Apodos en el Mundo del Jazz


Para el programa de hoy, he elegido un tema bastante pintoresco, bastante liviano y divertido y además que en algunos casos puede ser muy ilustrativo. El programa de hoy tendrá como temática los apodos de algunos de los más reconocidos músicos del mundo del jazz.

Ahora bien, antes de entrar de lleno en el tema, les comento algunas aclaraciones y características de los músicos que he seleccionado. No tomé en cuenta aquellos casos cuando el apodo es demasiado obvio, ni la derivación directa de su nombre, por ejemplo… Charles-Charlie o Robert-Bobby, ni tampoco cuando a un músico se lo menciona con alguna frase que podría definir su temperamento y actitud, por ejemplo algunos se refieren a Miles Davis como “El príncipe de la oscuridad” o a Bill Evans como el “poeta del piano”. Otra característica que puse para la sesión de hoy es que los músicos seleccionados, con su respectivo apodo, tienen que compartir un disco en “sociedad” es decir “emparejados” con otro que también tenga un apodo. Estas características que me autoimpongo, me significan muchas complicaciones a la hora de seleccionar los músicos y los temas…complicaciones que me encantan y me hacen disfrutar mucho del programa, que lo comparto con mucho cariño con todos ustedes.

  1. Bloomdido – Charlie Parker
  2. An Oscar For Treadwell – Dizzy Gillespie
  3. Solitude – Louis Armstrong
  4. Duke’s Place – Duke Ellington
  5. You’d Be So Nice To Come Home To – Coleman Hawkins
  6. Prisoner of Love – Ben Webster
  7. That’s All – Lester Young
  8. Red Boy Blues – Harry Edison
  9. Mean To Me – Billie Holiday
  10. My First Impression of You – Lester Young
  11. Grand Central – Cannonball Adderley
  12. Limehouse Blues – John Coltrane
  13. Stairway to the Stars – Milt Jackson
  14. The Night We Called It a Day – John Coltrane
  15. Every Day I Have The Blues – Count Basie
  16. Deedles’ Blues – Diane Schuur
  17. He´s My Guy – Sarah Vaughan
  18. You’re Not The Kind – Clifford Brown
  19. Second Balcony Jump – Eddie Davis
  20. Layin’ on Mellow – Johnny Griffin

El coqueteo de Jazzeros con Grupos de Cuerdas

Muchas evidencias discográficas nos hacen pensar que la utilización de “grupos de cuerdas” para los músicos de jazz, tenía una connotación no solamente musical, sino también comercial y de posicionamiento de un público adicional. Muchos creen que la utilización de Las palabras “con cuerdas” tenía un sonido sagrado para los músicos de jazz. Significaba que una compañía discográfica los consideraba dignos de una gran inversión, que podría conseguirles un público más amplio y, tal vez, poner fin a sus penurias. En aquellos épocas de la supremacía del Long Play, los discos de “música ambiental” con melosos sonidos orquestales se vendían como pan caliente y eran como un empapelado musical para el hogar de los felices años cincuenta. Y así era como sonaba la mayoría de los discos de jazz con violines de los cuales muchos músicos decían: “voy a hacer un álbum con cuerdas” y al escucharlos eran un horror. Pero eso no era necesariamente una generalidad, por ejemplo las sesiones llamadas “Charlie Parker with Strings” (Charie Parker con cuerdas) son de las más injustamente tratadas ya desde su lanzamiento.

Otro gigantísimo del jazz, blanco, cantante y trompetista llamado Chet Baker que sabía que se estaba convirtiendo en un músico exitoso y esta fue la razón por la que a finales del año 1953 exigió a su productor, la grabación de un disco con cuerdas, como el que había grabado Charlie Parker pocos años antes. En opinión del propio Chet Baker los arreglos le dejaban poco espacio para otra cosa que no fuera ceñirse a la melodía, “las cuerdas me resultan muy inhibidoras, es bastante difícil forzar la imaginación y meterse a tocar algo realmente complicado cuando tienes los violines tocando detrás de ti” decía Baker. A pesar de ello para muchos músicos en general y algunos trompetistas en particular, las grabaciones bautizadas como “Chet Baker with Strings” resultaron en un álbum precioso, lleno de misterio y magia.

Larga es la lista de fundamentales “jazzman” que atraídos por alguna razón musical o comercial decidieron combinar sus improvisaciones con sutiles acompañamientos de cuerdas. En este programa comparto con ustedes algunos de ellos.

  • Everything Happens To Me – Charlie Parker
  • You Don´t Know What Love Is – Chet Baker
  • Love Is Here To Stay – Ben Webster
  • You Are Too Beautiful – Cannonball Adderley
  • Stardust – Clifford Brown
  • Summertime – Count Basie
  • I Should Care – Paul Desmond
  • Pavane – Bill Evans
  • The Shadow Of Your Smile – Gerry Mulligan
  • Bumpin On Sunset – Wes Montgomery
  • Wave – Antonio Carlos Jobim
  • Yesterday’s Dreams – Freddie Hubbard
  • Here’s That Rainy Day – Art Pepper
  • Tranquil – Ron Carter
  • Acércate Más – Paquito D’Rivera
  • Harcourt Nights – Oscar Peterson
  • Handful Of Stars – Russell Malone
  • Emily – Arturo Sandoval
  • The Folks Who Live on the Hill – Joshua Redman
  • The Past In Us – Pat Metheny

Un Gran Día en Harlem

Comenzaba el mes de agosto del año 1958 y un Director de Arte y fotógrafo principiante llamado Art Kane se propuso una tarea muy difícil: reunir a la mayor cantidad de músicos de jazz posibles y fotografiarlos, todos juntos y por la mañana, a las 10 de la mañana.

Los músicos de jazz en ese periodo, la era dorada del jazz, se ganaban la vida tocando en clubes en los que, mientras se conjugaban los sonidos más excitantes del momento, se inundaban de humo, copas y jeringas hasta altas horas de la madrugada, por lo que convocarlos a esa hora era una empresa no tan sencilla.

Pero el propósito de Kane era dar cuenta de la efervescencia del jazz que ponía a Nueva York en el epicentro musical del mundo. Y fue así, que un 12 de agosto de 1958 a las 10 de la mañana, 57 músicos de jazz se reunieron en la vereda del número 17 de la calle 126 Este, del Harlem, en New York.

“A Great Day in Harlem” es también el nombre del documental que narra la historia detrás de esta fotografía, y que data del año 1994. Asimismo, esta fotografía es parte fundamental en la trama de la película “La Terminal”, del año 2004, donde Viktor Navorski (Tom Hanks), viaja a la “gran manzana” en busca del autógrafo de Benny Golson, el único de los 57 músicos que aún le restaba conseguir.

En esta sesión de La Quinta Disminuida compartiré con ustedes veinte temas en los que incluiré a la mayor cantidad de músicos que fueron parte de esa histórica y mágica fotografía.

  • Fine and Mellow – Billie Holiday
  • A Red Headed Woman – Cottie Williams
  • Nica´s Tempo – Gigi Gryce
  • I Can’t Get Started – Maxine Sullivan/Tyree Glenn
  • Caravan – Mary Lou Williams/Marian McPartland
  • I’ll Take Romance – Art Farmer
  • I Left My Baby – Jimmy Rushing/Count Basie
  • Jamila – Sahib Shihab
  • Goodbye Pork Pie Hat – Charles Mingus
  • Sugar – Bud Freeman
  • Jelly Roll Blues – Red Allen
  • Oh, Lady Be Good – Dizzy Gillespie/Stuff Smith
  • Drummin’ Man – Gene Krupa/Roy Eldridge
  • My Old Flame – Kenny Dorham
  • Tango La Caprice – Willie «The Lion» Smith/Luckey Roberts
  • Whisper Not – Art Farmer/Benny Golson
  • The Very Thought of You – Pee Wee Russell
  • Body and Soul – Wilbur Ware/Johnny Griffin
  • Little Girl Blue – Jimmy Jones
  • Georgia Mae – Jo Jones

Los grandes encuentros del Duque

Este programa será una especie de continuación del programa anterior dedicado al gran Duke Ellington. En este caso, para la sesión de hoy escucharemos algunos de sus más importantes encuentros con otros maestros del jazz, es decir grabaciones en las cuales el Duque haya compartido las decisiones y el liderazgo con otro maestro. A diferencia del anterior programa, donde todos los temas estaban compuestos por Ellington, en este podría ser que algunos de los que escuchemos no hayan sido compuestos por él, pero con toda seguridad que los arreglos y la ejecución del piano estarán a su cargo. Por otra parte, y también a diferencia del anterior programa, en este escucharemos los temas de manera cronológica (con una pequeña excepción). Los temas e intérpretes elegidos para esta sesión son los siguientes:

  • Honeysuckle Rose – Duke Ellington/Django Reinhardt
  • I Ain’t Got Nothing but the Blues – Duke Ellington/Ella Fitzgerald
  • Cotton Tail – Duke Ellington/Ella Fitzgerald
  • If You Were in My Place – Duke Ellington/Rosemary Clooney
  • Loveless Love – Duke Ellington/Johnny Hodges
  • Just Squeeze Me – Duke Ellington/Johnny Hodges
  • Azalea – Duke Ellington/Louis Armstrong
  • Duke´s Place – Duke Ellington/Louis Armstrong
  • Take the «A» Train – Duke Ellington/Count Basie
  • Self Portrait (Of the Bean) – Duke Ellington/Coleman Hawkins
  • Limbo Jazz – Duke Ellington/Coleman Hawkins
  • Wig Wise – Duke Ellington/Charles Mingus/Max Roach
  • In a Sentimental Mood – Duke Ellington/John Coltrane
  • The Feeling of Jazz – Duke Ellington/John Coltrane
  • Yellow Days – Duke Ellington/Frank Sinatra
  • Poor Butterfly – Duke Ellington/Frank Sinatra
  • The Blues – Duke Ellington/Ray Brown/Joe Pass/Louis Bellson

Leos y Virgos en Clave de Jazz

En la primera Quinta del mes de agosto quiero compartir con ustedes un programa en el que recordaremos a varios músicos que nacieron en este mes del año. Cómo la lista es muy extensa tuve hacer una selección solamente de algunos, pero para tratar de abarcar a la mayor cantidad de ellos, y para complicarme un poco, muchos de los temas que escucharemos hoy, involucran a dos o tres músicos que nacieron en agosto y que tocaron o grabaron juntos.

Agosto es el octavo mes del año en el calendario gregoriano, tiene 31 días. Se le puso este nombre en honor del emperador romano Octavio Augusto (Octavius Augustus). En el antiguo calendario romano, el año comenzaba en marzo y el sexto mes se llamaba sextilis pero, en el año 24 antes de nuestra era, Octavio Augusto decidió darle su nombre y desde entonces sextilis se llamó augustus. Octavio imitaba así al ya fallecido Julio César quien, veintiún años antes, había hecho lo mismo con el quinto mes, hasta entonces llamado quintilis y que con él pasó a llamarse iulius en homenaje a la familia Iulia, a la que pertenecía.

Pero a Octavio le pareció poco dar su nombre a sextilis, porque consideraba que ese mes no tenía la misma gloria iulius, ya que iulius tenía 31 días y augustus, solo 29. Por esa razón, el emperador alteró la duración de varios meses, quitando y poniendo días, hasta lograr que “su” mes tuviera 31 días. Es por eso que aún hoy, dos mil años después, julio y agosto tienen 31 días cada uno.
Los temas y homenajeados que serán parte de esta sesión son los siguientes:

  • Old Rockin’ Chair – Jack Teagarden/Louis Armstrong
  • Lady Be Good – Count Basie/Lester Young
  • Indiana – Benny Carter/Kenny Drew
  • Bebop – Julio Cortazar/Charlie Parker/Kenny Dorham
  • Seven Come Eleven – Oscar Peterson/Herb Ellis
  • Lonely Girl – Bill Evans/Tony Bennett
  • One By One – Idrees Sulieman/Mal Waldron
  • You Dont Know What Love Is – Dinah Washington
  • Reminiscing – Art Farmer/Kenny Drew
  • I’m Glad There Is You – Duke Pearson/Lex Humphries
  • Samba Do Aviao – Baden Powell/Airto Moreira
  • I Must Have That Man – Abbey Lincoln
  • The Phineas Trane – Pat Martino
  • Pretty Scared – Charlie Haden/Jack DeJohnnette/Pat Metheny
  • Crescent – Alice Coltrane/Ravi Coltrane
  • Condition Red – Wayne Shorter/Terri Lyne Carrington
  • Serenade To A Cukoo – Rahsaan Roland Kirk

¿Quién hubiera imaginado un abril como este?

El jueves 16 de abril de 2020 se transmitió este programa que hoy comparto con ustedes. Hemos pasado doce abriles desde que la quinta disminuida se comenzó a transmitir a partir de aquel jueves doce de julio de 2007, y en todos esos abriles he abordado diferentes temas relacionados siempre a la esencia de la quinta disminuida, que como todos ustedes lo saben es el jazz. En el año 2011, al iniciar el mes de abril, hice un programa bautizado como “Invierno y Primavera en el jazz” en el que escuchamos a diferentes músicos alternando esos dos conceptos, justamente porque en el hemisferio norte la primavera se manifiesta en este periodo. Los artistas siempre encontraron un gran motivo para escribir, pintar, cantar, fotografiar…en fin, tener una fuente poderosa de inspiración en la primavera. El término viene de “prima” (primer) y vera de (verdor). Astronómicamente, esta estación comienza con el equinoccio de primavera (entre el 20 y el 21 de marzo en el hemisferio norte, y entre el 22 y el 23 de septiembre en el hemisferio sur), y termina con el solsticio de verano (alrededor del 21 de junio en el hemisferio norte y el 21 de diciembre en el hemisferio sur).

La sesión de hoy tendrá dos componentes, el mes de abril y, la esperanza que debemos tener para pasar este difícil periodo que nos está tocando vivir. Por eso el programa de hoy lo he titulado como: Quien hubiera imaginado un abril como este?

  • I´ll Remember April – Carmen McRae
  • I´ll Remember April – Sonny Stitt/Oscar Peterson Trio
  • April in Paris – Ella Fitzgerald/Louis Armstrong
  • April in Paris – Count Basie
  • April in My Heart – Billie Holiday
  • April in My Heart – Tony Lakatos Trio
  • Lost April – Nat King Cole/George Shearing
  • Lost April – Bob James Trio
  • April Joy – Pat Metheny Group
  • Song OF Hope – Avishai Cohen
  • The Hope – Flora Purim
  • You Must Believe in Spring – Richard Galliano
  • You Must Believe in Spring – Bill Evans/Tony Bennett
  • Sometimes I’m Happy – Cyrille Aimee/Chicago Jazz Orchestra
  • Sometimes I’m Happy – Joni Mitchell
  • Smile – Gregory Porter
  • Smile – Chick Corea
  • Mask – John Scofield/Bandemic

El día que el pájaro voló

Un 12 de marzo de 1955 murió “Bird”. Ese sábado a las nueve menos cuarto de la noche, Charlie Parker, el saxofonista que con un poco más de una década de carrera solista había cambiado para siempre el rumbo del jazz, aquel al que llamaban “Bird”, miró televisión, se rió desmesuradamente, tuvo un ataque de tos y murió. Tenía 34 años, pero el informe médico hacía referencia que se trataba de un hombre de sesenta años. Casi siempre se habla de Charlie Parker mencionando más sus excesos que su música, tal vez con la intención de equiparar la suya a otras tragedias y de demostrar que los mismos vicios acompañan similares talentos. No importa. Lo cierto es que nadie tocó el saxo como él. Nadie siquiera se acercó a esas improvisaciones capaces de resonar en las zonas más extrañas de una melodía, de parar y acelerar repentinamente, de crear ritmos insospechados dentro de otros ritmos, de crear nuevos temas dentro de un tema y, como imágenes de un calidoscopio, multiplicarlo constantemente en nuevos motivos y en nuevas variaciones, Charlie Parker le dio al jazz la categoría definitiva de música de concierto.

  • I Love Paris – Charlie Parker
  • Round Midnight – Charlie Parker
  • April In Paris – Charlie Parker
  • After You’ve Gone – Charlie Parker
  • Begin The Beguine – Eddie Heywood
  • You´re My Thrill – Billie Holiday
  • Loverman – Charlie Parker
  • My Old Flame – Charlie Parker
  • Diverse – Charlie Parker
  • Cherokee – Count Basie
  • Cherokee – Charlie Barnet
  • Cherokee – Charlie Parker
  • Ko Ko – Charlie Parker
  • Moose The Mooche – Charlie Parker
  • Milestones – Miles Davis
  • Allen’s Alley (Wee) – The Quintet
  • Carvin’ The Bird – Charlie Parker
  • The Serpent’s Tooth (Take 2) – Miles Davis
  • Everything Happens to Me – Charlie Parker

Quincy: El Mago

El programa que hoy comparto con ustedes tuvo la inspiración en el documental que Netflix dedicó al gran maestro de los arreglos y la producción Quincy Jones.

“No se puede vivir sin música, como no se puede vivir sin agua”, asegura un octogenario Quincy Jones en los primeros minutos del documental que tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Toronto.

Una máxima que, por lo que muestra la película, el hombre detrás de éxitos como Thriller parece haber cumplido a rajatabla. “Nunca quise ser un adulto, es muy aburrido”, afirmó Jones, de 85 años, ante un colmado teatro Princess of Whales al tratar de explicar el porqué de su prolífica carrera, que lo llevó de tocar junto a Dizzie Gillespie con 20 y pocos años a trabajar con artistas como Ray Charles, Miles Davis, Frank Sinatra y Aretha Franklin.

Sin embargo, para la generación que comenzó a amar la música entre fines de los 70 y principios de los 80 Quincy Jones quizá es, ante todo, el hombre que convirtió en “Rey” al por ese entonces “Príncipe” del pop Michael Jackson, junto a quien produjo su primer disco solista, Off The Wall, así como Thriller y Bad.

En esta sesión de la quinta disminuida nos remitiremos a la obra de Quincy Jones vinculada al jazz y al funk, tanto en su discografía propia como en la que funciona como el engranaje en la producción y los arreglos.

  • Fly Me To The Moon – Count Basie/Frank Sinatra
  • I’ve Got You Under My Skin – Frank Sinatra
  • L.A. Is My Lady – Frank Sinatra
  • The Ray – Ray Charles
  • I’m Gonna Move to the Outskirts of Town – Ray Charles
  • Double Play – Clark Terry
  • Blue Gardenia – Dinah Washington
  • You’d Be So Nice to Come Home To – Helen Merrill
  • Misty – Sarah Vaughan
  • The Best Is Yet to Come – Sarah Vaughan
  • Satin Doll – Ella Fitzgerald
  • Evening In Paris – Quincy Jones
  • Quintessence – Quincy Jones
  • Dead End – Quincy Jones
  • Brown Ballad – Quincy Jones
  • Midnight Soul Patrol – Quincy Jones
  • Birdland – Quincy Jones
  • Setembro – Quincy Jones
  • Boplicity – Miles Davis/Quincy Jones
  • Blues For Pablo – Miles Davis/Quincy Jones
  • Summertime – Miles Davis/Quincy Jones

Las Big Bands

La expresión Big Band hace referencia a un grupo amplio de músicos de jazz que tocan conjuntamente; también se suele usar el término orquesta de jazz. Las Big Bands aparecen como tales a finales de la década de 1920, aunque su etapa de oro es el periodo comprendido entre 1935 y 1950.

La estructura de las Big Bands ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, desde las bandas de diez u once miembros de la época inicial del swing, hasta las grandes orquestas de más de veinte músicos de los años setenta. En cualquier caso una característica esencial es la existencia de secciones instrumentales, en algunas de las cuales los mismos instrumentos se encuentran duplicados.

Como regla general, aunque no exista un único formato de Big Band, habitualmente se compone de tres secciones: Metales (Horn section), Maderas (Reeds) y Ritmo (Rhythm Section). La de Metales incluye, al menos, tres o cuatro trompetas, y dos o más trombones (incluyendo en ocasiones un trombón bajo). La sección de Maderas, suele estar formada por cuatro o más saxofones (normalmente un alto, dos tenores y un barítono), que alternan usualmente con otros instrumentos como clarinete y flauta. Finalmente, la sección rítmica de acompañantes está compuesta por alguna combinación de piano, guitarra, bajo y batería.

  • The Chant – Jelly Roll Morton’s Red Hot Peppers
  • Sugar Foot Stomp – Fletcher Henderson
  • It’s All Your Fault – Don Redman and his Orchestra
  • Cherokee – Charlie Barnet & His Orchestra
  • Don´t Be That Way – Benny Goodman
  • Stompin’ At The Savoy – Chick Webb
  • Lady Be Good – Jay McShann
  • It Don’t Mean a Thing – Duke Ellington
  • Begin The Beguine – Artie Shaw
  • One OClock Jump – Count Basie Orchestra
  • April In Paris – Count Basie Orchestra
  • Music Maestro – Tommy Dorsey
  • Birks Works – Dizzy Gillespie
  • Take The «A» Train – Duke Ellington
  • Sunny – Duke Ellington/Frank Sinatra
  • You Make Me Feel So Young – Count Basie/Frank Sinatra
  • The Quintessence – Quincy Jones
  • Sister Sadie – Gil Evans
  • The Fox Hunt – Maynard Ferguson
  • Blue Miles – GRP All Stars
  • Liberty City – Jaco Pastorius Big Band

El origen y significado de la palabra Jazz

Descargar Programa

es el King Oliver's Creole Jazz Band, 1921
En anteriores sesiones hemos analizado los orígenes del jazz, la evolución de esta música, los diferentes estilos y su dialéctica; el swing, el bebop, el cool, el hard-bop, el free jazz, la fusión. También hemos abordado la difícil pregunta de: ¿Qué es el Jazz? introduciéndonos en una de las preguntas más difíciles y que además tiene muchas interpretaciones. Pero nunca nos hemos preguntado cuál es el origen de la palabra jazz. ¿Saben de dónde viene? ¿Cómo se originó? ¿Qué significa? En este programa compartiré con ustedes maravillosas historias, leyendas e interpretaciones del origen y significado de esa hermosa palabra llamada Jazz.

Para sumergirnos dentro de esta temática vamos a recurrir a un experto en temas de investigación jazzeros llamado Manuel Recio, también conocido como Manu Grooveman. Él tiene un blog bautizado como “la música es mi amante” y también escribe en varias revistas especializadas en música una de ellas llamada JotDown. De esa publicación digital se nutrirá nuestro programa de hoy, específicamente del artículo escrito por Manuel Recio titulado “El perfume de jazmín de las prostitutas de Nueva Orleans y el origen del jazz”

  • Love For Sale – Billie Holiday
  • King Porter Stomp – Jelly Roll Morton
  • He’s Got Me Goin’ – Bessie Smith
  • St James Infirmary – King Oliver and His Orchestra
  • Heebie Jeebies – Louis Armstrong and his Hot Five
  • Jasbo Brown Blues – George Mraz & Roland Hanna
  • Tiger Rag – Nick LaRocca and The Original Dixieland Jazz Band
  • Singin’ The Blues – Bix Beiderbecke/Frank Trumbauer
  • Mandy, Make Up Your Mind – Clarence Williams/Sidney Bechet
  • Body and Soul – Coleman Hawkins
  • Black Beauty – Duke Ellington
  • Saint Louis Shuffle – Fletcher Henderson
  • One O´Clock Jump – Count Basie
  • Whatever – China Moses
  • Swahililand (For Ahmad Jamal) – Mark de Clive-Lowe
  • Black Bolt – Miles Okazaki
  • Yoda – Linda Oh
  • Professor Paul – Sonny Rollins
  • Gypsy – Ahmad Jamal
  • Stranger In Paradise – Jimmy Cobb Quartet
  • Grand Street – Roy Haynes