Bienvenidos a la sesión número 828 de la quinta disminuida, en este mes aniversario tanto del programa como de la Radio Deseo. Muchísimas gracias por su compañía a lo largo de todos estos años, es para mi un motivo de gran placer y alegría saber que disfrutan de esta sesión de jazz. Muchas gracias también a quienes me enviaron sus felicitaciones a través de las redes sociales por este cumpleaños número 16 de La Quinta.
Como ustedes bien saben, ya es una linda costumbre que en el mes de julio los programas son especiales, son diferentes, son de celebración y qué mejor celebración que sean ustedes, a través de sus sugerencias, quienes gobiernen con sus temas favoritos, las sesiones de este mes.
Everything Explained – Pat Metheny
Milestones – Miles Davis
Somewhere Over The Rainbow – Eric Clapton
II B.S. – Charles Mingus
Love Me or Leave Me – Anita O´Day
Planet End – Larry Coryell
Summertime – Nina Simone
Bye Bye Blackbird – Miles Davis
Your Mother Should Know – Brad Mehldau
I Am The Walrus – Brad Mehldau
Cold Night and Rainy Days – Yesterday New Quintet
You´ve Got A Friend – Michel Petrucciani/Lucio Dalla
Uno se acerca al jazz como a un club cerrado, sin conocer las reglas ni saber dónde está la puerta, ¿Qué grabaciones o qué discos son los básicos para el principiante? ¿Y qué estilos o qué épocas? ¿Qué distingue jazz de Nueva Orleans del de Chicago? ¿Es mejor empezar por Duke Ellington o por Miles Davis? Ted Gioia, uno de los expertos más reconocidos del mundo del jazz, se ha hecho todas esas preguntas como un recién llegado, y las contesta en este libro útil y divertido, que recorre las grabaciones, los temas, los estilos y los grandes hitos del jazz. Un libro que le abrirá las puertas a los mejores clubes de jazz del mundo. Gioia no podía haber hecho mejor trabajo, gracias a él es posible que el jazz encuentre nuevos devotos. Desde La Quinta Disminuida, estoy compartiendo algunas partes de este libro, si pueden conseguirlo y leerlo completo, les aseguro que será de mucha utilidad. Yo solamente quiero abrirles el apetito jazzero.
Come Sunday (Edit) – Duke Ellington/Johnny Hodges
All Of Me – Billie Holiday
You Brought A New Kind Of Love To Me – Frank Sinatra
Hace más de cien años que la magia del jazz irrumpió en el mundo, más precisamente un 26 de febrero de 1917, la Original Dixieland Jass Band entraba en los estudios del sello Victor Phonograph Company y grababa su primer single con dos temas: “Dixie Jazz Band One-Step” y “Livery Stable Blues”. Este último tuvo un éxito apoteósico, llegando a vender un millón de copias, cifra que hasta ese momento solo la habían alcanzado Enrico Caruso y John Philip Sousa, las mega-estrellas de la compañía Victor.
En esta sesión haremos un viaje de más de cien años a través de ese mágico concepto de la…divagación certera.
Livery Stable Blues – Original Dixieland Jazz Band
Pineapple – Snarky Puppy
Don’t Blame Me – Thelonious Monk
Round Midnight – Andy Summers/Sting
Now´s The Time – Miles Davis/Thelonious Monk
I Love Paris – Charlie Parker
Nuages – Django Reinhardt/Stephane Grappelli
Besame Mucho/Looking Up – Michel Petrucciani
I´m a Fool To Want You – Billie Holiday
Fine And Mellow – José James
My One And Only Love – John Coltrane/Johnny Hartmann
Como muchos de ustedes saben, una de las características que diferencia al jazz de otras músicas es el swing. Pero, ¿Qué es el swing? En la primera parte, veremos diferentes definiciones del swing desde un punto de vista teórico-académico, y en la segunda parte del programa les comentaré sobre ese artículo que, dice, desvelar el secreto del swing y también con una concepción del swing por parte de Wynton Marsalis que me pareció fantástica.
All Of Me – Billie Holiday/Lester Young
Mohawk – Charlie Parker/Dizzy Gilleslpie
Le Soir – Django Reinhardt
Walkin’ Shoes – Gerry Mulligan/Chet Baker
Loveless Love – Louis Armstrong/Velma Middleton
All Of You – Ella Fitzgerald
I Was Doing All Right – Stan Getz and The Oscar Peterson Trio
Milestones – Miles Davis
Come Rain Or Come Shine – Art Blakey and the Jazz Messengers
Poor Butterfly – Cannonball Adderley
Juicy Lucy – Horace Silver Quintet
Opus De Funk – Art Pepper
Someday My Prince Will Come – Bill Evans Trio
Animal Dance – The Modern Jazz Quartet
One Finger Snap – Herbie Hancock
Osaka Blues – Dave Brubeck
Bessie’s Blues – John Coltrane
You Dirty Dog – Duke Ellington/Coleman Hawkins
What’s New? – Wes Montgomery
I’ve Got You Under My Skin – Frank Sinatra and Count Basie Orchestra
Para el programa de hoy, he elegido un tema bastante pintoresco, bastante liviano y divertido y además que en algunos casos puede ser muy ilustrativo. El programa de hoy tendrá como temática los apodos de algunos de los más reconocidos músicos del mundo del jazz.
Ahora bien, antes de entrar de lleno en el tema, les comento algunas aclaraciones y características de los músicos que he seleccionado. No tomé en cuenta aquellos casos cuando el apodo es demasiado obvio, ni la derivación directa de su nombre, por ejemplo… Charles-Charlie o Robert-Bobby, ni tampoco cuando a un músico se lo menciona con alguna frase que podría definir su temperamento y actitud, por ejemplo algunos se refieren a Miles Davis como “El príncipe de la oscuridad” o a Bill Evans como el “poeta del piano”. Otra característica que puse para la sesión de hoy es que los músicos seleccionados, con su respectivo apodo, tienen que compartir un disco en “sociedad” es decir “emparejados” con otro que también tenga un apodo. Estas características que me autoimpongo, me significan muchas complicaciones a la hora de seleccionar los músicos y los temas…complicaciones que me encantan y me hacen disfrutar mucho del programa, que lo comparto con mucho cariño con todos ustedes.
Bloomdido – Charlie Parker
An Oscar For Treadwell – Dizzy Gillespie
Solitude – Louis Armstrong
Duke’s Place – Duke Ellington
You’d Be So Nice To Come Home To – Coleman Hawkins
En la primera parte de esta sesión escucharemos un género de música llamado “Gospel” (más específicamente “Black Gospel”) del cual muchos músicos de jazz tuvieron una importante influencia. Y en la segunda parte del programa escucharemos a dos importantes músicos del mundo del jazz que dedicaron obras, discos completos, a manera de alabanzas; John Coltrane y Mary Lou Williams.
El “góspel song” es la forma moderna del spiritual, la canción religiosa negra, pero es más vital, tiene mayor swing y es más jazzístico que el viejo spiritual, en el que a veces todavía se siente la cercanía de la música sacra europea y ante todo la cercanía de los «White Spirituals» (los espirituales blancos del siglo pasado cuya existencia casi siempre dejan de advertir los «románticos de la raza»). El blues es la forma profana del “Spiritual” y del “Góspel Song”. O a la inversa, el “Góspel Song” y el “Spiritual” son la forma religiosa del blues. Por eso no sólo tiene un sentido figurado, sino también literal cuando la cantante de blues Alberta Hunter dice: «Para mí, los blues… son casi religiosos. Los Blues son como Spirituals, casi sagrados. Cuando cantamos blues los cantamos de corazón, cantamos todo lo que sentimos.» El cantante de blues T-Bone Walker escribió: «Claro que muchas cosas del blues vienen de la iglesia. Escuché el primer boogie-woogie de mi vida en la iglesia. Era la iglesia del Espíritu Santo en Dallas, Texas. El boogie woogie era allí una especie de blues, creo. Y el ministro solía predicar a veces en tono de blues.
Walk Over God’s Heaven – Mahalia Jackson
Nobody Knows the Trouble I’ve Seen – Louis Armstrong
Go Down Moses – Hampton Hawes
The Church in the Wildwood – Ella Fitzgerald
Sometimes I Feel Like a Motherless Child – Archie Shepp
Joshua – Bobby McFerrin
Witness – Robert McFerrin
Just a Closer Walk With Thee – Grant Green
Why Me Lord – Ray Charles/Johnny Cash
Standin’ In The Need Of Prayer – Nat King Cole
A Love Supreme, Part 1: Acknowledgement – John Coltrane
Federico Galende en “Santiago, Ideas, Crítica y Debate” nos cuenta que; ambos nacieron en 1926, uno en mayo y el otro en septiembre, Géminis y Libra. Llegaron al mundo con una cantidad similar de aire en los pulmones, pero la actitud con la que encaraban la música era completamente distinta. Uno se mostraba irascible, recio e imprevisible, tocaba de espaldas al público, jamás hablaba de jazz y podía marcharse del escenario tras soplar unas cuantas notas; el otro era más bien inseguro, solía arrastrar los pies y cuando introducía el saxo a su boca se extasiaba en fraseos que duraban casi una hora, incluso cuando el contrato de actuación de la banda era de 40 o 50 minutos.
Después venían los previsibles gritos, los retos, los insultos roncos del Géminis. Todo ocurría fuera de escena, y un Thelonious Monk azorado recuerda particularmente una noche de finales de 1956, en la que entró de improviso tras bambalinas en el Café Bohemia y sorprendió al hombre de Géminis abofeteando y pegándole en el estómago al Libra, quien se limitaba a mirarlo con esos ojitos mansos de heroinómano perdido. Los golpes los recibía con la resignación del descendiente de esclavos que sopla si hay que soplar, pero que en el trajín es capaz de arrancarle a su instrumento notas abiertas y burbujeantes, modulaciones magistrales, alaridos cortos, atropellados y llenos de pena.
Esta sesión de la quinta disminuida estaremos alrededor de dos de los más grandes músicos de la historia del jazz, que a pesar de interactuar solamente alrededor de cinco años, fueron un tándem que escribió una de las páginas más celebres de la historia del jazz del siglo XX cuando sus instrumentos se enlazaban y tejían melodías e improvisaciones maravillosas, Miles Davis y John Coltrane, Miles y Trane.
Comparto con ustedes la tercera parte de los programas de aniversario en los que, gracias a su generosidad y excelente gusto musical, pude armar un programa que refleja ese abanico multicolor que fue, es y será el jazz desplegando los aromas desde lo clásico hasta lo contemporáneo.
Muchas gracias a todos quienes me enviaron sus sugerencias de temas e intérpretes. Me falto cumplir una sola solicitud que pronto será parte de otro programa de la quinta disminuida.
Cuando hablamos entre nosotros, los humanos, sobre nuestras emociones y estados anímicos, partimos del supuesto de que todos compartimos vivencias similares. No hay nadie que no haya pasado por fases de tristeza, alegría, euforia, serenidad, rabia, melancolía, enamoramiento, desesperanza y otros muchos registros del espíritu. Precisamente porque contamos con ese fondo común de experiencias y sentimientos, no nos cuesta demasiado hablar sobre ello. Si nos dirigimos a un amigo para hablarle de nuestras sensaciones, sabemos que nos entenderá a la primera, sin especial dificultad.
¿Cómo haríamos, sin embargo, para contarle cómo son nuestras emociones a un extraterrestre que llegara a la Tierra con un bagaje totalmente ajeno al de los humanos? ¿Cómo transmitirle a alguien así la forma en que experimentamos los afectos y las pasiones? ¿Cómo explicar qué se siente cuando uno está poseído por la ira o por el entusiasmo?
Recuerdo la impresión que me produjo de joven la lectura de la Ética de Spinoza, sobre todo la parte en la que expone more geometrico, mediante demostraciones lógicas, con sus corolarios, escolios y el QED final, el mapa de los afectos humanos. Se trata de un ejercicio analítico increíblemente ingenioso y potente, pero no transmite la cualidad de la experiencia. Por eso mismo, si el extraterrestre leyera lo que la Ética cuenta sobre la alegría, sería capaz de seguir los razonamientos, pero probablemente no llegase muy lejos en su comprensión al llegar a la definición espinosista: “La alegría es el paso del hombre de una menor a una mayor perfección”.
Si me tocara a mí tratar de mostrarle al extraterrestre en qué consisten nuestras experiencias, dejaría la Ética en el anaquel correspondiente y la sustituiría por un poco de jazz. Le pondría grabaciones de esta música en las que se despliega en toda su complejidad, con sus incoherencias y contradicciones sin fin, el sentir humano.
En esta sesión y gracias a esta magnífica y creativa idea de Ignacio, me animé a ampliar la lista de sensaciones, emociones y sentimientos y preparar un programa al respecto. Espero que lo disfruten
Para la sesión de hoy quiero compartir con ustedes un programa que lo tenía listo hace bastante tiempo pero que por diferentes razones no pude presentarlo, hoy si, y está listo para que lo disfruten…a ver les cuento por donde va nuestra sesión de hoy. Hice algún programa dedicado a las musas del jazz, y obviamente me referí a la Baronesa Pannonica de Koenigswarter como la musa de varios jazzeros importantes, Charlie Parker, Thelonious Monk, Horace Silver y otros. También hice un programa en el que los temas tenían a la pareja amorosa como destinataria específica, como cuando Jaco Pastorius le compuso un tema a Tracy, Chick Corea a Gayle Moran, John Coltrane a Naima, Michel Camilo a Sandra y demás. Programas con una intensidad amorosa muy importante, ya que los temas están dedicados a la pareja, la esposa, la compañera o como la quieran llamar. Para la sesión de hoy, sin embargo, he tratado de ir un paso más, ya que escucharemos a parejas haciendo jazz, juntos, mano a mano.
Yesterdays – Elmo Hope/Bertha Hope
I Cover the Waterfront – Peggy Lee/Dave Barbour
Never Let Me Go – Stanley Turrentine/Shirley Scott
Deep River – Toshiko Akiyoshi/Charlie Mariano
Summie – Toshiko Akiyoshi/Lew Tabakin
Take Five – Eliane Elias/Randy Brecker
Swept Away – Eliane Elias/ Marc Johnson
Lawns – Carla Bley/Steve Swallow
Amor Chegou – Brad Mehldau/Fleurine
Come Rain or Come Shine – Chick Corea/Gayle Moran
Hand In Hand – Chick Corea/Gayle Moran
Corcovado – Astrud Gilberto/Joao Gilberto
Sun Star – John Coltrane/Alice Coltrane
All Africa – Max Roach/Abbey Lincoln
Someone To Watch Over Me – Ella Fitzgerald/Ray Brown