La palabra “divagar” expresa; separarse del asunto que se trata o hablar sin un propósito fijo y determinado. Por otra parte, la definición de la palabra “certero” está planteada como algo seguro, acertado, cierto, sabedor y bien informado. La unión de estas dos palabras sirvió como eje temático para esta sesión de la quinta disminuida en la que haremos un viaje “divagante” pero “certero”, desde las Aguas de Marzo de Antonio Carlos Jobim hasta el All You Need Is Love de los Beatles.
La frase “Divagación Certera” la conocí a través de la lectura de algunas obras de Javier Marías un maestro de la prosa con un estilo peculiar y característico que tiene para divagar y hacer consideraciones interesantes y preciosamente expresadas. Marías es un maestro de la divagación, certera, audaz y bellamente expresada, pero divagación al fin y al cabo, lo cual hace que en ocasiones uno deseara que un estilista tan brillante pusiera su incuestionable talento al servicio de un sólido argumento, pero bueno, entonces, muy probablemente, ya no sería Javier Marías. Disfruten de esta Quinta…Divagante y Certera.
El mes de marzo acarrea sobre sus espaldas un enero y un febrero que han sido muy lluviosos, aquí en La Paz, en varias ciudades de Bolivia y también en varios países del mundo. El cambio climático cada vez nos envía señales de que algo se está haciendo mal y debemos tomar consciencia de ello y cambiar muchos de los malos hábitos que se tienen.
Este es el motivo por el que decidí que el programa de hoy tenga como eje central a “la naturaleza y el medio ambiente” y para ello recurriré obviamente a algunos temas del mundo del jazz y la Bossa Nova relacionados a esta temática. Y si hablamos de naturaleza y medio ambiente y estamos en el mes de marzo, es fundamental darle un lugar preponderante en el programa a uno de los himnos de la Bossa Nova compuesto por el maestro soberano Antonio Carlos Jobim. Aguas de Marzo.
Las canciones son enamoramientos comprimidos en versos y acordes, son declaraciones de buenas intenciones, son promesas verdaderas, son proyectos de vida, son rendiciones sin más condición que la de ser esclavo hasta el fin de los tiempos, son esperanzas hechas cuerpo, son todo lo que importa y que sólo conocemos al perderlo. Aguas de Marzo, la canción compuesta por Tom Jobim, está considerada por muchos como la mejor canción brasileña de todos los tiempos. Una canción que nos habla de la vida, de las cosas buenas y de las no tanto, de las alegrías y de las penas, de las cosas bellas y de las rotas. Es una síntesis de lo que significa el fin de una estación del año. Nos habla de la selva, con sus maderas raras y sus animales, de la fiesta de la cosecha, de la ciudad y sus coches. Y en el fondo es un canto a no rendirse a amar pase lo que pase, a seguir caminando porque si llueve ya escampará, es la promesa de que si se acaba el verano, este ya volverá.
Durante todo este mes de septiembre la quinta disminuida tuvo como eje central de sus programas a una de las músicas más hermosas, más dulces y más melódicas que surgió hace exactamente sesenta años, la Bossa Nova.
Fue en el año 1958. Brasil conquistaba por primera vez el título mundial de fútbol, Juscelino Kubitschek de Oliveira proyectaba Brasilia con las aristas y las curvas modernas de Oscar Niemeyer y João Gilberto tocaba la guitarra de una manera que nunca antes nadie lo había hecho, completamente diferente al del samba tradicional. Hoy, João Gilberto es el único miembro vivo de lo que se conoce como la santísima trinidad de la Bossa Nova que formaba junto al poeta Vinicius de Moraes y al pianista y compositor Antonio Carlos Jobim. Fue en abril de ese año que el guitarrista entró al estudio para grabar “Cançao do amor demais” disco de la cantante Elizeth Cardoso, donde el primer corte de ese álbum, Chega de Saudade, fue el manantial del género que se convirtió en poco tiempo en el mejor legado musical del Brasil al mundo entero, y como no podía ser de otra manera, tenía la característica que engrandece al arte, era una música de mezclas. “Cançao do amor demais” no era un disco estrictamente de Bossa Nova, pero si fue el detonante de lo que vendría inmediatamente después, ya que el año siguiente João Gilberto volvería al estudio, esta vez para un álbum propio, el primero, grabando el que sería el disco “Chega de Saudade” donde el maestro ya no solamente tocaba la guitarra sino que cantaba. No. En realidad no cantaba, susurraba. La armonía de Jobim, la poesía de Vinicius y el dulce susurro de Gilberto que se empastaba con su nueva “batida” de la guitarra, eran los ingredientes perfectos para esa nueva música que se conocería como Bossa Nova.
En el programa de hoy, vamos a escuchar los temas y los intérpretes más representativos de la Bossa Nova. Esto lo hago a manera de que preparemos el oído con los temas de la Bossa en sí. El próximo programa retrocederemos un paso escuchando cuales fueron las semillas para que se produzca el nacimiento de la Bossa, es decir escucharemos a lo que podemos llamar “los precursores”: Dick Farney, Lucio Alves, Dolores Duran, Sylvia Telles, Maysa, Johny Alf, João Donato, Garoto, etc. En cambio en esta sesión escucharemos a “los creadores”, que están divididos, cronológicamente, en dos generaciones. En la primera están Tom Jobim, Vinicius de Moraes, Carlos Lyra, Ronaldo Bôscoli y João Gilberto. En la segunda tenemos a Baden Powell, Roberto Menescal y Nara Leão fundamentalmente. Y también hoy escucharemos a “los descendientes” que serían Toquinho, Chico Buarque, Caetano Veloso, Djavan, Ivan Lins, Leila Pinheiro, Wanda Sá, entre tantos otros.
Insensatez – Antonio Carlos Jobim
Samba em Preludio – Vinicius de Moraes/Odette Lara
Dicen, y está claramente demostrado, que la música es el mejor conductor de las emociones.
En esta sesión quiero poner a prueba si esa transmisión emocional es más profunda a través de un tema cantado o uno instrumental.
Por eso, los temas elegidos son netamente baladas, ya que la balada además de entrañar más dificultad en su interpretación, es creada siempre para mostrar un sentimiento, hacerlo público, expresarlo, ese es su objetivo. En ese caso el instrumento solista tiene que cumplir esa finalidad y atribuirse características humanas.
Así pues es justo para el instrumento inerte y humano que ambos compitan ante el mismo objetivo, transmitir un sentimiento.
I´m a Fool To Want You – Billie Holiday
I´m a Fool To Want You – Dexter Gordon
I Fall In Love Too Easily – Chet Baker
I Fall In Love Too Easily – Miles Davis
Body And Soul – Ella Fitzgerald
Body And Soul – Bill Evans/Toots Thielemans
My Funny Valentine – Sting
My Funny Valentine – Art Farmer
Atrás Da Porta – Zimbo Trio
Atrás Da Porta – Elis Regina
A Child is Born – Richard Davis/Roland Hanna
A Child is Born – Helen Merrill/Ron Carter
How Do You Keep The Music Playing – Michel Legrand
El miércoles 12 de julio de 2017 la quinta disminuida cumplió diez años de transmisión ininterrumpida. Quiero agradecer a Maria Galindo por abrirme las puertas de la radio para compartir con ustedes mi pasión por la música. A Sergio Calero por haber sido la persona que me invitó a formar parte de este sueño. A Idoia Romano por su constante impulso a la quinta y a todas las personas que forman parte de esta casa. La virgen de Los Deseos.
Un agradecimiento especial a Ernesto “Rufo” Durán quien desde los controles hizo que el programa tuviera siempre la calidad y precisión indispensables para brindar a ustedes el mejor sonido posible. Un agradecimiento también a Gabriel Mariaca que fue el impulsor de la quinta disminuida a través de los podcast y del blog. Un gran agradecimiento a Alejandro Gozalves que en la actualidad es la persona que está a cargo del blog y los podcast. También un agradecimiento profundo a mi oyente más fiel durante estos diez años, mi esposa Liset Ascarrunz y por supuesto un gracias enorme, gigante a todas y todos ustedes, los oyentes del programa, que sin su compañía y su apoyo hubiera sido imposible llegar hasta donde llegamos.
Para la sesión de hoy quiero compartir con ustedes un programa que será una especie de retrospectiva, un viaje en el tiempo en el que compartiré algunos momentos particulares de cada sesión. Los programas que elegí no necesariamente son los que más me gustaron, ni los más escuchados, ni los más solicitados. Simplemente son programas que en mi revisión quiero compartir hoy con ustedes.
Hace 45 años, Antonio Carlos Jobim se sentó en un banco de su finca carioca frente al río Preto y comenzó a escribir la canción “Aguas de marzo” que, según Frank Sinatra, en la versión del disco Elis & Tom, es “lo más cercano a la perfección”. Lo es. Es una de las más hermosas catedrales de la bossa nova y la canción que refleja el intento de Jobim de una nueva vida. Ya había conquistado los Estados Unidos con la versión en inglés de la “Garota de Ipanema” y llevaba una vida bohemia que no podía controlar. Los médicos le habían aconsejado que de una vez la parara. Tom, como le llamaban los amigos, había decidido dejar de fumar y de tomar. Tenía 45 años y aspiraba a reinventarse con una nueva casa y un retiro espiritual en las afueras de su adorado Río.
La letra de “Aguas de Marzo” habla de eso, de la construcción, del “proyecto de una casa”: “el palo, la piedra, el fin del camino” pero también “la noche, la muerte”, el aparente contraste de “es un ave en el cielo, es un ave en la tierra / es arroyo y es fuente y un poquito de pan / es el fondo del pozo, el final del camino / y en el rostro la sombra de la soledad”. En esos momentos, año 1971 más o menos, Tom Jobim atravesaba una crisis existencial y se sentía muy solo. Las “aguas de marzo cerrando el verano” eran la metáfora de una ilusión, la esperanza de una etapa diferente, un plan.
Este programa girará alrededor de las “Aguas de Marzo” y la cercanía y compromiso de Antonio Carlos Jobim con el medio ambiente y la naturaleza.
Aguas de Marzo – Tom Jobim/Elis Regina
Aguas de Marzo – Joanne Brackeen
Aguas de Marzo – Stan Getz/Joao Gilberto/Miucha
Aguas de Marzo – Stacey Kent
Matita Pere – Tom Jobim
Nuvens Douradas – Cama de Gato
Chovendo Na Roseira – Gal Costa
Boto – Tom Jobim
Correnteza – Joyce/Toninho Horta
Saudade Do Brasil – Bill Evans
Passarim – Tom Jobim
Dindi – Flora Purim
Luiza – Tom Jobim/Edu Lobo
Estrada Do Sol – Nara Leao
Gabriela – Tom Jobim
Borzeguin – Mario Adnet
Pato Preto – Tom Jobim
Sabia – Tom Jobim/Chico Buarque
Forever Green – Tom Jobim
Aguas De Marzo – Tom Jobim/Chico Buarque/Caetano Veloso
No me canso de decir que Antonio Carlos Jobim fue el compositor más importante que haya dado la música de Brasil y uno de los más grandes de la música popular del siglo XX, un compositor de la talla de Cole Porter o George Gershwin.
Tom Jobim, como lo llamaban sus amigos, calculaba haber escrito cerca de quinientas composiciones entre canciones, piezas instrumentales y tonadas. Sin lugar a dudas que es el más importante conjunto de composiciones producido en la música popular brasileña, él fue para la música popular lo que Villalobos para la erudita. Jobim estableció un modelo armónico en la Bossa Nova, que se amalgamó perfectamente con el ritmo de la “batida” de Joao Gilberto dando lugar a los temas más clásicos del género. Internacionalizó la canción brasileña y permitió que esta pasase a formar parte de la historia del jazz. Al contrario de uno de sus maestros de la música popular, como lo fue Caymi, Tom oyó a los maestros impresionistas antes de conocer la música de Gershwin y los standards del jazz, que fueron decantándose hasta llegar a ser un componente discreto pero fundamental. Sin lugar a dudas, uno de sus grandes méritos como compositor, fue el de trazar el aparentemente extraño camino que va de Dorival Caymmi a Claude Debussy, de Ary Barroso a Bach, de la intuición a la deconstrucción.
Tema Jazz – Antonio Carlos Jobim
Lamento – Antonio Carlos Jobim
Wave – Antonio Carlos Jobim
Triste – Antonio Carlos Jobim
God And The Devil in The Land of The Sun – Antonio Carlos Jobim
Corcovado – Antonio Carlos Jobim/Elis Regina
Chovendo Na Roseira – Antonio Carlos Jobim/Elis Regina
Falando de Amor – Antonio Carlos Jobim/Miucha
Anos Dourados – Antonio Carlos Jobim/Chico Buarque
Agua de Beber – Antonio Carlos Jobim/Vinicius de Moraes
Fly Me To The Moon – Antonio Carlos Jobim/Frank Sinatra
O Samba De Amanhã – Antonio Carlos Jobim/Billy Blanco
Los más de sesenta años que Toots Thielemans dedicó al mundo del jazz lo han convertido en algo más que un reconocido intérprete de armónica que consiguió elevar a la categoría de maestría los sonidos que modulaba con sus labios. El jazz tiene mucho que agradecerle a la popularidad que logró este instrumentista nacido y fallecido en Bruselas, que coqueteó primero con la guitarra, inspirado por su compatriota Django Reinhardt, hasta que encontró la técnica perfecta para dar a la armónica un status superior entre los habituales sonidos del jazz.
En este programa haremos un viaje rápido por su discografía solista by también su participación en colaboraciones con otros grandes del jazz y la bossa nova.
Stars Fell on Alabama – Toots Thielemans
Lonesome Road – Toots Thielemans/Ray Bryant Trio
Bluesette – Toots Thielemans
Secret Love – Toots Thielemans
The Days Of Wine And Roses – Toots Thielemans
Giant Steps – Toots Thielemans
Someday My Prince Will Come – Toots Thielemans
Speak No Evil – Toots Thielemans
In Walked Bud – Toots Thielemans
La Valse des Lilas – Toots Thielemans/Shirley Horn
Three Views Of a Secret – Toots Thielemans/Jaco Pastorius
Velas – Quincy Jones/Toots Thielemans
Georgia on My Mind – Stephane Grappelli/Toots Thielemans
Blue And Green – Toots Thielemans/Bill Evans
Samba de Uma Nota So – Toots Thielemans/Eliane Elias
O Barquinho – Toots Thielemans/Elis Regina
The Fool On The Hill – Toots Thielemans/Bill Evans