cierto. En casos de otras religiones como la hindú saltan los ejemplos de John Mclaughlin que asumió el nombre de Mahavishnu, el propio Carlos Santana cuando estuvo coqueteando con el hinduismo asumió el nombre de Devadip. Pero en el caso del islamismo, es diferente, ya que además del concepto religioso también se pone de manifiesto un concepto político y más aún cuando la mayoría de los músicos que escuchamos, y escucharemos hoy son negros, aflora el tema de la discriminación racial que tuvieron que soportar los músicos negros.
El Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos fue una lucha no violenta para extender el acceso pleno a los derechos civiles y la igualdad ante la ley a los grupos que no los tienen, sobre todo a los afroamericanos. Es lucha tenía como objetivo terminar la discriminación contra los afroamericanos y con la segregación racial, especialmente en los estados del Sur. Se considera que este período se inicia en 1955 con la Asociación de Mejoramiento de Montgomery y finaliza con el asesinato de Martin Luther King Jr., aunque el movimiento por los derechos civiles sigue actuando. Louis Armstrong contribuyó económicamente con este movimiento.
Ray Charles también aportó a la causa. Archie Shepp comenzó a usar su música para apoyar la lucha de los negros americanos. Compuso dos temas claramente relacionados con esta lucha: “Rufus» que es la transposición musical del linchamiento de un negro y “The Funeral” está dedicada al secretario de la NAACP, Medgar Evers, quien había sido asesinado por aquellos años. Su disco más famoso fue “Fire Music”, en el que sus composiciones estaban dedicadas a las grandes figuras negras del movimiento, entre ellas, Malcon X (activista de una organización llamada La nación del Islam). El baterista Max Roach, muy sensibilizado con la lucha de los negros introduce en su arte una intención totalmente política.
En 1960, ese discurso se radicaliza y pasa de las palabras a los hechos organizando un festival paralelo y alternativo al festival de Newport de ese año como forma de protesta contra la segregación racial y graba el disco «We Insist! Freedom Now Suite”, una declaración contra el racismo manifestado desde la misma portada del álbum, donde se ve a un camarero blanco en la barra de un café con gesto amenazante hacía sus tres clientes negros. Sonny Rollins y Coleman Hawkins graban “Freedom Suite”, que fue la primera composición de jazz explícitamente dedicada a la protesta. Sobre este disco, Rollins dijo “América está embebida en cultura negra”.
Sonny sostenía que los afroamericanos representaban la esencia de la cultura americana pero eran oprimidos por un grupo. Freedom Suite era un grito de protesta contra la forma en la que se los trataba a los afroamericanos desde los días de la esclavitud hasta los días de la grabación del disco. Sydney Bechet dijo: “Después de la emancipación, todos los que han sido esclavos necesitan ahora la música más que nunca; es como si trataran de encontrar en esta música lo que se suponía que encontrarían con esta libertad: tocar la música y escucharla esperando que exprese lo que necesitan aprender una vez que hayan aprendido que no es sólo a los blancos a los que le tiene que llegar la música, sino directo a la vida, y a lo que un hombre hace con su vida cuando finalmente es suya”
Peace Of Mind – Argonne Thornton – Sadik Hakim
Jamila – Edmud Gregory – Sahib Shihab
Along Came Betty – Art Blakey – Abdullah Ibn Buhaina
To My Wife – Jaki Byard – Jamil Bashir
The Best I Could Dream – Leonard Graham – Idrees Sulieman
Milestones – Walter Bishop Jr. – Ibrahim Ibn Ismail
Back Breaker – Gigi Gryce – Basheer Qusim
Reaching Fourth – Alfred McCoy Tyner – Sulaimon Saud
Strange Fruit – Abbey Lincoln – Aminata Moseka
In Search Of – Frederick Rusell Jones – Ahmad Jamal
Your Host – Kenny Clarke – Liaquat Ali Salaam
Blue Rondo – Jackie McLean – Omar AhmedAbdul Kariem
Blue Bolero – Dollar Brand – Abdullah Ibrahim
Amazon – Billy Higgins
If – Larry Young – Khalid Yasin
Blues For The Orient – William Emanuel Huddleston – Yusef Lateef
El viernes 13 de noviembre de 2015 sucedió en París un ataque terrorista contra esa ciudad y obviamente contra la gente, provocando una gran cantidad de muertos. También hubieron otros ataques contra otras capitales, hubo una respuesta de Francia con un bombardeo y demás. No es afán ni el objetivo de este programa el analizar las razones, las causas y los argumentos que están detrás de todo ello, pero si al ser París, en el mundo occidental, un ícono de la cultura, y por supuesto del jazz, quiero dedicar este programa a París, a Francia, y a todas las familias en todo el mundo, que están afectadas con el dolor que este hecho ha producido.
Es por esta razón que en el programa de hoy escucharemos temas que fueron compuestos y que están relacionados con esa ciudad, interpretados por músicos franceses, norteamericanos y de otras latitudes, y también escucharemos temas relacionados al amor…que es lo que todo el mundo necesita ahora.
Echoes Of France – Django Reinhardt/Stephane Grapelli