Como muchos de ustedes saben, una de las características que diferencia al jazz de otras músicas es el swing. Pero, ¿Qué es el swing? En la primera parte, veremos diferentes definiciones del swing desde un punto de vista teórico-académico, y en la segunda parte del programa les comentaré sobre ese artículo que, dice, desvelar el secreto del swing y también con una concepción del swing por parte de Wynton Marsalis que me pareció fantástica.
All Of Me – Billie Holiday/Lester Young
Mohawk – Charlie Parker/Dizzy Gilleslpie
Le Soir – Django Reinhardt
Walkin’ Shoes – Gerry Mulligan/Chet Baker
Loveless Love – Louis Armstrong/Velma Middleton
All Of You – Ella Fitzgerald
I Was Doing All Right – Stan Getz and The Oscar Peterson Trio
Milestones – Miles Davis
Come Rain Or Come Shine – Art Blakey and the Jazz Messengers
Poor Butterfly – Cannonball Adderley
Juicy Lucy – Horace Silver Quintet
Opus De Funk – Art Pepper
Someday My Prince Will Come – Bill Evans Trio
Animal Dance – The Modern Jazz Quartet
One Finger Snap – Herbie Hancock
Osaka Blues – Dave Brubeck
Bessie’s Blues – John Coltrane
You Dirty Dog – Duke Ellington/Coleman Hawkins
What’s New? – Wes Montgomery
I’ve Got You Under My Skin – Frank Sinatra and Count Basie Orchestra
Como lo menciona mi amigo Miguel Garcia Urbani, en su libro “Calle 52”; el jazz es un mundo de demostraciones. Hay pocos terrenos en los que la distancia entre corrección y talento sea mayor que en el de los cantantes de jazz. Son escasos los ejemplos en que arte y entretenimiento se encuentran más lejos. Pocas cosas pueden ser más diferentes que un prolijo intérprete de bellas canciones y un creador. Lo bueno siempre está muy lejos de lo imprescindible.
Pero alguna vez nos hemos preguntado: ¿Quién escribe las canciones? ¿Quién escribe esas canciones que cantan Ella Fitzgerald, Sarah Vaughan, Frank Sinatra, Louis Armstrong o Diana Krall? Esas canciones que todos creemos conocer aún antes de escucharlas.
Alfie – Sarah Vaughan
Alfie – John Scofield Trio
(They Long To Be) Close To You – Frank Sinatra
(They Long To Be) Close To You – Robi Botos
Wives And Lovers – Nancy Wilson
Wives And Lovers – Gerry Gibbs/Kenny Barron/Ron Carter
A House Is Not A Home – Kurt Elling
A House Is Not A Home – Bill Evans
What The World Needs Now – Wes Montgomery
Raindrops Keep Falling On My Head – Ella Fitzgerald
The Look Of Love – Chris Botti/Sy Smith
Walk On By – Diana Krall
Arthur’s Theme (Best That You Can Do) – Massimo Colombo
Al igual que la sesión anterior, continuaremos con los temas y los intérpretes que ustedes generosamente sugirieron y seleccionaron, este tipo de sesiones me gustan mucho porque además de darles a ustedes la batuta en la travesía del programa, descubro y conozco muchos músicos y temas que no conocía y que me permiten ampliar mi universo musical jazzero. El anterior programa escuchamos 15 temas que fueron sus sugerencias y en esta sesión escucharemos 17 temas de la lista que recibo de ustedes, y como todavía hay bastantes que se quedaron en el tintero el siguiente programa continuaremos con la misma bitácora hasta completar todas sus sugerencias.
What is This Thing Called Love – Leo Reisman
St. Louis Blues – Ted Heat
Stardust – Lester Young
Follow Me – Duke Ellington/Frank Sinatra
They Can’t Take That Away From Me – Ella Fitzgerald
“…y así va el mundo y el jazz es como un pájaro que migra o emigra o inmigra o transmigra, saltabarreras, burlaaduanas, algo que corre y se difunde y esta noche en Viena está cantando Ella Fitzgerald mientras en París Kenny Clarke inaugura una cave y en Perpignan brincan los dedos de Oscar Peterson, y Satchmo por todas partes con el don de ubicuidad que le ha prestado el Señor…
El jazz es inevitable, es la lluvia y el pan y la sal, algo absolutamente indiferente a los ritos nacionales, a las tradiciones inviolables, al idioma y al folklore: una nube sin fronteras, un espía del aire y del agua, una forma arquetípica, algo de antes, de abajo…
Justamente, este programa girará alrededor de estos personajes citados por Cortazar (entre otros) pero con un eje fundamental en una de las figuras fundamentales de la historia del jazz, Satchmo Louis Armstrong.
My Sweet Hunk O’Trash – Louis Armstrong/Billie Holiday
You Can’t Lose A Broken Heart – Louis Armstrong/Billie Holiday
Cheek to Cheek – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
Stars Fell on Alabama – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
Autumn In New York – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
Love Is Here To Stay – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
Blues In The Night – Louis Armstrong/Oscar Peterson
Just One Of Those Things – Louis Armstrong/Oscar Peterson
You Go To My Head – Louis Armstrong/Oscar Peterson
Lonesome Man Blues – Louis Armstrong/Frank Sinatra
Birth of the Blues – Louis Armstrong/Frank Sinatra
Summertime – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
It Ain’t Necessarily So – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
At the Jazz Band Ball – Louis Armstrong/Bing Crosby
Sugar (That Sugar Baby O’ Mine) – Louis Armstrong/Bing Crosby
Summer Song – Louis Armstrong/Dave Brubeck
Remember Who You Are – Louis Armstrong/Dave Brubeck
En la primera parte de esta sesión escucharemos un género de música llamado “Gospel” (más específicamente “Black Gospel”) del cual muchos músicos de jazz tuvieron una importante influencia. Y en la segunda parte del programa escucharemos a dos importantes músicos del mundo del jazz que dedicaron obras, discos completos, a manera de alabanzas; John Coltrane y Mary Lou Williams.
El “góspel song” es la forma moderna del spiritual, la canción religiosa negra, pero es más vital, tiene mayor swing y es más jazzístico que el viejo spiritual, en el que a veces todavía se siente la cercanía de la música sacra europea y ante todo la cercanía de los «White Spirituals» (los espirituales blancos del siglo pasado cuya existencia casi siempre dejan de advertir los «románticos de la raza»). El blues es la forma profana del “Spiritual” y del “Góspel Song”. O a la inversa, el “Góspel Song” y el “Spiritual” son la forma religiosa del blues. Por eso no sólo tiene un sentido figurado, sino también literal cuando la cantante de blues Alberta Hunter dice: «Para mí, los blues… son casi religiosos. Los Blues son como Spirituals, casi sagrados. Cuando cantamos blues los cantamos de corazón, cantamos todo lo que sentimos.» El cantante de blues T-Bone Walker escribió: «Claro que muchas cosas del blues vienen de la iglesia. Escuché el primer boogie-woogie de mi vida en la iglesia. Era la iglesia del Espíritu Santo en Dallas, Texas. El boogie woogie era allí una especie de blues, creo. Y el ministro solía predicar a veces en tono de blues.
Walk Over God’s Heaven – Mahalia Jackson
Nobody Knows the Trouble I’ve Seen – Louis Armstrong
Go Down Moses – Hampton Hawes
The Church in the Wildwood – Ella Fitzgerald
Sometimes I Feel Like a Motherless Child – Archie Shepp
Joshua – Bobby McFerrin
Witness – Robert McFerrin
Just a Closer Walk With Thee – Grant Green
Why Me Lord – Ray Charles/Johnny Cash
Standin’ In The Need Of Prayer – Nat King Cole
A Love Supreme, Part 1: Acknowledgement – John Coltrane
La sesión de hoy la armé en base a las sugerencias que gentilmente ustedes me hicieron llegar, respondiendo a la solicitud que hice a través de las redes sociales. Muchas gracias por su generosidad y compromiso con La Quinta Disminuida al responder a esta solicitud, que como siempre, por la cantidad de temas, abarcará más de un programa. Esta es la primera de tres sesiones con las que cerraremos este 2021. La siguiente continuaremos con aquellos temas seleccionados por ustedes y que no pudieron ser parte de esta sesión, y, finalmente en el ultimo programa de este año haremos una retrospectiva de los hechos más importantes ocurridos en el mundo del jazz en este 2021.
Take Five – Dave Brubeck
Our Love Is Here To Stay – Dexter Gordon
Haitian Fight Song (II B.S.) – Charles Mingus
Homecoming Queen – Bernardo Sassetti
The Space in Between – Janek Gwizdala
Blues Bird – Larry Carlton
Summertime – Rosinha de Valença
Frosty The Snowman – Ella Fitzgerald
The Watcher – Brad Mehldau/Chris Thile
Vignette – Gary Peacock/Keit Jarrett/Jack DeJohnette
Arthur e o Gigante – Arthur Maia
On Fire – Tony Allen
Tharsis – Pat Metheny
Jozy – John McLaughlin Trio
Tale of Two Angels – Marnix Busstra’s Second Vision
Continuando con la sesión anterior en la que ustedes fueron los protagonistas eligiendo la música de La Quinta, les presento la segunda parte del “ciclo de programas aniversario” con esta selección de diez y ocho temas con los cuales pude pintar un nuevo programa. Ya lo dije varias veces y lo repito, estoy muy agradecido al tener oyentes con un exquisito gusto musical que hacen que los programas de nuestras sesiones de aniversario, sean de una calidad inmejorable.
Esta sesión arranca con Kamasi Washington que alguna vez dijo:
“Veo la música como una expresión que circula a través de mí. Trato de hacerla lo mejor que puedo, pero solo puedo hacer la música que se manifiesta por mí. Es como si te darían una bolsa de semillas. Las siembras, las riegas y cuidas de ellas lo mejor que puedes. Pero el árbol en que se convierten es el árbol en que estaban llamadas a convertirse”.
Cuando hablamos entre nosotros, los humanos, sobre nuestras emociones y estados anímicos, partimos del supuesto de que todos compartimos vivencias similares. No hay nadie que no haya pasado por fases de tristeza, alegría, euforia, serenidad, rabia, melancolía, enamoramiento, desesperanza y otros muchos registros del espíritu. Precisamente porque contamos con ese fondo común de experiencias y sentimientos, no nos cuesta demasiado hablar sobre ello. Si nos dirigimos a un amigo para hablarle de nuestras sensaciones, sabemos que nos entenderá a la primera, sin especial dificultad.
¿Cómo haríamos, sin embargo, para contarle cómo son nuestras emociones a un extraterrestre que llegara a la Tierra con un bagaje totalmente ajeno al de los humanos? ¿Cómo transmitirle a alguien así la forma en que experimentamos los afectos y las pasiones? ¿Cómo explicar qué se siente cuando uno está poseído por la ira o por el entusiasmo?
Recuerdo la impresión que me produjo de joven la lectura de la Ética de Spinoza, sobre todo la parte en la que expone more geometrico, mediante demostraciones lógicas, con sus corolarios, escolios y el QED final, el mapa de los afectos humanos. Se trata de un ejercicio analítico increíblemente ingenioso y potente, pero no transmite la cualidad de la experiencia. Por eso mismo, si el extraterrestre leyera lo que la Ética cuenta sobre la alegría, sería capaz de seguir los razonamientos, pero probablemente no llegase muy lejos en su comprensión al llegar a la definición espinosista: “La alegría es el paso del hombre de una menor a una mayor perfección”.
Si me tocara a mí tratar de mostrarle al extraterrestre en qué consisten nuestras experiencias, dejaría la Ética en el anaquel correspondiente y la sustituiría por un poco de jazz. Le pondría grabaciones de esta música en las que se despliega en toda su complejidad, con sus incoherencias y contradicciones sin fin, el sentir humano.
En esta sesión y gracias a esta magnífica y creativa idea de Ignacio, me animé a ampliar la lista de sensaciones, emociones y sentimientos y preparar un programa al respecto. Espero que lo disfruten
Para la sesión de hoy quiero compartir con ustedes un programa que lo tenía listo hace bastante tiempo pero que por diferentes razones no pude presentarlo, hoy si, y está listo para que lo disfruten…a ver les cuento por donde va nuestra sesión de hoy. Hice algún programa dedicado a las musas del jazz, y obviamente me referí a la Baronesa Pannonica de Koenigswarter como la musa de varios jazzeros importantes, Charlie Parker, Thelonious Monk, Horace Silver y otros. También hice un programa en el que los temas tenían a la pareja amorosa como destinataria específica, como cuando Jaco Pastorius le compuso un tema a Tracy, Chick Corea a Gayle Moran, John Coltrane a Naima, Michel Camilo a Sandra y demás. Programas con una intensidad amorosa muy importante, ya que los temas están dedicados a la pareja, la esposa, la compañera o como la quieran llamar. Para la sesión de hoy, sin embargo, he tratado de ir un paso más, ya que escucharemos a parejas haciendo jazz, juntos, mano a mano.
Yesterdays – Elmo Hope/Bertha Hope
I Cover the Waterfront – Peggy Lee/Dave Barbour
Never Let Me Go – Stanley Turrentine/Shirley Scott
Deep River – Toshiko Akiyoshi/Charlie Mariano
Summie – Toshiko Akiyoshi/Lew Tabakin
Take Five – Eliane Elias/Randy Brecker
Swept Away – Eliane Elias/ Marc Johnson
Lawns – Carla Bley/Steve Swallow
Amor Chegou – Brad Mehldau/Fleurine
Come Rain or Come Shine – Chick Corea/Gayle Moran
Hand In Hand – Chick Corea/Gayle Moran
Corcovado – Astrud Gilberto/Joao Gilberto
Sun Star – John Coltrane/Alice Coltrane
All Africa – Max Roach/Abbey Lincoln
Someone To Watch Over Me – Ella Fitzgerald/Ray Brown
Comparto con ustedes el programa navideño que se armó con los temas sugeridos por los oyentes del programa. Muchas gracias por su compromiso y espero que disfruten de esta sesión.