Bienvenidos a la sesión número 828 de la quinta disminuida, en este mes aniversario tanto del programa como de la Radio Deseo. Muchísimas gracias por su compañía a lo largo de todos estos años, es para mi un motivo de gran placer y alegría saber que disfrutan de esta sesión de jazz. Muchas gracias también a quienes me enviaron sus felicitaciones a través de las redes sociales por este cumpleaños número 16 de La Quinta.
Como ustedes bien saben, ya es una linda costumbre que en el mes de julio los programas son especiales, son diferentes, son de celebración y qué mejor celebración que sean ustedes, a través de sus sugerencias, quienes gobiernen con sus temas favoritos, las sesiones de este mes.
Everything Explained – Pat Metheny
Milestones – Miles Davis
Somewhere Over The Rainbow – Eric Clapton
II B.S. – Charles Mingus
Love Me or Leave Me – Anita O´Day
Planet End – Larry Coryell
Summertime – Nina Simone
Bye Bye Blackbird – Miles Davis
Your Mother Should Know – Brad Mehldau
I Am The Walrus – Brad Mehldau
Cold Night and Rainy Days – Yesterday New Quintet
You´ve Got A Friend – Michel Petrucciani/Lucio Dalla
Como ustedes ya lo saben, el mes de julio es un mes de celebración en la quinta disminuida, y, como ya es costumbre, los programas en este mes, son algo diferentes a los programas habituales. El siguiente y el subsiguiente programa, serán ustedes, a través de sus mensajes de audio y su selección de temas, quienes gobiernen las dos horas de duración del programa.
Para el programa de hoy quiero compartir con ustedes una especie de “retrospectiva” de algunos programas del pasado, sobre todo aquellos en los cuales, también, los oyentes fueron los capitanes del barco de la Quinta Disminuida, excepto uno de ellos que será el primero de esta sesión.
Diego Fischerman escribió con absoluta precisión que hubo un tiempo en que el bajo eléctrico no se ejecutaba como un instrumento integral y completo, sino solamente como instrumento de simple acompañamiento. Cada estilo de música tenía una especie de receta preestablecida para las partes del bajo. La mayoría de los bajistas, se limitaban a duplicar las notas más graves de los acordes realizados por la guitarra rítmica o los teclados.
Entonces apareció un músico que además de unir todos los estilos de música y herramientas que usaban los bajistas en diferentes ámbitos (en el rock, el pop, el funk, el jazz, el blues, el reggae y el latín), logró extraer de su instrumento sonidos que nunca antes nadie había producido de manera consistente y con una musicalidad absoluta, un músico del cual el 21 de septiembre de 2022 se recordaron los treinta y cinco años de su trágica muerte. Un músico al que le he dedicado muchísimos programas, en estos quince años de quintas disminuidas, un músico que no puede no ser escuchado una y otra vez. Un músico que tuvo una trayectoria que había tenido un comienzo repentino, espectacular, y terminó con la misma violenta velocidad. Un músico llamado Jaco Pastorius.
La sesión de hoy bien podría estar catalogada en ese espacio que asignamos en la quinta (para abrir el paraguas) bautizado como: “No solo de jazz vive el hombre”, sin embargo creo que después de escuchar todos los temas que he seleccionado para esta sesión, cada oyente podrá sacar sus propias conclusiones respecto a esta temática, ya que el maestro que escucharemos a lo largo de las dos horas del programa, no es un músico del ámbito del jazz, pero, todos los temas seleccionados son completamente jazzeros, es más, la mayoría de ellos están dentro de la categoría que se conoce como standards del jazz. El músico que hoy será el eje central del programa nació un 2 de octubre de 1951 en el norte de Inglaterra, se desempeñó inicialmente como bajista en bandas de jazz, y más tarde como cantante y bajista de uno de los grupos musicales fundamentales y emblemáticos de la historia del rock del siglo XX, para luego desarrollar una exitosa carrera como solista.
Haciendo un inventario de los músicos del ámbito del jazz – y sus fronteras más cercanas – que nacieron en el mes de enero, la lista me arrojó una cantidad de ochenta músicos. Entonces tenia que resolver la ecuación de alguna forma. Para cubrir a todos necesitaría casi cuatro programas, una opción no factible. Elegir “a dedo” a los que mas conozco o más me gustan o que yo considero más importantes tampoco era una opción, no seria justo. Entonces encontré una opción – bastante laboriosa – que de alguna forma se convertía en la mas aconsejable. Consistía en buscar alienaciones, en algunos temas, en los cuales dos, tres o cuatro músicos que nacieron en enero estaban presentes, llegue a cubrir la mitad, es decir cuarenta, que ya es un numero más interesante y representativo para recordar los onomásticos del mes de enero. Los temas e intérpretes de esta sesión son los siguientes:
After You – Mike Stern
You Leave Me Breathless – Milt Jackson
The Third World – Herbie Nichols
Yellow Fields – Gary Burton
Sweethearts on Parade – Roy Eldridge
The Journey – Cyrus Chestnut
Zamfir – John McLaughlin
C.P.’s Blues – Chris Potter
Insomnia – Melba Liston
Nuages – Django Reinhardt/Stephanne Grappelli
Three Little Words – Benny Golson
Exactly Like You – Henri Texier/Aldo Romano
Imperial Strut – Yellowjackets
Cardboard – David Kikoski
Wes Bound – Lee Ritenour/George Duke
Naima – Steve Grossman
How Insensitive – Antonio Carlos Jobim/Pat Metheny
La sesión de hoy la armé en base a las sugerencias que gentilmente ustedes me hicieron llegar, respondiendo a la solicitud que hice a través de las redes sociales. Muchas gracias por su generosidad y compromiso con La Quinta Disminuida al responder a esta solicitud, que como siempre, por la cantidad de temas, abarcará más de un programa. Esta es la primera de tres sesiones con las que cerraremos este 2021. La siguiente continuaremos con aquellos temas seleccionados por ustedes y que no pudieron ser parte de esta sesión, y, finalmente en el ultimo programa de este año haremos una retrospectiva de los hechos más importantes ocurridos en el mundo del jazz en este 2021.
Take Five – Dave Brubeck
Our Love Is Here To Stay – Dexter Gordon
Haitian Fight Song (II B.S.) – Charles Mingus
Homecoming Queen – Bernardo Sassetti
The Space in Between – Janek Gwizdala
Blues Bird – Larry Carlton
Summertime – Rosinha de Valença
Frosty The Snowman – Ella Fitzgerald
The Watcher – Brad Mehldau/Chris Thile
Vignette – Gary Peacock/Keit Jarrett/Jack DeJohnette
Arthur e o Gigante – Arthur Maia
On Fire – Tony Allen
Tharsis – Pat Metheny
Jozy – John McLaughlin Trio
Tale of Two Angels – Marnix Busstra’s Second Vision
El 1 de diciembre, los amantes de la música en general y del jazz en particular, recordamos el aniversario natal de un musico fundamental y excepcional al que ya le dediqué varios programas. Créanme que no es para menos, por que se trata de esos personajes que aparecen de cuando en cuando, y que se distinguen y brillan con un fulgor tan intenso, que también hace que se apaguen rápidamente, cual explosión de una Supernova.
La existencia terrenal de este maestro fue algo fuera lo común, extrema para lo bueno y extrema para lo malo. Tal vez nunca nadie supo lo que realmente pasaba por su cabeza. Tal vez, otras personas con la misma enfermedad que él padecía puedan entenderlo de alguna manera. Es difícil saberlo. Pero para la mayoría de nosotros, los picos y llanos a lo largo de su vida, son todavía un enigma. Aunque mayor enigma aun constituye su deslumbrante talento. El hombre que había revolucionado el universo de un instrumento, algo que se dice pronto, pero que constituye una hazaña cultural única por definición. Se llamada John Francis Anthony Pastorius III, conocido por todos como Jaco.
La magnitud musical de Jaco Pastorius es infinitamente mayor que su (mala) fama. En cualquier caso, lo mejor es recordarlo en su punto más alto, cuando pisaba los escenarios con la actitud despreocupada de quien está en un ensayo haciendo algo para lo que posee una facilidad innata de la que carece la mayoría de las personas, de los mortales comunes. Sonriendo, como si la enormidad de su incomparable talento le hiciese gracia incluso a él mismo. Este es el Jaco Pastorius que todos debemos recordar siempre. Un coloso, que el 1 de diciembre de este 2021, hubiera cumplido 70 años, si la vida no se le hubiera truncado un 21 de septiembre de 1987, a los 35 años.
Para la sesión de hoy, iniciando el mes de septiembre, el programa girará alrededor de este mes. Para ello he seleccionado temas que tienen como argumento, de una u otra forma, al mes de septiembre, ya sea en su título o en las sensaciones que para muchos compositores les produjo este mes del año. Mes en el que, en el hemisferio sur del planeta, comienza la primavera, una de las cuatro estaciones que a su vez es una transición entre el invierno y el verano. El término prima proviene de (primer) y vera de (verdor). Astronómicamente, esta estación comienza con el equinoccio de primavera (entre el 20 y el 21 de marzo en el hemisferio norte, y entre el 22 y el 23 de septiembre en el hemisferio sur), y termina con el solsticio de verano (alrededor del 21 de junio en el hemisferio norte y el 21 de diciembre en el hemisferio sur).
Para musicalizar “jazzeramente” el mes de septiembre he elegido cerca de una veintena de temas, abriendo siempre el abanico en los estilos, instrumentos solistas, periodos y nacionalidades.
September Second -Michel Petrucciani
September Song – Sarah Vaughan/Clifford Brown Sextet
Comparto con ustedes la tercera parte de los programas de aniversario en los que, gracias a su generosidad y excelente gusto musical, pude armar un programa que refleja ese abanico multicolor que fue, es y será el jazz desplegando los aromas desde lo clásico hasta lo contemporáneo.
Muchas gracias a todos quienes me enviaron sus sugerencias de temas e intérpretes. Me falto cumplir una sola solicitud que pronto será parte de otro programa de la quinta disminuida.