Standards Cantados por Diferentes Generaciones

Como lo manifiesta Pedro B. Rey en el periódico La Nación, pocas cosas pueden jactarse de tener tantas vidas como los standards del jazz, esos temas que forman parte del inconsciente colectivo del jazz y permiten que los artistas del género los sigan interpretando, re-armonizando y replanteando sin pausa. Los standards pueden haber sido compuestos por maestros del propio ámbito del jazz, como Duke Ellington o Thelonious Monk, aunque los más auténticos son los que ya nadie recuerda bien de dónde surgieron, si de un musical de Broadway o de una vieja película de Hollywood.

En la actualidad los standards siguen siendo fuente de inspiración para los nuevos jazzistas, así como lo fueron para los grandes maestros del bebop, del cool o de cualquier época.

  • Strange Fruit – Billie Holiday
  • Strange Fruit – Kandace Springs
  • Autumn In New York – Frank Sinatra
  • Autumn In New York – Jose James
  • Exactly Like You – Abbey Lincoln
  • Exactly Like You – Alyssa Allgood
  • I Can’t Give You Anything But Love – Louis Armstrong
  • I Can’t Give You Anything But Love – Sachal Vasandani
  • That Old Feeling – Dinah Washington
  • That Old Feeling – Cyrille Aimee
  • I Fall In Love Too Easily – Chet Baker
  • I Fall In Love Too Easily – Matt Dusk
  • Fly Me To The Moon – Julie London/Gregory Porter
  • Don´t Explain – Herbie Hancock/Demian Rice/Lisa Hannigan
  • Love For Sale – Tony Bennett/Lady Gaga
  • Body And Soul – Tony Bennett/Amy Winehouse
  • They Can’t Take That Away From Me – Frank Sinatra/Natalie Cole
  • Unforgettable – Nat King Cole/Natalie Cole
  • Só Danço Samba – Eliane Elias/Randy Brecker/Amanda Brecker
  • Águas de Março – Maria Rita/Daniel Jobim
  • Samba Em Preludio – Melody Gardot/Phillipe Powell

Esa Magia Llamada Swing


Como muchos de ustedes saben, una de las características que diferencia al jazz de otras músicas es el swing. Pero, ¿Qué es el swing? En la primera parte, veremos diferentes definiciones del swing desde un punto de vista teórico-académico, y en la segunda parte del programa les comentaré sobre ese artículo que, dice, desvelar el secreto del swing y también con una concepción del swing por parte de Wynton Marsalis que me pareció fantástica.

  1. All Of Me – Billie Holiday/Lester Young
  2. Mohawk – Charlie Parker/Dizzy Gilleslpie
  3. Le Soir – Django Reinhardt
  4. Walkin’ Shoes – Gerry Mulligan/Chet Baker
  5. Loveless Love – Louis Armstrong/Velma Middleton
  6. All Of You – Ella Fitzgerald
  7. I Was Doing All Right – Stan Getz and The Oscar Peterson Trio
  8. Milestones – Miles Davis
  9. Come Rain Or Come Shine – Art Blakey and the Jazz Messengers
  10. Poor Butterfly – Cannonball Adderley
  11. Juicy Lucy – Horace Silver Quintet
  12. Opus De Funk – Art Pepper
  13. Someday My Prince Will Come – Bill Evans Trio
  14. Animal Dance – The Modern Jazz Quartet
  15. One Finger Snap – Herbie Hancock
  16. Osaka Blues – Dave Brubeck
  17. Bessie’s Blues – John Coltrane
  18. You Dirty Dog – Duke Ellington/Coleman Hawkins
  19. What’s New? – Wes Montgomery
  20. I’ve Got You Under My Skin – Frank Sinatra and Count Basie Orchestra

Burt Bacharach: El Hombre Detrás de las Canciones

Como lo menciona mi amigo Miguel Garcia Urbani, en su libro “Calle 52”; el jazz es un mundo de demostraciones. Hay pocos terrenos en los que la distancia entre corrección y talento sea mayor que en el de los cantantes de jazz. Son escasos los ejemplos en que arte y entretenimiento se encuentran más lejos. Pocas cosas pueden ser más diferentes que un prolijo intérprete de bellas canciones y un creador. Lo bueno siempre está muy lejos de lo imprescindible.

Pero alguna vez nos hemos preguntado: ¿Quién escribe las canciones? ¿Quién escribe esas canciones que cantan Ella Fitzgerald, Sarah Vaughan, Frank Sinatra, Louis Armstrong o Diana Krall? Esas canciones que todos creemos conocer aún antes de escucharlas.

  • Alfie – Sarah Vaughan
  • Alfie – John Scofield Trio
  • (They Long To Be) Close To You – Frank Sinatra
  • (They Long To Be) Close To You – Robi Botos
  • Wives And Lovers – Nancy Wilson
  • Wives And Lovers – Gerry Gibbs/Kenny Barron/Ron Carter
  • A House Is Not A Home – Kurt Elling
  • A House Is Not A Home – Bill Evans
  • What The World Needs Now – Wes Montgomery
  • Raindrops Keep Falling On My Head – Ella Fitzgerald
  • The Look Of Love – Chris Botti/Sy Smith
  • Walk On By – Diana Krall
  • Arthur’s Theme (Best That You Can Do) – Massimo Colombo
  • This Guy’s In Love With You – Jimmy Smith
  • I’ll Never Fall In Love Again – Grant Green
  • I Say A Little Prayer for You – Kenny Garrett

La Segunda Quinta Quinceañera

Al igual que la sesión anterior, continuaremos con los temas y los intérpretes que ustedes generosamente sugirieron y seleccionaron, este tipo de sesiones me gustan mucho porque además de darles a ustedes la batuta en la travesía del programa, descubro y conozco muchos músicos y temas que no conocía y que me permiten ampliar mi universo musical jazzero. El anterior programa escuchamos 15 temas que fueron sus sugerencias y en esta sesión escucharemos 17 temas de la lista que recibo de ustedes, y como todavía hay bastantes que se quedaron en el tintero el siguiente programa continuaremos con la misma bitácora hasta completar todas sus sugerencias.

  • What is This Thing Called Love – Leo Reisman
  • St. Louis Blues – Ted Heat
  • Stardust – Lester Young
  • Follow Me – Duke Ellington/Frank Sinatra
  • They Can’t Take That Away From Me – Ella Fitzgerald
  • Midnight Blue – Kenny Burrell
  • Almost Blue – Chet Baker
  • Watch What Happens – Elis Regina
  • Galaxy – Bruno Pernadas
  • The Falcon – Pat Metheny Group
  • Angela – Bob James
  • Roberta – Bob James
  • 101 Eastbound – Fourplay
  • Adam’s Hotel – Eumir Deodato
  • Ironside – Quincy Jones
  • Green Eyes – Jazzmeia Horn
  • I Heard It Through The Grapevine – Marvin Gaye

Mano a Mano con Satchmo

“…y así va el mundo y el jazz es como un pájaro que migra o emigra o inmigra o transmigra, saltabarreras, burlaaduanas, algo que corre y se difunde y esta noche en Viena está cantando Ella Fitzgerald mientras en París Kenny Clarke inaugura una cave y en Perpignan brincan los dedos de Oscar Peterson, y Satchmo por todas partes con el don de ubicuidad que le ha prestado el Señor…

El jazz es inevitable, es la lluvia y el pan y la sal, algo absolutamente indiferente a los ritos nacionales, a las tradiciones inviolables, al idioma y al folklore: una nube sin fronteras, un espía del aire y del agua, una forma arquetípica, algo de antes, de abajo…

Justamente, este programa girará alrededor de estos personajes citados por Cortazar (entre otros) pero con un eje fundamental en una de las figuras fundamentales de la historia del jazz, Satchmo Louis Armstrong.

  • My Sweet Hunk O’Trash – Louis Armstrong/Billie Holiday
  • You Can’t Lose A Broken Heart – Louis Armstrong/Billie Holiday
  • Cheek to Cheek – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
  • Stars Fell on Alabama – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
  • Autumn In New York – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
  • Love Is Here To Stay – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
  • Blues In The Night – Louis Armstrong/Oscar Peterson
  • Just One Of Those Things – Louis Armstrong/Oscar Peterson
  • You Go To My Head – Louis Armstrong/Oscar Peterson
  • Lonesome Man Blues – Louis Armstrong/Frank Sinatra
  • Birth of the Blues – Louis Armstrong/Frank Sinatra
  • Summertime – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
  • It Ain’t Necessarily So – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
  • At the Jazz Band Ball – Louis Armstrong/Bing Crosby
  • Sugar (That Sugar Baby O’ Mine) – Louis Armstrong/Bing Crosby
  • Summer Song – Louis Armstrong/Dave Brubeck
  • Remember Who You Are – Louis Armstrong/Dave Brubeck
  • Duke’s Place – Louis Armstrong/Duke Ellington
  • Solitude – Louis Armstrong/Duke Ellington

Arrancando Marzo con Divagaciones Certeras

La palabra “divagar” expresa; separarse del asunto que se trata o hablar sin un propósito fijo y determinado. Por otra parte, la definición de la palabra “certero” está planteada como algo seguro, acertado, cierto, sabedor y bien informado. La unión de estas dos palabras sirvió como eje temático para esta sesión de la quinta disminuida en la que haremos un viaje “divagante” pero “certero”, desde las Aguas de Marzo de Antonio Carlos Jobim hasta el All You Need Is Love de los Beatles.
La frase “Divagación Certera” la conocí a través de la lectura de algunas obras de Javier Marías un maestro de la prosa con un estilo peculiar y característico que tiene para divagar y hacer consideraciones interesantes y preciosamente expresadas. Marías es un maestro de la divagación, certera, audaz y bellamente expresada, pero divagación al fin y al cabo, lo cual hace que en ocasiones uno deseara que un estilista tan brillante pusiera su incuestionable talento al servicio de un sólido argumento, pero bueno, entonces, muy probablemente, ya no sería Javier Marías. Disfruten de esta Quinta…Divagante y Certera.

  • Aguas de Marzo – Maria Rita
  • Folhas Secas – Elis Regina
  • Autumn Leaves – Art Pepper
  • Autumn Leaves – Eric Clapton
  • Tears In Heaven – Joshua Redman
  • Faith – Joshua Redman
  • Life On Mars? – Brad Mehldau
  • Life On Mars? – Seu Jorge
  • Everything Happens to Me – Frank Sinatra
  • Peace Piece – Bill Evans
  • My Foolish Heart – Niño Josele
  • Peace – Horace Silver
  • Search For Peace – John Patitucci
  • Pursuit Of Peace – Christian McBride
  • Hymn To Freedom – Oscar Peterson
  • Freedom Is A Voice – Bobby McFerrin
  • All You Need is Love – BeatleJazz/Richard Bona

 

Get Jazz

Como muchos ya lo saben, para mí, dentro del amplio abanico de mis preferencias musicales, un grupo fundamental en la historia de la música del siglo XX son los Beatles. Ustedes dirán, La Quinta Disminuida es un programa de jazz, para escuchar a los cuatro de Liverpool hay otros programas. Cierto, pero como también muchos saben, hice varios programas dedicados a los Beatles en maravillosas versiones jazzeras, y esta sesión volveré a reincidir al respecto. Porqué? La respuesta está relacionada con una fecha específica, el 25 de noviembre de este 2021, día del estreno en Disney Plus de la serie de tres capítulos titulada “The Beatles: Get Back” en la que Peter Jackson paso al menos cuatro años trabajando.

El documental de tres partes que se exhibió el 25, 26 y 27 de noviembre, nos muestra una faceta diferente a la que conocíamos de la última etapa de los Beatles.

En esta sesión ustedes podrán conocer todos los detalles de esa producción con versiones jazzeras de importantes representantes del género.

  • Get Back – John Pizzarelli
  • Get Back – Dizzy Gillespie
  • Let It Be – Joshua Redman
  • Let It Be – Terri Lyne Carrington
  • Dig a Pony – Chris Lightcap
  • Across The Universe – Toninho Horta
  • Across The Universe – BeatleJazz
  • The Long And Winding Road – George Benson
  • The Long And Winding Road – Susan Getz
  • Come Together – Susan Getz
  • Come Together – BeatleJazz
  • Something – Erroll Garner
  • Something – Frank Sinatra
  • I Want You (She’s So Heavy) – George Benson
  • Because – Al Di Meola
  • Here Comes The Sun – Herb Alpert & Lani Hall
  • Oh! Darling – The Cooltrane Quartet
  • Golden Slumbers Medley – Al Di Meola

Jazztembre

Para la sesión de hoy, iniciando el mes de septiembre, el programa girará alrededor de este mes. Para ello he seleccionado temas que tienen como argumento, de una u otra forma, al mes de septiembre, ya sea en su título o en las sensaciones que para muchos compositores les produjo este mes del año. Mes en el que, en el hemisferio sur del planeta, comienza la primavera, una de las cuatro estaciones que a su vez es una transición entre el invierno y el verano. El término prima proviene de (primer) y vera de (verdor). Astronómicamente, esta estación comienza con el equinoccio de primavera (entre el 20 y el 21 de marzo en el hemisferio norte, y entre el 22 y el 23 de septiembre en el hemisferio sur), y termina con el solsticio de verano (alrededor del 21 de junio en el hemisferio norte y el 21 de diciembre en el hemisferio sur).

Para musicalizar “jazzeramente” el mes de septiembre he elegido cerca de una veintena de temas, abriendo siempre el abanico en los estilos, instrumentos solistas, periodos y nacionalidades.

  • September Second -Michel Petrucciani
  • September Song – Sarah Vaughan/Clifford Brown Sextet
  • September Song – Nat King Cole/George Shearing
  • September Song – Chet Baker
  • September – Eliane Elias
  • September – Chris Minh Doky
  • September – Lee Konitz & The Brazilian Band
  • September In The Rain – Dinah Washington
  • September 13 – Eumir Deodato
  • Setembro – Leila Pinheiro
  • Setembro – Ivan Lins
  • September 15 – Pat Metheny/Lyle Mays
  • Maybe September – Bill Evans/Tony Bennett
  • The September of My Years – Frank Sinatra
  • September – The Philippe Saisse Trio
  • September – Luc Sylcvain
  • September Nights – Dave Valentin
  • September Nights – Kyle Eastwood
  • E.S.P. – Miles Davis

Celebrando 14 años con los oyentes – Parte II

Continuando con la sesión anterior en la que ustedes fueron los protagonistas eligiendo la música de La Quinta, les presento la segunda parte del “ciclo de programas aniversario” con esta selección de diez y ocho temas con los cuales pude pintar un nuevo programa. Ya lo dije varias veces y lo repito, estoy muy agradecido al tener oyentes con un exquisito gusto musical que hacen que los programas de nuestras sesiones de aniversario, sean de una calidad inmejorable.

Esta sesión arranca con Kamasi Washington que alguna vez dijo:

“Veo la música como una expresión que circula a través de mí. Trato de hacerla lo mejor que puedo, pero solo puedo hacer la música que se manifiesta por mí. Es como si te darían una bolsa de semillas. Las siembras, las riegas y cuidas de ellas lo mejor que puedes. Pero el árbol en que se convierten es el árbol en que estaban llamadas a convertirse”.

  • The Rhythm Changes – Kamasi Washington
  • Prema – Alice Coltrane
  • Peace Piece – Bill Evans
  • Breeze – Jiro Inagaki & Soul Media
  • Cashmere – BADBADNOTGOOD
  • Moanin’ – Lee Morgan
  • One For My Baby – Frank Sinatra
  • Años de Soledad – Astor Piazzolla/Gerry Mulligan
  • Libertango – Hiromi Uehara/Edmar Castaneda
  • Spectrum – Hiromi Uehara
  • Autumn Leaves – Ryo Fukui
  • A Colloquial Dream – Charles Mingus
  • Better Days Ahead – Pat Metheny
  • Tres Agujas – Luis Alberto Spinetta
  • How Insensitive – Emily Remler
  • Basin Street Blues – Ella Fitzgerald
  • Mallorca – Bob James/Earl Klug
  • Cholita Paceña – Revival Jazz Band

Cien años de Crooners

En esta sesión de la quinta disminuida compartiré con ustedes un programa dedicado a unos personajes muy particulares de la música en general, que en nuestro caso, estarán circunscritos al ámbito del jazz. Unos personajes que han estado presentes casi desde los inicios del jazz. Tienen sus raíces en la radio comercial estadounidense de los años 1920 y 1930 y también en el jazz. Muchos opinan que tiene sus raíces en el bel canto de la ópera italiana. Los llamados Crooners.

El término crooner proviene del verbo inglés “to croon” que hace referencia a un cantar suave y de forma murmurante, sin proyectar la voz. Por ello, este término se aplica en general al cantante solista que explota estas características, y en particular a los intérpretes masculinos de canción popular estadounidense clásica. Un crooner suele poseer una voz grave y, generalmente, se hace acompañar por una orquesta o una Big Band. Originalmente se aplicaba de forma peyorativa, lo que supuso que muchos cantantes considerados como tales renegaran del término. Este fue el caso de Frank Sinatra, quien declaró que no creía que él o Bing Crosby fueran crooners.

Para la sesión de hoy he seleccionado a veinte crooners, coloquialmente, diez de los cuales son viejos y los otros diez nuevos crooners. De los primeros que escucharemos en la primera hora de la sesión, todos han muerto excepto uno de ellos. En la segunda hora, los diez que escucharemos están vivos, el mayor de ellos tiene cincuenta y ocho años y el más joven cuarenta y uno. Por eso lo de viejos y jóvenes, está enmarcado en un concepto absolutamente relativo. Lo cierto es que el crooning, ese cantar o hablar con voz dulce, baja y llena de emoción, esta presente en la música en general y en el jazz en particular desde hace casi un siglo. Ya lo comprobaremos en este viaje cronológico de la quinta disminuida.

  • Day-In Day-Out – Frank Sinatra
  • Young At Heart – Bing Crosby
  • Misty – Billy Eckstine
  • These Foolish Things (Remind me of You) – Nat King Cole
  • I Just Dropped By To Say Hello – Johnny Hartman
  • Ev’ry Time We Say Goodbye – Jackie Paris
  • Lucie – Charles Aznavour
  • L’espérance en l’homme – Claude Nougaro
  • Lullaby Of Birdland – Mel Tormé
  • The Way You Look Tonight – Tony Bennet
  • They Can’t Take That Away From Me – Seal
  • You’d Be So Nice to Come Home To – Harry Conick Jr.
  • My One and Only Love – Kurt Elling
  • On A Clear Day – Mario Biondi
  • L.O.V.E. – Gregory Porter
  • I Can’t Be Bothered – Hugh Coltman
  • Come Fly With Me – Michael Bubble
  • What A Little Moonlight Can Do – Jose James
  • The Best is Yet To Come – Matt Dusk
  • Just One Of Those Things – Jamie Cullum
  • Angel Eyes – Frank Sinatra