Adiós a Wayne Shorter


El 16 de febrero de este 2023, dedique el programa a un saxofonista y compositor fundamental de la historia del jazz desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. En ese programa, el eje temático especifico giraba alrededor de las turbulencias que este maestro había pasado en su vida por la trágica muerte de su hija y de su esposa. La primera por una enfermedad vinculada a la epilepsia y la segunda por el azar de la vida al tomar un avión de Nueva York con destino a Paris que explotó al llegar a la costa de Long Island, y, que no era su vuelo originalmente comprado. Este maestro a quien dediqué ese programa el 16 de febrero murió el pasado 2 de marzo de este 2023, doce días después del programa que mencionaba. En esta sesión vuelvo a dedicar el programa, obviamente con un enfoque diferente a la obra de ese gran maestro del jazz llamado Wayne Shorter.

  • Blues a La Carte – Wayne Shorter
  • Yes or No – Wayne Shorter
  • Pinocchio – Miles Davis
  • Early Minor – Miles Davis
  • Ponta de Areia – Wayne Shorter
  • Palladium – Weather Report
  • Maya – Wayne Shorter
  • Aung San Suu Kyi – Herbie Hancock/Wayne Shorter
  • Capricorn II – Wayne Shorter
  • S.S. Golden Mean – Wayne Shorter
  • The Dry Cleaner From Des Moines – Joni Mitchell
  • Cavatina – Carlos Santana/Wayne Shorter Band
  • Walkin – Bobby McFerrin
  • Old Wine, New Bottles – The Manhattan Project
  • De Um Modo Geral – Milton Nascimento
  • Fleurette Africaine (African Flower) – Norah Jones

Wayne Shorter: Convirtiendo las Tragedias en Música


Él es, sin lugar a dudas, uno de los grandes músicos de la historia del jazz. Como saxofonista posiblemente fue el único capaz de procesar la poderosa influencia de John Coltrane y, a partir de ella, crear un estilo absolutamente propio y único. Está considerado como uno de los saxofonistas más influyentes de los años sesenta y setenta. Se trata de un músico “post-coltraniano” que amplió y estructuró el discurso de Trane en virtud de una modernidad inteligente. Muchos dicen que estuvo casi siempre cerca del free, pero sin abandonar nunca la armonía contemporánea. Su ciclo de discos grabados en el sello Blue Note marcaron una época en el jazz. También lo hizo su vinculación con tres proyectos: los Jazz Messengers de Art Blakey (con quien instauró el concepto de modernidad en el hard bop), el segundo gran quinteto de Miles (mucho tiempo en la vanguardia del jazz más progresivo y aperturista) y la creación, junto a Joe Zawinul, del exponente máximo del llamado jazz rock: Weather Report.

  • Virgo – Wayne Shorter
  • E.S.P. – Miles Davis
  • Mr. Gone – Weather Report
  • Infant Eyes – Wayne Shorter
  • Miyako – Wayne Shorter
  • Ana Maria – Wayne Shorter
  • Calm – Wayne Shorter
  • The Night You Were Born – Tony Williams
  • Meridianne (A Wood Sylph) -Herbie Hancock/Wayne Shorter
  • Sonrisa – Herbie Hancock/Wayne Shorter
  • Rashida – Jon Lucien
  • Endless Is Love – Jon Lucien
  • Bachianas Brasileiras No. 5 – Wayne Shorter
  • Prometheus Unbound – Wayne Shorter
  • Encontros e Despedidas – Wayne Shorter

Coqueteos del Jazz con el Pop

antes ahora y siempre

La sesión de hoy no es apta para los puristas del jazz, aquellos quienes no están dispuestos a abrir la mente para conocer los deslices que importantes y fundamentales músicos del ámbito del jazz, tuvieron que dar con algún afán particular, ya sea para estar a tono con el entorno musical-cultural del momento, cautivar nuevas audiencias, profesionalizar otros géneros, acercar el jazz con anzuelos algo más comerciales, ganar algo más de dinero o lo que fuere. Este es el caso de la fusión del jazz con el pop, cuando importantes referentes del mundo del jazz, decidieron plantear propuestas musicales muy cercanas al pop, sobre todo al periodo que se conoce como “música disco”. Para ello me circunscribiré a un período especifico de diez años, específicamente entre el año 1978 y 1988.

En la lista de músicos que he elegido para cumplir este objetivo, están jazzeros de trayectoria indiscutible, en lo que se conoce como la “tradición jazzera”, y que nadie podría denostar, Herbie Hancock, Stanley Clarke, Tony Williams, Jean-Luc Ponty, Miles Davis, Wayne Shorter, Chick Corea y Joe Zawinul. Como se habrán dado cuenta, todos ellos fueron actores fundamentales no solamente de la corriente conocida como jazz-rock o fusión, sino también del Hardbop y del periodo modal, pero qué, en ciertos discos o temas, hicieron un viraje, algunos ocasionales y otros más largos, a la música pop o disco, eso sí, siempre utilizando las herramientas del jazz, algunas veces armónicamente, otras en la rítmica, otras en los timbres, etc.

En la segunda parte del programa, escucharemos a cinco músicos, muy jóvenes todos, en propuestas musicales generadas entre el 2021 y el 2022. Ya verán ustedes como podremos encontrar muchas similitudes musicales y conceptuales a pesar de existir una brecha de tiempo de más de cuarenta años. Que disfruten de esta sesión que está bautizada como: Coqueteos del Jazz con el Pop: antes, ahora y siempre.

  • I Thought It Was You – Herbie Hancock
  • Tony – Tony Williams
  • Condition Red – Wayne Shorter
  • Full Nelson – Miles Davis
  • More Hot Fun – Stanley Clarke
  • In Spiritual Love – Jean-Luc Ponty
  • Light Years – Chick Corea
  • No Mercy For Me – Joe Zawinul
  • Orbit Trip – Golden Mean
  • Through Walls – Golden Mean
  • Gravitate – Oscar Jerome
  • Fkn Happy Days N’ That – Oscar Jerome
  • I Did It For You – Yussef Dayes/Tom Misch
  • Lift Off – Yussef Dayes/Tom Misch
  • Smile – Domi & JD Beck
  • Whatup – Domi & JD Beck
  • Moon – Domi & JD Beck/Herbie Hancock

El mago de la armonía


Toninho Horta es un músico de referencia en varios pilares de la gramática musical, especialmente cuando se trata de armonía, pero sobre todo, su arquitectura musical tiene como fuente principal al jazz. Uno de sus principales admiradores es nada menos que el gran Pat Metheny, que manifiesta lo siguiente sobre Toninho:
«Los músicos de todo el mundo amamos las canciones de Toninho Horta. A través de su trabajo con Milton Nascimento, sus propias grabaciones y las versiones de sus canciones que han aparecido en varios álbumes, Toninho se ha convertido en uno de los músicos más sofisticados armónica y melódicamente siendo una fuente importante de inspiración para nosotros. Su manejo armónico es increíble, de alguna manera, el escribe progresiones de acordes que desafían la gravedad, progresiones que suben cuando tú crees que están bajando. Sus melodías se quedan contigo durante varios días, creyendo que las conoces de antes pero no, son nuevas. Como arreglista, es un maestro (no solo con su propia música, sino también con composiciones de otros). Como guitarrista, es uno de los grandes «competidores» de la guitarra del mundo, creando timbres geniales con una sensación de tiempo indescriptible. Toninho Horta es un músico increíble, el raro guitarrista que entiende la armonía en sus formas más íntimas y, sobre todo, una de las personas más finas y amables que he tenido la suerte de conocer”.

Las armonías que crea Toninho Horta nos transportan a mundos completamente visuales creando imágenes que transmiten una experiencia espiritual, trascendental en la que la armonía se relaciona con el amor. En la música de Toninho uno puede sentir que todo está interconectado, la naturaleza, las personas, las sensaciones.
En esta sesión he elegido la siguiente lista de temas que ustedes podrán escuchar a lo largo del desarrollo del programa. Que lo disfruten.

  • Aquelas Coisas Todas – Toninho Horta e Orquestra Fantasma
  • Prato Feito – Toninho Horta/Pat Metheny
  • Aqui, oh! – Toninho Horta
  • Waiting for Angela – Toninho Horta
  • Ballad for Zawinul – Toninho Horta/Wayne Shorter
  • Moonstone – Toninho Horta/Pat Metheny
  • Yarabela – Toninho Horta
  • Pica Pau – Toninho Horta
  • Stella by Starlight – Toninho Horta
  • Across the Universe – Toninho Horta
  • Agua de Beber – Toninho Horta
  • From Ton to Tom – Toninho Horta
  • Beijo Partido – Toninho Horta/Arismar do Espírito Santo
  • Giant Steps – Toninho Horta
  • Ilha Terceira – Toninho Horta e Orquestra Fantasma
  • Magical Trumpets – Toninho Horta e Orquestra Fantasma
  • Samba Sagrado – Toninho Horta e Orquestra Fantasma
  • Belo Horizonte – Toninho Horta e Orquestra Fantasma
  • Moon River – Toninho Horta

Leos y Virgos en Clave de Jazz

En la primera Quinta del mes de agosto quiero compartir con ustedes un programa en el que recordaremos a varios músicos que nacieron en este mes del año. Cómo la lista es muy extensa tuve hacer una selección solamente de algunos, pero para tratar de abarcar a la mayor cantidad de ellos, y para complicarme un poco, muchos de los temas que escucharemos hoy, involucran a dos o tres músicos que nacieron en agosto y que tocaron o grabaron juntos.

Agosto es el octavo mes del año en el calendario gregoriano, tiene 31 días. Se le puso este nombre en honor del emperador romano Octavio Augusto (Octavius Augustus). En el antiguo calendario romano, el año comenzaba en marzo y el sexto mes se llamaba sextilis pero, en el año 24 antes de nuestra era, Octavio Augusto decidió darle su nombre y desde entonces sextilis se llamó augustus. Octavio imitaba así al ya fallecido Julio César quien, veintiún años antes, había hecho lo mismo con el quinto mes, hasta entonces llamado quintilis y que con él pasó a llamarse iulius en homenaje a la familia Iulia, a la que pertenecía.

Pero a Octavio le pareció poco dar su nombre a sextilis, porque consideraba que ese mes no tenía la misma gloria iulius, ya que iulius tenía 31 días y augustus, solo 29. Por esa razón, el emperador alteró la duración de varios meses, quitando y poniendo días, hasta lograr que “su” mes tuviera 31 días. Es por eso que aún hoy, dos mil años después, julio y agosto tienen 31 días cada uno.
Los temas y homenajeados que serán parte de esta sesión son los siguientes:

  • Old Rockin’ Chair – Jack Teagarden/Louis Armstrong
  • Lady Be Good – Count Basie/Lester Young
  • Indiana – Benny Carter/Kenny Drew
  • Bebop – Julio Cortazar/Charlie Parker/Kenny Dorham
  • Seven Come Eleven – Oscar Peterson/Herb Ellis
  • Lonely Girl – Bill Evans/Tony Bennett
  • One By One – Idrees Sulieman/Mal Waldron
  • You Dont Know What Love Is – Dinah Washington
  • Reminiscing – Art Farmer/Kenny Drew
  • I’m Glad There Is You – Duke Pearson/Lex Humphries
  • Samba Do Aviao – Baden Powell/Airto Moreira
  • I Must Have That Man – Abbey Lincoln
  • The Phineas Trane – Pat Martino
  • Pretty Scared – Charlie Haden/Jack DeJohnnette/Pat Metheny
  • Crescent – Alice Coltrane/Ravi Coltrane
  • Condition Red – Wayne Shorter/Terri Lyne Carrington
  • Serenade To A Cukoo – Rahsaan Roland Kirk

Ellas: Las Bajistas


Dentro de las varias sugerencias que gentilmente ustedes me hicieron llegar para encarar los siguientes programas, Patricia Vargas, una asidua oyente, sugirió una sesión dedicada a Ellas: Las Bajistas del Jazz. Gran sugerencia que será hoy el eje central de la Quinta Disminuida. Pero antes de entrar en materia, quiero hacer algunas aclaraciones de los temas que escogí para esta sesión. En primer lugar, escucharemos tanto a bajistas como a contrabajistas. En segundo lugar muchas de Ellas desarrollaron su carrera en ámbitos del rock, el blues, el funk pero tienen algún álbum, tema en el que despliegan su maestría y pasión en las arenas del jazz. Y en tercer lugar las doce bajistas o contrabajistas que escucharemos, están todas vivas; la mayor tiene 83 años y la menor 21. Que lo disfruten.

  • Slick Cat- Carol Kaye
  • Better Days – Carol Kaye
  • Perhaps – Marion Hayden
  • Impressions – Straight Ahead
  • Footprints – Wayne Shorter
  • Dead End – Meshell Ndegeocello
  • On Green Dolphin Street – Kristin Korb
  • Mac – Kristin Korb
  • Fever – Nicki Parrott
  • For No One – Nicki Parrott/Ken Peplowski
  • All Things – Mimi Jones
  • All Too Soon – Jodi Proznick Quartet
  • Love In Time – Esperanza Spalding
  • Endangered Species – Esperanza Spalding
  • Firedancer – Linda Oh
  • Deeper Than Happy – Linda Oh
  • Oatmeal Bandage – Tal Wilkenfeld
  • Truth Be Told – Tal Wilkenfeld
  • Tears In Heaven – Kinga Glyck
  • Silence – Kinga Glyck

De Músico a Músico


Para la sesión de hoy quiero compartir con ustedes una temática que ya la abordé hace algunos años, pero que decidí retomarla. El tema, tiene su origen en una entrada de mi amigo Jazzy creador del blog “música para gatos” titulada “De Músico a músico: la admiración escrita en pentagrama”. Que plantea que: “A lo largo de la historia son muchos los músicos que nos han querido contar algo de ellos mismos a través de la creación de composiciones que pretenden homenajear a otros músicos, ídolos, compañeros de profesión, o simplemente colaboradores que les han influido de manera positiva en su carrera y en la creación de su propio y personal universo sonoro. Estas son, probablemente, las composiciones más sinceras y esforzadas. Se trata de no decepcionar a un artista que te conmueve y de paso, de inmortalizarlo con tu trabajo, algo profundo que merece todos los reconocimientos”. Es decir, temas que músicos dedicaron a músicos, ya sea en vida o a manera de un homenaje póstumo.

  1. Good Bye Pork Pie Hat – Charles Mingus
  2. Metamorphosis For Mingus – George Adams
  3. Cannon Ball – Weather Report
  4. Ballad for Zawinul – Toninho Horta
  5. Mr. P.C. – John Coltrane
  6. Song To John – Stanley Clarke
  7. Django – The Modern Jazz Quartet
  8. Saudades de Elis – Toquinho/Sadao Watanabe
  9. I Remember Clifford – Benny Golson
  10. Lady Day – Wayne Shorter
  11. I Remember Wes – George Benson
  12. Blues For Miles – Freddie Hubbard
  13. September Fifteenth – Pat Metheny/Lyle Mays
  14. For Jaco – John McLaughlin
  15. The Yellow Nimbus – Chick Corea
  16. Chick – Paco de Lucia

El Gigante del Jazz

Era un francés de mundo, valiente e inconformista, osado e inquieto, y por eso su música tuvo que apoyarse en el jazz. Aunque él no entendiera de geografías ni pensamientos doctrinales, pertenecía a la vanguardia del jazz europeo. A sus 36 años se había convertido en uno de los pilares más sustanciosos de este género. Tenía un cuerpo menudo y deforme, unos ojos diminutos llenos de humanidad, y un par de enormes manos que le valieron para superar todo tipo de complejos.
Michel Petrucciani nació en 1962 en el día de los Santos Inocentes, en Orange, al sudeste de Francia, Una infección pulmonar pudo más que la enfermedad ósea que arrastraba desde su nacimiento, dejando huérfano al jazz europeo el 6 de enero de 1999. Fue un músico excepcional, un artista libre y vibrante, y un pianista lírico con una sensualidad inigualable. Pero por sobre todo un ser humano que emanaba generosidad y cariño, un hombre simple que tuvo una vida complicada que oscilaba entre el diario y silencioso combate contra el dolor y una intensa determinación hacía el bienestar.

“La muerte de un músico nos toca de una manera especial” decía Francis Marmande “porque ellos se llevan consigo secretos, el secreto de su sonido único, el secreto de la relación precisa entre espacio y tiempo” Petrucciani tenía eso y mucho más, era una mezcla de la delicadeza de Bill Evans, la irreverencia de Thelonious Monk, la rapidez de Art Tatum, el sonido percusivo de Ahmad Jamal y el arte de la improvisación de Keith Jarrett.

  • Lovelee – Michel Petrucciani/Lee Koonitz
  • Turn Around – Michel Petrucciani
  • Lady Day – Michel Petrucciani/Charles Lloyd
  • Bimini – Petrucciani/Hall/Shorter
  • Face’s Face – Michel Petrucciani
  • One of Us – Michel Petrucciani
  • Looking Up – Michel Petrucciani
  • Contradictions – Michel Petrucciani
  • Rachid – Michel Petrucciani
  • Satin Doll – Michel Petrucciani/Tony Petrucciani
  • Take the A Train – Michel Petrucciani
  • You are my Waltz – Michel Petrucciani
  • Simply Bop – Michel Petrucciani/Eddy Louis
  • Besame Mucho – Michel Petrucciani
  • Little Peace in C For U – Michel Petrucciani/Stephane Grappelli
  • Brazilian Like – Michel Petrucciani
  • So What – Michel Petrucciani

El rockero más Jazzero


Posiblemente Carlos Santana sea el rockero más respetado por importantes músicos de jazz. No por casualidad Miles Davis se refiere al mexicano con las siguientes palabras en su autobiografía:
“Bitches Brew se vendió más deprisa que cualquier otro de mis álbumes y de él se vendieron más ejemplares que de cualquier otro de álbum de jazz de la historia. Todo el mundo estaba excitado porque muchísimos jóvenes fans del rock compraban el álbum y hablaban de él. Por lo tanto, era bueno. A lo largo de aquel verano fui de gira y actué en las salas de rock con Carlos Santana, el guitarrista chicano que toca rock latino. Aquel tipo tocaba increíble. Me gustaba su estilo, y además es una persona encantadora. Aquel verano nos conocimos muy bien y siempre hemos seguido en contacto. Ambos grabábamos para la Columbia. Yo abría los conciertos para Carlos, y lo hacía a gusto porque ya digo que lo suyo me encantaba. Incluso cuando no tocábamos juntos, si yo me encontraba en la misma ciudad donde él tocaba no me perdía sus actuaciones. Me parece que por aquellos días estaba grabando su álbum Abraxas, y yo solía acudir al estudio para oír lo que hacía. Me dijo que lo había aprendido todo sobre el uso del silencio en su música escuchándome a mí”.

  • Stone Flower – Santana
  • A Love Supreme – Carlos Santana/John McLaughlin
  • Your´s Is The Light – Santana
  • Aspirations – Santana
  • Bliss The Eternal Now – Carlos Santana/Alice Coltrane
  • Jim Jeannie – Carlos Santana
  • Love Theme from Spartacus – Carlos Santana
  • Red Prophet – Santana
  • Man With The Copper Fingers – Weather Report
  • Shhh – Carlos Santana/Wayne Shorter
  • Burn – Carlos Santama/Robben Ford/Miles Davis/Bob Berg
  • Afro Blue – Shorter/ Corea/ Coltrane/ McLaughlin/Hancock/ Santana
  • Naima – Carlos Santana/John McLaughlin
  • Señor C.S. – John McLaughlin

Jazz y Religión

Descargar Programa

religion

Muchos músicos del mundo del jazz encontraron en la religión y en la espiritualidad no solamente una fuente de inspiración para su obra, sino que también dedicaron su vida y su música íntegramente a ella. Seguramente que en cada caso la motivación y los “objetivos” son diferentes, no es el interés de este programa realizar un análisis filosófico de las razones que los llevaron por estos caminos, simplemente compartir con ustedes la música que fue el producto de esta influencia.

  • You’re Everything – Chick Corea
  • Queen Tedmur – Chick Corea
  • Toys – Herbie Hancock´s Mwandishi Sextet
  • Aung San Suu Kyi – Herbie Hancock/Wayne Shorter
  • Sanctuary – Mahavishnu Orchestra
  • Baba – John McLaughlin
  • Nanu – Chucho Valdes
  • A Love Supreme – John Coltrane
  • Search For Peace – John Patitucci
  • Living Hope – Lagrene/DiPiazza/Chambers
  • The Thin Man – Art Blakey’s Messengers
  • The Golden Flute – Yusef Lateef
  • The Man I Love – Benny Goodman
  • Amethyst – Avishai Cohen
  • The Big Green Serpent – Miles Davis