Para la sesión de hoy quiero compartir con ustedes un programa que lo tenía listo hace bastante tiempo pero que por diferentes razones no pude presentarlo, hoy si, y está listo para que lo disfruten…a ver les cuento por donde va nuestra sesión de hoy. Hice algún programa dedicado a las musas del jazz, y obviamente me referí a la Baronesa Pannonica de Koenigswarter como la musa de varios jazzeros importantes, Charlie Parker, Thelonious Monk, Horace Silver y otros. También hice un programa en el que los temas tenían a la pareja amorosa como destinataria específica, como cuando Jaco Pastorius le compuso un tema a Tracy, Chick Corea a Gayle Moran, John Coltrane a Naima, Michel Camilo a Sandra y demás. Programas con una intensidad amorosa muy importante, ya que los temas están dedicados a la pareja, la esposa, la compañera o como la quieran llamar. Para la sesión de hoy, sin embargo, he tratado de ir un paso más, ya que escucharemos a parejas haciendo jazz, juntos, mano a mano.
Yesterdays – Elmo Hope/Bertha Hope
I Cover the Waterfront – Peggy Lee/Dave Barbour
Never Let Me Go – Stanley Turrentine/Shirley Scott
Deep River – Toshiko Akiyoshi/Charlie Mariano
Summie – Toshiko Akiyoshi/Lew Tabakin
Take Five – Eliane Elias/Randy Brecker
Swept Away – Eliane Elias/ Marc Johnson
Lawns – Carla Bley/Steve Swallow
Amor Chegou – Brad Mehldau/Fleurine
Come Rain or Come Shine – Chick Corea/Gayle Moran
Hand In Hand – Chick Corea/Gayle Moran
Corcovado – Astrud Gilberto/Joao Gilberto
Sun Star – John Coltrane/Alice Coltrane
All Africa – Max Roach/Abbey Lincoln
Someone To Watch Over Me – Ella Fitzgerald/Ray Brown
Ahora sí, se fue de este mundo para siempre el músico que pasó la mayor parte de su vida yéndose, Joao Gilberto. El enigma más indescifrable de la música popular, genio del susurro, apenas percibido y absolutamente imprevisto. Su cantar suave, tímido, su batida en la guitarra, de un ritmo de matemática incalculable, su dulce fraseo cantado-hablado, su melancolía terminal, formulada con trazos tenues hasta el desconcierto, toda su música exige ser atravesada como una experiencia paradojal. “Quien oye esas canciones debe poner de su parte casi tanto como quien las interpreta. No hay manera de desconcentrarse sin perder lo esencial. Porque lo esencial tiene que ver, precisamente, con los detalles casi imperceptibles”.
Joao es uno de los pocos artífices de la bossa nova, una irrupción en la escena que necesitó de muy pocos discos para cambiar todo para siempre, expresión de un refinamiento modernista irrepetible.
Joao Gilberto murió a los 88 años el sábado 6 de Julio, a eso de las tres de la tarde, en su departamento de la Rua Carlos Góes, 234 número 802, del barrio de Leblon en Rio de Janeiro. En el último tiempo y por motivos relativos a su vida personal y financiera en relación con su familia, João estaba triste, frágil, enflaquecido, y lo peor de todo, sin ganas de aquello que siempre había amado, tocar su guitarra. Joao Gilberto se fue apagando de a poco, como terminaban casi todas sus canciones.
Continuando con la celebración de los sesenta años de la Bossa Nova, que presentamos en el mes de septiembre, en el programa que hoy comparto con ustedes, escucharemos diez standards en versiones de músicos norteamericanos o europeos y las alternaremos con la misma versión a cargo de músicos brasileños. Y en la segunda parte, haremos lo inverso, es decir escucharemos temas de la Bossa Nova o de la música popular brasileña (MPB) alternados con la interpretación de este tema a cargo de un músico norteamericano o europeo.
Es importante recordar que en ningún momento mi objetivo fue hacer comparaciones odiosas, sino más bien, poder sentir los diferentes tipos de motivaciones que se ven influenciadas dependiendo la cultura y el propio entorno.
Fly Me To The Moon – Frank Sinatra
Fly Me To The Moon – Djavan
Smile – Tony Bennett
Smile – Djavan
I Fall In Love Too Easily – Shirley Horn
I Fall In Love Too Easily – Gal Costa
All Of Me – Bireli Lagrene
All Of Me (Disse Alguem) – Joao Gilberto/Caetano Veloso
La Bossa Nova surgió oficialmente en 1958 con el lanzamiento del disco Canção do Amor Demais de Elizete Cardoso y con el disco Chega De Saudade de Joao Gilberto.
La Bossa Nova es un samba diferente, “swingado”, un nuevo primo del Samba-canção que era el suceso de los años 50, diferente gracias a la relación con el jazz y su sofisticación armónica (gracias a Tom Jobim) y la batida de la guitarra creada por Joao Gilberto y su forma susurrada de cantar además con las letras de los temas del poeta Vinicius de Moraes.
Pero para tener una idea de esa novedad es fundamental conocer que música era la que sonaba antes de ello, es decir conocer la producción musical del Brasil de aquellos años, si hacemos un viaje imaginario y encendemos una radio del Brasil entre 1930 y 1950 escucharíamos bolero, samba, música caipira, côco, baiao, el rock (que estaba naciendo), orquestas, música de baile, mucha música americana, etc. Sin embargo, con diferentes características y diferentes tipos de influencia la Bossa Nova ya estaba presente de alguna forma en otras obras de artistas desde los años treinta, ya sea en el canto, la temática o la forma de tocar como Mario Reis, uno de los grandes cantantes de la era de oro de la radio que prácticamente “hablaba” al cantar bien diferente de lo que hacían sus pares Francisco Alves y Orlando Silva.
En este programa hacemos un viaje desde los precursores de la Bossa Nova hasta el suceso que significaría la grabación del disco Getz/Gilberto en el año 1963.
Jou, Jou Balangandan – Mário Reis/Mª Clara de Araujo
Copacabana – Dick Farney
Duas Contas – Trío Surdina
Sinfonía Do Rio De Janeiro – Tom Jobim/Billy Blanco
Tereza da Praia – Lucio Alves/Dick Farney
Por causa de Você – Dolorés Durán
Rapaz de Bem – Jhonny Alf
Contigo en la Distancia – Dick Farney Trio
Orfeu Da Conceição (Overture) – Antonio Carlos Jobim
Durante todo este mes de septiembre la quinta disminuida tuvo como eje central de sus programas a una de las músicas más hermosas, más dulces y más melódicas que surgió hace exactamente sesenta años, la Bossa Nova.
Fue en el año 1958. Brasil conquistaba por primera vez el título mundial de fútbol, Juscelino Kubitschek de Oliveira proyectaba Brasilia con las aristas y las curvas modernas de Oscar Niemeyer y João Gilberto tocaba la guitarra de una manera que nunca antes nadie lo había hecho, completamente diferente al del samba tradicional. Hoy, João Gilberto es el único miembro vivo de lo que se conoce como la santísima trinidad de la Bossa Nova que formaba junto al poeta Vinicius de Moraes y al pianista y compositor Antonio Carlos Jobim. Fue en abril de ese año que el guitarrista entró al estudio para grabar “Cançao do amor demais” disco de la cantante Elizeth Cardoso, donde el primer corte de ese álbum, Chega de Saudade, fue el manantial del género que se convirtió en poco tiempo en el mejor legado musical del Brasil al mundo entero, y como no podía ser de otra manera, tenía la característica que engrandece al arte, era una música de mezclas. “Cançao do amor demais” no era un disco estrictamente de Bossa Nova, pero si fue el detonante de lo que vendría inmediatamente después, ya que el año siguiente João Gilberto volvería al estudio, esta vez para un álbum propio, el primero, grabando el que sería el disco “Chega de Saudade” donde el maestro ya no solamente tocaba la guitarra sino que cantaba. No. En realidad no cantaba, susurraba. La armonía de Jobim, la poesía de Vinicius y el dulce susurro de Gilberto que se empastaba con su nueva “batida” de la guitarra, eran los ingredientes perfectos para esa nueva música que se conocería como Bossa Nova.
En el programa de hoy, vamos a escuchar los temas y los intérpretes más representativos de la Bossa Nova. Esto lo hago a manera de que preparemos el oído con los temas de la Bossa en sí. El próximo programa retrocederemos un paso escuchando cuales fueron las semillas para que se produzca el nacimiento de la Bossa, es decir escucharemos a lo que podemos llamar “los precursores”: Dick Farney, Lucio Alves, Dolores Duran, Sylvia Telles, Maysa, Johny Alf, João Donato, Garoto, etc. En cambio en esta sesión escucharemos a “los creadores”, que están divididos, cronológicamente, en dos generaciones. En la primera están Tom Jobim, Vinicius de Moraes, Carlos Lyra, Ronaldo Bôscoli y João Gilberto. En la segunda tenemos a Baden Powell, Roberto Menescal y Nara Leão fundamentalmente. Y también hoy escucharemos a “los descendientes” que serían Toquinho, Chico Buarque, Caetano Veloso, Djavan, Ivan Lins, Leila Pinheiro, Wanda Sá, entre tantos otros.
Insensatez – Antonio Carlos Jobim
Samba em Preludio – Vinicius de Moraes/Odette Lara
Rudy Van Gelder es un nombre mítico dentro del mundo del jazz. Y, como ya lo dije, no se trata ni de un músico, ni un cantante, ni un compositor. Fue un ingeniero de sonido. Seguramente uno de los más importantes de la historia musical, y sin duda alguna el más conocido y reconocido de la historia del jazz. En los más de 60 años en que ha estado trabajando de ingeniero, ha grabado, mezclado y masterizado más de 2000 álbumes. Su nombre está detrás de muchos discos de algunos de los nombres más ilustres del jazz moderno. Nació un 2 de Noviembre de 1924 en Nueva Jersey y falleció el pasado 25 de agosto.
Oleo – Miles Davis
Serenity – Joe Henderson
Hackensack – Thelonious Monk
The Most Beautiful Girl In The World – Sonny Rollins
Are You Real – Art Blakey and The Jazz Messengers
See See Rider – Jimmy Smith
Cascades – Oliver Nelson
Smile – Dexter Gordon
I’m A Fool To Want You – Donald Byrd
Midnight Blue – Kenny Burrell
Garota de Ipanema – Joao Gilberto/Astrud Gilberto/Stan Getz