Marzo de Bossa Nova

 


Para esta sesión de la quinta disminuida he preparado un programa que girará alrededor de la Bossa Nova y que, también estará, de alguna forma, inundado con las aguas de marzo.

Para hablar de la Bossa Nova siempre es bueno remitirse a la página “Bossa Nova Clube” magistralmente dirigida por Carlos Anglada.

Es muy difícil explicar lo que es Bossa Nova.También es complicado resumir cuales son los parámetros para determinarla.

Nada diferente como el intentar explicar lo que es el Samba, el Jazz, el Rock o el Blues.

En realidad, todas son expresiones musicales artísticas surgidas en un determinado momento y en un determinado lugar, con sus diversas características e influencias.

En el caso específico de la Bossa Nova, el proceso gradual de modernización de la música brasileña ya venía desde la década de 1930.

Eran varios los factores que irían surgiendo gradualmente.

Como la aparición de una música más rebuscada del compositor Ary Barroso, una letra más coloquial como la del también compositor y sambista Noel Rosa o la interpretación de canciones en un espacio más intimista como las del cantante Mário Reis.

Esa evolución musical venía sucediendo en Brasil de forma natural y paulatinamente a través de varias décadas.

Pero algo diferente sucedió al final de la década de los años 50′ en Río de Janeiro. Algo funcionó como un detonador.

Siempre es bueno escuchar a quién estaba allí, en primera línea.

Alguien que participó activamente en todo el proceso.

El mismo que dio la regla y el compás para definir lo que serían las bases de la Bossa Nova.

Según Tom Jobim, si no fuese por el ritmo de la guitarra «batida do violão» y la forma de cantar de un baiano prácticamente desconocido llamado João Gilberto, la Bossa Nova tal como la conocemos jamás habría existido.

João Gilberto fue la espoleta, el detonador de la revolución musical. Muchos músicos recuerdan hasta el día de hoy, dónde y cuando fue la primera vez que escucharon a João Gilberto. Recuerdan el impacto que les causó aquel nuevo sonido, aquel nuevo ritmo.

  • Aguas de Marzo – Miucha/Joao Gilberto/Stan Getz
  • Chega de Saudade – Nara Leao
  • Recado Bossa Nova – Joanne Brackeen
  • Só Tinha Que Ser Com Você – Eliane Elias
  • Passarim – Eliane Elias
  • Aguas de Marzo – Stacey Kent
  • Samba Saravah – Karrin Allyson
  • A Felicidade – Karrin Allyson
  • Quiet Nights Of Quiet Stars – Diana Krall
  • Insensatez – Maria Creuza
  • Aguas de Marzo – Stacey Kent/Suzanne Vega
  • Caramel – Suzanne Vega
  • God Only Knows – Luciana Souza
  • Samba Em Preludio – Cyrillee Aimee/Diego Figuereido
  • Once I Loved – Shirley Horn
  • Agua de Beber – Astrud Gilberto
  • Anos Dourados – Miucha
  • Desafinado – Joyce Moreno
  • Fotografía – Gal Costa
  • Ensayo – Elis Regina/Tom Jobim
  • Aguas de Marzo – Elis Regina/Tom Jobim

Joni Mitchell, el Retorno

Para la sesión de hoy quiero compartir con ustedes un programa que tendrá como eje central la música de una de las compositoras e intérpretes fundamentales del siglo XX, quien me dio mucha alegría el pasado domingo 24 de julio, cuando la vi actuar en vivo, ante la sorpresa de todos, en el festival “Newport Folk Festival” en Rhode Island.

Esta maestra no daba un concierto propiamente dicho desde el año 2000, por lo que se trató de un momento histórico. En el concierto, ella permaneció sentada en un elegante sillón, acompañada por una escuadra de músicos, que interpretaron trece de sus más reconocidas composiciones. El público, al verla, entre sorprendido y emocionado, no pudo evitar que los ojos se les llenen de lágrimas, no solamente por su retorno a la música, sino por sobre todo, su retorno a la vida, ya que, sus apariciones públicas se truncaron en el año 2015 cuando sufrió un aneurisma cerebral que la dejó temporalmente incapacitada para hablar y caminar y cuyas secuelas necesitaron una extensa terapia física.

  • In France They Kiss on Main Street – Joni Mitchell
  • Goodbye Pork Pie Hat – Joni Mitchell
  • The Dry Cleaner from Des Moines – Joni Mitchell
  • Black Crow – Joni Mitchell
  • Free Man in Paris – Joni Mitchell
  • God Must Be a Boogie Man – Joni Mitchell
  • Tea Leaf Prophecy – Herbie Hancock/Joni Mitchell
  • River – Herbie Hancock/Joni Mitchell
  • The Jungle Line – Herbie Hancock/Leonard Cohen
  • Edith And The Kingpin – Herbie Hancock/Tina Turner
  • Amelia – Herbie Hancock/Luciana Souza
  • Both Sides Now – Herbie Hancock/Brittany Howard
  • All I Want – Keith Jarrett
  • The Dry Cleaner from Des Moines – Cassandra Wilson
  • A Case Of You – Diana Krall
  • God Must Be A Boogie Man – Kandance Springs

Burt Bacharach: El Hombre Detrás de las Canciones

Como lo menciona mi amigo Miguel Garcia Urbani, en su libro “Calle 52”; el jazz es un mundo de demostraciones. Hay pocos terrenos en los que la distancia entre corrección y talento sea mayor que en el de los cantantes de jazz. Son escasos los ejemplos en que arte y entretenimiento se encuentran más lejos. Pocas cosas pueden ser más diferentes que un prolijo intérprete de bellas canciones y un creador. Lo bueno siempre está muy lejos de lo imprescindible.

Pero alguna vez nos hemos preguntado: ¿Quién escribe las canciones? ¿Quién escribe esas canciones que cantan Ella Fitzgerald, Sarah Vaughan, Frank Sinatra, Louis Armstrong o Diana Krall? Esas canciones que todos creemos conocer aún antes de escucharlas.

  • Alfie – Sarah Vaughan
  • Alfie – John Scofield Trio
  • (They Long To Be) Close To You – Frank Sinatra
  • (They Long To Be) Close To You – Robi Botos
  • Wives And Lovers – Nancy Wilson
  • Wives And Lovers – Gerry Gibbs/Kenny Barron/Ron Carter
  • A House Is Not A Home – Kurt Elling
  • A House Is Not A Home – Bill Evans
  • What The World Needs Now – Wes Montgomery
  • Raindrops Keep Falling On My Head – Ella Fitzgerald
  • The Look Of Love – Chris Botti/Sy Smith
  • Walk On By – Diana Krall
  • Arthur’s Theme (Best That You Can Do) – Massimo Colombo
  • This Guy’s In Love With You – Jimmy Smith
  • I’ll Never Fall In Love Again – Grant Green
  • I Say A Little Prayer for You – Kenny Garrett

Temas del Pop Con Colores y Aromas Jazzeros

Como muchos ya lo saben, lo he mencionado varias veces e incluso e concebido un programa al respecto, para mi humilde criterio, el jazz es una música omnívora. ¿A qué me refiero con ello? A que el jazz, o más bien, los músicos de esas ligas, toman composiciones de diferentes estilos y géneros musicales y los acomodan, los incorporan o utilizan las herramientas armónicas, melódicas y rítmicas del jazz para construir una propuesta donde el swing, la individualidad instrumental y la improvisación redefinen el color de ese tema, más bien de esa melodía que despertó su interés. En esa línea he realizado, tiempo atrás, programas que giraban alrededor de la música clásica con aromas jazzeros, obras fundamentales del rock con aromas jazzeros, música popular latinoamericana jazzeada, boleros jazzeados, etc. Hoy, he preparado un programa en esa misma línea, en el que escucharemos temas de un ámbito que muchos, importantes, conocedores de la música, rockeros profundos y jazzeros serios, ortodoxos y estrictos, detestan. Ese estilo que con una generalización equivocada y despectivamente, la llaman comercial, pop, disco, etc, etc. Les confieso que también yo llegue a militar, hace muchos años, en esas cofradías en las que la rigidez, y el bloqueo mental (producto de los prejuicios) me hacían negar, no escuchar y vilipendiar, perdiendo, seguramente, la objetividad que se debe tener al escuchar hermosas melodías y armonías que más allá del estilo o genero al cual pertenezcan merecen ser escuchadas, analizadas y disfrutadas. Hoy en la quinta disminuida escucharemos temas, que estoy seguro, todos, o la mayoría de ustedes conocen. Temas de Michael Jackson, Earth, Wind & Fire, Stevie Wonder, los Bee Gees, Gloria Gaynor y otros, (en su versión jazzera) serán hoy el eje central del programa. Que disfruten de la sesión.

  • Fantasy – The Lenny White Project
  • After The Love Has Gone – Kurt Elling
  • Can’t Take my Eyes off You – Bireli Lagrene & Sylvain Luc
  • I Will Survive – Nils Landgren
  • How Deep Is Your Love – The Bad Plus
  • How Can You Mend A Broken Heart – Diana Krall
  • Heart Of Glass – The Bad Plus
  • Time After Time – Miles Davis
  • Human Nature – Miles Davis
  • Beat It – Mal Waldron
  • Killing Me Softly – Nils Landgren
  • Isn’t She Lovely – Sonny Rollins
  • Overjoyed – Chick Corea
  • You’ve Got a Friend – Stacey Kent
  • Mandy – The Bad Plus
  • What You Won’t Do For Love – Victor Wooten
  • Alone Again (Naturally) – Diana Krall/Michael Bublé

Standards del jazz en el siglo XXI


Para la sesión de hoy quiero compartir con ustedes una temática vinculada, nuevamente, a los standards del jazz pero que en este programa tendrán la característica que se grabaron en el siglo XXI por músicos que son parte de la nueva vanguardia del jazz, la mayoría de ellos, y unos cuantos más que fueron parte de la vanguardia jazzera del siglo XX.
Los temas e intérpretes que escucharemos son los siguientes:

  • Young at Heart – Cyrille Aimee
  • But Beautiful – Diana Krall
  • I Concentrate on You – Brad Mehldau
  • These Foolish Things – Shai Maestro
  • Lover Man – Jose James
  • Cherokee – Kamasi Washington
  • Moon River – Melody Gardot
  • My Funny Valentine – Terrace Martin
  • Blue Gardenia – Kurt Elling/Branford Marsalis
  • Don’t Explain – Herbie Hancock/0Damien Rice/Lisa Hannigan
  • Stella By Starlight Robert Glasper
  • I’m Getting Sentimental Over You Julian Lage
  • Easy To Love Cécile McLorin Salvant
  • I Fall in Love Too Easily Gregory Porter
  • What Is This Thing Called Love Tigran Hamashyan
  • You’d Be So Nice To Come Home To Andrea Mortis

El Rey Inolvidable

Diego Fisherman en su columna del periódico argentino página 12 dice de él que: Fue uno de los cantantes populares más famosos y, también, el más discutido. Curiosamente no se lo discutía por lo que hacía sino por no hacer lo que no hacía. El 17 de marzo de este 2019 se recordó el centenario de su nacimiento; murió mucho antes, a los 45 años, de cáncer de pulmón. Fue el primer negro que tuvo un programa de televisión propio, el primero que vivió como millonario en un barrio de blancos y el primero que, siendo músico de jazz, decidió no serlo. Fue un pianista extraordinario y el fundador de un trío extraño -piano, contrabajo y guitarra eléctrica- que marcaría a fuego, entre otros, al gran Oscar Peterson. Pero se dedicó a cantar, y los críticos norteamericanos, entre quienes había muchos más fundamentalistas del jazz que fans de la canción popular, no se lo perdonaron jamás.

Es cierto: en su obra hay bazofias. Algún coro ampuloso. Algunas cuerdas de más. El involuntario dúo post-mortem con su hija Natalie. Y, por supuesto, el imperdonable castellano de “Quizás, quizás, quizás”. Pero por sobre todo, está la única voz verdaderamente merecedora de un adjetivo tan impreciso y bastardizado como “aterciopelada”, un fraseo exquisito y una precisión paralizante en la manera de jerarquizar y hacer memorables algunas palabras dentro de textos, en general, bastante olvidables.

Esta sesión de La Quinta Disminuida estará dedicada a Nathaniel Adams Coles, más conocido como Nat King Cole.

  • Straighten Up and Fly Right – The King Cole Trio
  • Body And Soul – The King Cole Trio
  • How Does It Feel – The King Cole Trio
  • I Cover The Waterfront – Lester Young
  • Blues In My Shower – Nat King Cole
  • It’s Only a Paper Moon – Nat King Cole
  • Smile – Nat King Cole
  • Just One Of Those Things – Nat King Cole
  • Sweet Lorraine – Nat King Cole
  • Stompin’ at the Savoy – Nat King Cole
  • (Get Your Kicks on) Route 66 – Nat King Cole
  • Mood Indigo – Nat King Cole
  • September Song – Nat King Cole/George Shearing
  • Little Girl Blue – Oscar Peterson
  • You’re Lookin’ at Me – Carmen McRae
  • Bop Kick – Kirk Lightsey
  • Exactly Like You – Frank Sinatra/Nat King Cole
  • Gee Baby, Ain’t I Good to You – Diana Krall
  • I’m Gonna Sit Right Down and Write Myself a Letter George Benson
  • (Get Your Kicks on) Route 66 – Natalie Cole
  • Easy To Remember – Freddy Cole
  • Nat King Cool – John Pizzarelli
  • L-O-V-E – Gregory Porter
  • The Girl from Ipanema – Nat King Cole/Gregory Porter

Obituario Jazzero 2017

Un obituario intenta dar un recuento de la textura y el significado de la vida de alguien que ha muerto recientemente, en el caso de este programa nos remitiremos a este recuento a partir del inicio de este 2017 de algunos de los músicos, productores y críticos de jazz que partieron de este mundo hacia otro puerto, hacia otra vida.

La humanidad siempre ha tenido gran fascinación por la muerte, y esto es contrastable en la cantidad de rituales dedicados a la vida en el más allá.

A lo largo y ancho del planeta, el culto a la muerte se hace presente de diferentes formas, ya sea como vía de reencuentro con los seres queridos, tributo a los dioses y también como una burla.

De todas las festividades relacionadas con la muerte, las de Halloween y el Día de los Muertos son sin lugar a dudas las más llamativas y popularizadas.

A lo largo de esta sesión, denominada como obituario 2017, veremos una breve comparación entre estas dos fiestas, a fin de comprender sus principales diferencias y divergentes significados.

  • The Windmills of Your Mind – Grady Tate
  • Little Black Samba – Grady Tate
  • Theme For A Dream – The Eleventh House
  • Nardis – John Abercrombie
  • Soundtrack – Abercrombie/Coryell
  • Santa Cruz – Chuck Loeb
  • 54 Duncan Terrace – Allan Holdsworth
  • The Nearness Of You – Johnny Hodges/Wild Bill Davis
  • Darn That Dream – Billie Holiday
  • All Or Nothing At All – Diana Krall
  • Amandla – Miles Davis
  • From This Moment On – Barbara Caroll
  • Poor Butterfly – Svend Asmussen
  • Satin Doll – Buddy Greco
  • Soul Eyes – Geri Allen
  • The Nurturer – Geri Allen
  • Janie Runaway – Steely Dan
  • Sophisticated Lady – Al Jarreau

Los sentimientos y el Corazón

Según ustedes. ¿El corazón tiene alguna relación con los sentimientos? ¿O es el cerebro el que rige todas nuestras sensaciones? Es conocida la frase “debes decidir con la cabeza y no con el corazón” pero también están las frases que involucran directamente a este órgano como: “cuanto ronden dudas en tu vida debes escuchar a tu corazón”.

“Los sentimientos no se generan en el corazón, sino en el cerebro”. Así de tajantes se muestran los expertos en neurociencia al explicar la esencia del amor, un sentimiento universal, profundo y contradictorio.

En este programa escucharemos temas relacionados al corazón que músicos de jazz interpretan con una altísima sensibilidad. La respuesta si los sentimientos se originan en el cerebro o en el corazón se las dejo a ustedes.

  • My Foolish Heart – Bill Evans
  • Coração Vagabundo – Caetano Veloso/Gal Costa
  • Feelings Of The Heart – Paquito D’ Rivera
  • Easy On The Heart – Charlie Haden
  • Paint My Heart Red – Keith Jarrett
  • How Can You Mend a Broken Heart – Diana Krall
  • Young At Heart – Tony Williams Trio
  • Para Machucar Meu Coração – Stan Getz/Joao Gilberto
  • Estas en mi Corazón – Chucho Valdes
  • My Spanish Heart – Chick Corea
  • My Heart Tells Me (Should I Believe My Heart) – Charlie Parker
  • Esoka (Trust Your Heart) – Richard Bona
  • I Let a Song Go Out of My Heart – Dizzy Gillespie/Stan Getz
  • With a Song In My Heart – Ella Fitzgerald
  • Brise de Coeur – John McLaughlin
  • My Heart Stood Still – Chet Baker
  • All Heart – Mike Stern
  • Siempre en mi Corazón – Steve Kuhn Trio
  • Cold, Cold Heart – Dinah Washington
  • Be Careful It’s My Heart – Paul Motian