Marzo de Bossa Nova

 


Para esta sesión de la quinta disminuida he preparado un programa que girará alrededor de la Bossa Nova y que, también estará, de alguna forma, inundado con las aguas de marzo.

Para hablar de la Bossa Nova siempre es bueno remitirse a la página “Bossa Nova Clube” magistralmente dirigida por Carlos Anglada.

Es muy difícil explicar lo que es Bossa Nova.También es complicado resumir cuales son los parámetros para determinarla.

Nada diferente como el intentar explicar lo que es el Samba, el Jazz, el Rock o el Blues.

En realidad, todas son expresiones musicales artísticas surgidas en un determinado momento y en un determinado lugar, con sus diversas características e influencias.

En el caso específico de la Bossa Nova, el proceso gradual de modernización de la música brasileña ya venía desde la década de 1930.

Eran varios los factores que irían surgiendo gradualmente.

Como la aparición de una música más rebuscada del compositor Ary Barroso, una letra más coloquial como la del también compositor y sambista Noel Rosa o la interpretación de canciones en un espacio más intimista como las del cantante Mário Reis.

Esa evolución musical venía sucediendo en Brasil de forma natural y paulatinamente a través de varias décadas.

Pero algo diferente sucedió al final de la década de los años 50′ en Río de Janeiro. Algo funcionó como un detonador.

Siempre es bueno escuchar a quién estaba allí, en primera línea.

Alguien que participó activamente en todo el proceso.

El mismo que dio la regla y el compás para definir lo que serían las bases de la Bossa Nova.

Según Tom Jobim, si no fuese por el ritmo de la guitarra «batida do violão» y la forma de cantar de un baiano prácticamente desconocido llamado João Gilberto, la Bossa Nova tal como la conocemos jamás habría existido.

João Gilberto fue la espoleta, el detonador de la revolución musical. Muchos músicos recuerdan hasta el día de hoy, dónde y cuando fue la primera vez que escucharon a João Gilberto. Recuerdan el impacto que les causó aquel nuevo sonido, aquel nuevo ritmo.

  • Aguas de Marzo – Miucha/Joao Gilberto/Stan Getz
  • Chega de Saudade – Nara Leao
  • Recado Bossa Nova – Joanne Brackeen
  • Só Tinha Que Ser Com Você – Eliane Elias
  • Passarim – Eliane Elias
  • Aguas de Marzo – Stacey Kent
  • Samba Saravah – Karrin Allyson
  • A Felicidade – Karrin Allyson
  • Quiet Nights Of Quiet Stars – Diana Krall
  • Insensatez – Maria Creuza
  • Aguas de Marzo – Stacey Kent/Suzanne Vega
  • Caramel – Suzanne Vega
  • God Only Knows – Luciana Souza
  • Samba Em Preludio – Cyrillee Aimee/Diego Figuereido
  • Once I Loved – Shirley Horn
  • Agua de Beber – Astrud Gilberto
  • Anos Dourados – Miucha
  • Desafinado – Joyce Moreno
  • Fotografía – Gal Costa
  • Ensayo – Elis Regina/Tom Jobim
  • Aguas de Marzo – Elis Regina/Tom Jobim

La Guitarra Acústica en el Jazz

En esta sesión comparto con ustedes un programa que tendrá como centro temático a un maravilloso instrumento. Un instrumento acústico que tiene un lugar importante en el jazz, la guitarra acústica. Entendiendo acústica como aquella en la cual la caja de resonancia (y no así un micrófono como en el caso de la eléctrica) es lo que permite amplificar la vibración de las cuerdas.

En esta sesión, tendremos todo tipo de guitarras acústicas, con cuerdas de metal, de nylon, pulsadas con las yemas de los dedos, pulsadas con púa. Guitarristas de todos los estilos de jazz y sus derivaciones.

Escucharemos a guitarristas que usaron la guitarra acústica, no ocasionalmente, sino que en su discografía, o en su carrera musical, le dedicaron un lugar de importancia. Muchos de ellos grabaron discos completos con este instrumento. En la primera hora del programa escucharemos a guitarristas eminentemente acústicos (con algún que otro desliz por la eléctrica) considerados referentes del instrumento. En la segunda hora escucharemos a aquellos que combinan en su carrera tanto a la eléctrica como la acústica, pero que en esta sesión nos acariciaran con esta última. Que disfruten de la sesión.

  • J’attendrai Swing – Django Reinhradt
  • Stardust – Oscar Aleman
  • Desafinado – Charlie Byrd
  • Eu Vim Da Bahia – Joao Gilberto
  • Berimbau – Baden Powell
  • Lundu – Egberto Gismonti
  • Lukiña – Romero Lubambo
  • Casa Bernardo – Paco de Lucia
  • Barrio Negro – Tomatito
  • Waltz for Debby – Niño Josele
  • I Say a Little Prayer – Earl Klugh
  • La Baleine – John McLaughlin
  • Love Song – John Abercrombie
  • Aquelas Coisas Todas – Toninho Horta
  • Rolf and the Gang – John Scofield
  • Fantasia Suite for Two Guitars – Al Di Meola
  • Lonely Woman – Pat Metheny
  • Fa Do – Luis Salinas
  • One Take – Bireli Lagrene
  • Guardian Angel – McLaughlin/De Lucia/Di Meola

Parejas haciendo…jazz

Para la sesión de hoy quiero compartir con ustedes un programa que lo tenía listo hace bastante tiempo pero que por diferentes razones no pude presentarlo, hoy si, y está listo para que lo disfruten…a ver les cuento por donde va nuestra sesión de hoy. Hice algún programa dedicado a las musas del jazz, y obviamente me referí a la Baronesa Pannonica de Koenigswarter como la musa de varios jazzeros importantes, Charlie Parker, Thelonious Monk, Horace Silver y otros. También hice un programa en el que los temas tenían a la pareja amorosa como destinataria específica, como cuando Jaco Pastorius le compuso un tema a Tracy, Chick Corea a Gayle Moran, John Coltrane a Naima, Michel Camilo a Sandra y demás. Programas con una intensidad amorosa muy importante, ya que los temas están dedicados a la pareja, la esposa, la compañera o como la quieran llamar. Para la sesión de hoy, sin embargo, he tratado de ir un paso más, ya que escucharemos a parejas haciendo jazz, juntos, mano a mano.

  • Yesterdays – Elmo Hope/Bertha Hope
  • I Cover the Waterfront – Peggy Lee/Dave Barbour
  • Never Let Me Go – Stanley Turrentine/Shirley Scott
  • Deep River – Toshiko Akiyoshi/Charlie Mariano
  • Summie – Toshiko Akiyoshi/Lew Tabakin
  • Take Five – Eliane Elias/Randy Brecker
  • Swept Away – Eliane Elias/ Marc Johnson
  • Lawns – Carla Bley/Steve Swallow
  • Amor Chegou – Brad Mehldau/Fleurine
  • Come Rain or Come Shine – Chick Corea/Gayle Moran
  • Hand In Hand – Chick Corea/Gayle Moran
  • Corcovado – Astrud Gilberto/Joao Gilberto
  • Sun Star – John Coltrane/Alice Coltrane
  • All Africa – Max Roach/Abbey Lincoln
  • Someone To Watch Over Me – Ella Fitzgerald/Ray Brown
  • Aspan – John McLaughlin/Katia Labeque
  • San Francisco River – Airto Moreira/Flora Purim

El Susurro Final del más Exquisito Desafinado


Ahora sí, se fue de este mundo para siempre el músico que pasó la mayor parte de su vida yéndose, Joao Gilberto. El enigma más indescifrable de la música popular, genio del susurro, apenas percibido y absolutamente imprevisto. Su cantar suave, tímido, su batida en la guitarra, de un ritmo de matemática incalculable, su dulce fraseo cantado-hablado, su melancolía terminal, formulada con trazos tenues hasta el desconcierto, toda su música exige ser atravesada como una experiencia paradojal. “Quien oye esas canciones debe poner de su parte casi tanto como quien las interpreta. No hay manera de desconcentrarse sin perder lo esencial. Porque lo esencial tiene que ver, precisamente, con los detalles casi imperceptibles”.

Joao es uno de los pocos artífices de la bossa nova, una irrupción en la escena que necesitó de muy pocos discos para cambiar todo para siempre, expresión de un refinamiento modernista irrepetible.

Joao Gilberto murió a los 88 años el sábado 6 de Julio, a eso de las tres de la tarde, en su departamento de la Rua Carlos Góes, 234 número 802, del barrio de Leblon en Rio de Janeiro. En el último tiempo y por motivos relativos a su vida personal y financiera en relación con su familia, João estaba triste, frágil, enflaquecido, y lo peor de todo, sin ganas de aquello que siempre había amado, tocar su guitarra. Joao Gilberto se fue apagando de a poco, como terminaban casi todas sus canciones.

  • Chega de Saudade – Joao Gilberto
  • Chega de Saudade – Jon Hendricks
  • Desafinado – Joao Gilberto
  • Desafinado – Chick Corea and Spanish Heart Band
  • Rosa Morena – Joao Gilberto
  • Rosa Morena – Kurt Elling
  • Meditação – Joao Gilberto
  • Meditação – Joe Pass
  • Este Seu Olhar – Joao Gilberto
  • Este Seu Olhar – Zoot Sims/Jimmy Raney/Jim Hall
  • Aguas de Março – Stan Getz/Miucha/Joao Gilberto
  • Aguas de Março – Rosemary Clooney/John Pizzarelli
  • Corcovado – Gilberto/Getz/Jobim/Astrud
  • Corcovado – Miles Davis/Gil Evans
  • O Grande Amor – Gilberto/Getz/Jobim
  • O Grande Amor – Pat Metheny
  • Triste – Joao Gilberto
  • Triste – Frank Sinatra/Antonio Carlos Jobim
  • Violão Amigo – João Gilberto

Jazzeando en Carnaval

El jazz al ser la más popular de las cultas y la más culta de las populares, está presente en todas las manifestaciones culturales de la humanidad, y al ser una música “mestiza” desde sus orígenes, fácilmente se brinda, o más bien se adapta, se transforma, para diferentes tipos de objetivos. En esta sesión de La Quinta Disminuida vamos a escuchar a varios músicos de jazz, de diferentes partes del planeta, que plantearon su propuesta con aires carnavaleros.

A lo largo del programa, les contaré también algo de la historia sobre los orígenes del carnaval, para lo cual voy a recurrir a textos, maravillosos, inspirados en el carnaval, como “El Dios que baila en la oscuridad” de Gabriel Rolón, “Danza el loco carnaval” de Christian Kupchik y algunos textos de Umberto Eco.

Felíz carnaval 2019!!!

  • Shake It And Break It – King Oliver
  • Carnival – Artie Shaw
  • Carnival – Stan Kenton
  • Don’t Stop The Carnival – Sonny Rollins
  • Carnival – Maynard Ferguson
  • Carnival – Oscar Peterson
  • Foforo Fo Firi – Los Hombres Calientes
  • Carnavalito – Joe Zawinul
  • Carnival – Miles Davis
  • Waka Tokory – Yayo Morales
  • Carnival – Aziza Mustapha Zadeh
  • Candombe – Luis Salinas
  • La Murga Rosa – Daniel Maza
  • Manhã de Carnaval – Larry Coryell
  • Manhã de Carnaval – Joao Gilberto
  • Sonho De Um Carnaval – Paulinho Da Viola
  • Marcha Da Quarta Feira de Cinzas – Toquinho y Vinicius

Standards, Bossas y MPB

Continuando con la celebración de los sesenta años de la Bossa Nova, que presentamos en el mes de septiembre, en el programa que hoy comparto con ustedes, escucharemos diez standards en versiones de músicos norteamericanos o europeos y las alternaremos con la misma versión a cargo de músicos brasileños. Y en la segunda parte, haremos lo inverso, es decir escucharemos temas de la Bossa Nova o de la música popular brasileña (MPB) alternados con la interpretación de este tema a cargo de un músico norteamericano o europeo.

Es importante recordar que en ningún momento mi objetivo fue hacer comparaciones odiosas, sino más bien, poder sentir los diferentes tipos de motivaciones que se ven influenciadas dependiendo la cultura y el propio entorno.

  • Fly Me To The Moon – Frank Sinatra
  • Fly Me To The Moon – Djavan
  • Smile – Tony Bennett
  • Smile – Djavan
  • I Fall In Love Too Easily – Shirley Horn
  • I Fall In Love Too Easily – Gal Costa
  • All Of Me – Bireli Lagrene
  • All Of Me (Disse Alguem) – Joao Gilberto/Caetano Veloso
  • The Shadow of Your Smile – Bireli Lagrene
  • The Shadow of Your Smile – Astrud Gilberto
  • Chega de Saudade – Milton Nascimento
  • Chega de Saudade – John Hendricks/Herbie Hancock
  • Rosa Morena – Joao Gilberto
  • Rosa Morena – Kurt Elling
  • Para Dizer Adeus – Maria Bethania
  • Para Dizer Adeus – Sarah Vaughan
  • Coração Vagabundo – Caetano Veloso/Gal Costa
  • Coração Vagabundo – Karrin Allyson
  • The Girl From Ipanema – Nara Leao
  • The Girl From Ipanema – Ella Fitzgerald

El Nacimiento de la Bossa Nova

La Bossa Nova surgió oficialmente en 1958 con el lanzamiento del disco Canção do Amor Demais de Elizete Cardoso y con el disco Chega De Saudade de Joao Gilberto.

La Bossa Nova es un samba diferente, “swingado”, un nuevo primo del Samba-canção que era el suceso de los años 50, diferente gracias a la relación con el jazz y su sofisticación armónica (gracias a Tom Jobim) y la batida de la guitarra creada por Joao Gilberto y su forma susurrada de cantar además con las letras de los temas del poeta Vinicius de Moraes.

Pero para tener una idea de esa novedad es fundamental conocer que música era la que sonaba antes de ello, es decir conocer la producción musical del Brasil de aquellos años, si hacemos un viaje imaginario y encendemos una radio del Brasil entre 1930 y 1950 escucharíamos bolero, samba, música caipira, côco, baiao, el rock (que estaba naciendo), orquestas, música de baile, mucha música americana, etc. Sin embargo, con diferentes características y diferentes tipos de influencia la Bossa Nova ya estaba presente de alguna forma en otras obras de artistas desde los años treinta, ya sea en el canto, la temática o la forma de tocar como Mario Reis, uno de los grandes cantantes de la era de oro de la radio que prácticamente “hablaba” al cantar bien diferente de lo que hacían sus pares Francisco Alves y Orlando Silva.

En este programa hacemos un viaje desde los precursores de la Bossa Nova hasta el suceso que significaría la grabación del disco Getz/Gilberto en el año 1963.

  • Jou, Jou Balangandan – Mário Reis/Mª Clara de Araujo
  • Copacabana – Dick Farney
  • Duas Contas – Trío Surdina
  • Sinfonía Do Rio De Janeiro – Tom Jobim/Billy Blanco
  • Tereza da Praia – Lucio Alves/Dick Farney
  • Por causa de Você – Dolorés Durán
  • Rapaz de Bem – Jhonny Alf
  • Contigo en la Distancia – Dick Farney Trio
  • Orfeu Da Conceição (Overture) – Antonio Carlos Jobim
  • Se Todos Fossem Iguais A Você – Roberto Paiva
  • Quando Ela Sai – Joao Gilberto
  • Vida Bela – Elizete Cardoso
  • Chega de Saudade – Elizete Cardoso
  • Outra Vez – Elizete Cardoso
  • Chega de Saudade – Joao Gilberto
  • Bim Bom – Joao Gilberto
  • Lobo Bobo – Joao Gilberto
  • Desafinado – Joao Gilberto
  • Brigas Nunca Mais – Joao Gilberto
  • Chora Tua Tristeza – Carlos Lyra
  • Voce – Roberto Menescal e Seu Conjunto
  • Deixa – Nara Leão
  • Garota de Ipanema – Joao Gilberto/Stan Getz
  • Doralice – Joao Gilberto/Stan Getz
  • Prá Machucar Meu Coração – Joao Gilberto/Stan Getz
  • Desafinado – Joao Gilberto/Stan Getz
  • Corcovado – Joao Gilberto/Stan Getz
  • Só Danço Samba – Joao Gilberto/Stan Getz
  • O Grande Amor – Joao Gilberto/Stan Getz
  • Vivo Sonhando – Joao Gilberto/Stan Getz
  • O Pato – Joao Gilberto
  • Voce e Eu – Joao Gilberto/Stan Getz/Astrud Gilberto

Sesenta años de la Bossa Nova

Durante todo este mes de septiembre la quinta disminuida tuvo como eje central de sus programas a una de las músicas más hermosas, más dulces y más melódicas que surgió hace exactamente sesenta años, la Bossa Nova.

Fue en el año 1958. Brasil conquistaba por primera vez el título mundial de fútbol, Juscelino Kubitschek de Oliveira proyectaba Brasilia con las aristas y las curvas modernas de Oscar Niemeyer y João Gilberto tocaba la guitarra de una manera que nunca antes nadie lo había hecho, completamente diferente al del samba tradicional. Hoy, João Gilberto es el único miembro vivo de lo que se conoce como la santísima trinidad de la Bossa Nova que formaba junto al poeta Vinicius de Moraes y al pianista y compositor Antonio Carlos Jobim. Fue en abril de ese año que el guitarrista entró al estudio para grabar “Cançao do amor demais” disco de la cantante Elizeth Cardoso, donde el primer corte de ese álbum, Chega de Saudade, fue el manantial del género que se convirtió en poco tiempo en el mejor legado musical del Brasil al mundo entero, y como no podía ser de otra manera, tenía la característica que engrandece al arte, era una música de mezclas. “Cançao do amor demais” no era un disco estrictamente de Bossa Nova, pero si fue el detonante de lo que vendría inmediatamente después, ya que el año siguiente João Gilberto volvería al estudio, esta vez para un álbum propio, el primero, grabando el que sería el disco “Chega de Saudade” donde el maestro ya no solamente tocaba la guitarra sino que cantaba. No. En realidad no cantaba, susurraba. La armonía de Jobim, la poesía de Vinicius y el dulce susurro de Gilberto que se empastaba con su nueva “batida” de la guitarra, eran los ingredientes perfectos para esa nueva música que se conocería como Bossa Nova.

En el programa de hoy, vamos a escuchar los temas y los intérpretes más representativos de la Bossa Nova. Esto lo hago a manera de que preparemos el oído con los temas de la Bossa en sí. El próximo programa retrocederemos un paso escuchando cuales fueron las semillas para que se produzca el nacimiento de la Bossa, es decir escucharemos a lo que podemos llamar “los precursores”: Dick Farney, Lucio Alves, Dolores Duran, Sylvia Telles, Maysa, Johny Alf, João Donato, Garoto, etc. En cambio en esta sesión escucharemos a “los creadores”, que están divididos, cronológicamente, en dos generaciones. En la primera están Tom Jobim, Vinicius de Moraes, Carlos Lyra, Ronaldo Bôscoli y João Gilberto. En la segunda tenemos a Baden Powell, Roberto Menescal y Nara Leão fundamentalmente. Y también hoy escucharemos a “los descendientes” que serían Toquinho, Chico Buarque, Caetano Veloso, Djavan, Ivan Lins, Leila Pinheiro, Wanda Sá, entre tantos otros.

  • Insensatez – Antonio Carlos Jobim
  • Samba em Preludio – Vinicius de Moraes/Odette Lara
  • Falsa Baiana – Joao Gilberto
  • Voce e Eu – Carlos Lyra
  • O Barquinho – Roberto Menescal/Ronaldo Boscoli
  • Samba de Verao – Marcos Valle
  • Berimbau – Baden Powell
  • Samba de Uma Nota So – Nara Leao
  • Falando De Amor – Miucha/Tom Jobim
  • Boranda – Edu Lobo/Tamba Trio
  • Agua de Beber – Astrud Gilberto
  • Alo alo Tai Carmen Miranda – Elis Regina
  • Ela Desatinou – Chico Buarque
  • No Fim Não Se Perde Nada – Toquinho
  • Apelo – Vinicius/Toquinho/Bethania
  • Desafinado – Gal Costa
  • Coisa Mais Linda – Caetano Veloso
  • So Danço Samba – Wanda Sa
  • Capim – Djavan
  • A Primeira Vez – Leila Pinheiro
  • Samba Do Aviao – Ivan Lins
  • Corcovado – Luciana Souza
  • Chega de Saudade – Milton Nascimento

Los sentimientos y el Corazón

Según ustedes. ¿El corazón tiene alguna relación con los sentimientos? ¿O es el cerebro el que rige todas nuestras sensaciones? Es conocida la frase “debes decidir con la cabeza y no con el corazón” pero también están las frases que involucran directamente a este órgano como: “cuanto ronden dudas en tu vida debes escuchar a tu corazón”.

“Los sentimientos no se generan en el corazón, sino en el cerebro”. Así de tajantes se muestran los expertos en neurociencia al explicar la esencia del amor, un sentimiento universal, profundo y contradictorio.

En este programa escucharemos temas relacionados al corazón que músicos de jazz interpretan con una altísima sensibilidad. La respuesta si los sentimientos se originan en el cerebro o en el corazón se las dejo a ustedes.

  • My Foolish Heart – Bill Evans
  • Coração Vagabundo – Caetano Veloso/Gal Costa
  • Feelings Of The Heart – Paquito D’ Rivera
  • Easy On The Heart – Charlie Haden
  • Paint My Heart Red – Keith Jarrett
  • How Can You Mend a Broken Heart – Diana Krall
  • Young At Heart – Tony Williams Trio
  • Para Machucar Meu Coração – Stan Getz/Joao Gilberto
  • Estas en mi Corazón – Chucho Valdes
  • My Spanish Heart – Chick Corea
  • My Heart Tells Me (Should I Believe My Heart) – Charlie Parker
  • Esoka (Trust Your Heart) – Richard Bona
  • I Let a Song Go Out of My Heart – Dizzy Gillespie/Stan Getz
  • With a Song In My Heart – Ella Fitzgerald
  • Brise de Coeur – John McLaughlin
  • My Heart Stood Still – Chet Baker
  • All Heart – Mike Stern
  • Siempre en mi Corazón – Steve Kuhn Trio
  • Cold, Cold Heart – Dinah Washington
  • Be Careful It’s My Heart – Paul Motian

 

Las Aguas de Marzo de Tom Jobim

Descargar Programa

Hace 45 años, Antonio Carlos Jobim se sentó en un banco de su finca carioca frente al río Preto y comenzó a escribir la canción “Aguas de marzo” que, según Frank Sinatra, en la versión del disco Elis & Tom, es “lo más cercano a la perfección”. Lo es. Es una de las más hermosas catedrales de la bossa nova y la canción que refleja el intento de Jobim de una nueva vida. Ya había conquistado los Estados Unidos con la versión en inglés de la “Garota de Ipanema” y llevaba una vida bohemia que no podía controlar. Los médicos le habían aconsejado que de una vez la parara. Tom, como le llamaban los amigos, había decidido dejar de fumar y de tomar. Tenía 45 años y aspiraba a reinventarse con una nueva casa y un retiro espiritual en las afueras de su adorado Río.

La letra de “Aguas de Marzo” habla de eso, de la construcción, del “proyecto de una casa”: “el palo, la piedra, el fin del camino” pero también “la noche, la muerte”, el aparente contraste de “es un ave en el cielo, es un ave en la tierra / es arroyo y es fuente y un poquito de pan / es el fondo del pozo, el final del camino / y en el rostro la sombra de la soledad”. En esos momentos, año 1971 más o menos, Tom Jobim atravesaba una crisis existencial y se sentía muy solo. Las “aguas de marzo cerrando el verano” eran la metáfora de una ilusión, la esperanza de una etapa diferente, un plan.

Este programa girará alrededor de las “Aguas de Marzo” y la cercanía y compromiso de Antonio Carlos Jobim con el medio ambiente y la naturaleza.

  • Aguas de Marzo – Tom Jobim/Elis Regina
  • Aguas de Marzo – Joanne Brackeen
  • Aguas de Marzo – Stan Getz/Joao Gilberto/Miucha
  • Aguas de Marzo – Stacey Kent
  • Matita Pere – Tom Jobim
  • Nuvens Douradas – Cama de Gato
  • Chovendo Na Roseira – Gal Costa
  • Boto – Tom Jobim
  • Correnteza – Joyce/Toninho Horta
  • Saudade Do Brasil – Bill Evans
  • Passarim – Tom Jobim
  • Dindi – Flora Purim
  • Luiza – Tom Jobim/Edu Lobo
  • Estrada Do Sol – Nara Leao
  • Gabriela – Tom Jobim
  • Borzeguin – Mario Adnet
  • Pato Preto – Tom Jobim
  • Sabia – Tom Jobim/Chico Buarque
  • Forever Green – Tom Jobim
  • Aguas De Marzo – Tom Jobim/Chico Buarque/Caetano Veloso