Hace más de cien años que la magia del jazz irrumpió en el mundo, más precisamente un 26 de febrero de 1917, la Original Dixieland Jass Band entraba en los estudios del sello Victor Phonograph Company y grababa su primer single con dos temas: “Dixie Jazz Band One-Step” y “Livery Stable Blues”. Este último tuvo un éxito apoteósico, llegando a vender un millón de copias, cifra que hasta ese momento solo la habían alcanzado Enrico Caruso y John Philip Sousa, las mega-estrellas de la compañía Victor.
En esta sesión haremos un viaje de más de cien años a través de ese mágico concepto de la…divagación certera.
Livery Stable Blues – Original Dixieland Jazz Band
Pineapple – Snarky Puppy
Don’t Blame Me – Thelonious Monk
Round Midnight – Andy Summers/Sting
Now´s The Time – Miles Davis/Thelonious Monk
I Love Paris – Charlie Parker
Nuages – Django Reinhardt/Stephane Grappelli
Besame Mucho/Looking Up – Michel Petrucciani
I´m a Fool To Want You – Billie Holiday
Fine And Mellow – José James
My One And Only Love – John Coltrane/Johnny Hartmann
La sesión de hoy bien podría estar catalogada en ese espacio que asignamos en la quinta (para abrir el paraguas) bautizado como: “No solo de jazz vive el hombre”, sin embargo creo que después de escuchar todos los temas que he seleccionado para esta sesión, cada oyente podrá sacar sus propias conclusiones respecto a esta temática, ya que el maestro que escucharemos a lo largo de las dos horas del programa, no es un músico del ámbito del jazz, pero, todos los temas seleccionados son completamente jazzeros, es más, la mayoría de ellos están dentro de la categoría que se conoce como standards del jazz. El músico que hoy será el eje central del programa nació un 2 de octubre de 1951 en el norte de Inglaterra, se desempeñó inicialmente como bajista en bandas de jazz, y más tarde como cantante y bajista de uno de los grupos musicales fundamentales y emblemáticos de la historia del rock del siglo XX, para luego desarrollar una exitosa carrera como solista.
Hace algunos programas atrás les comenté de una nueva vertiente que quiero compartir con ustedes y que la bautice como “no solo de jazz vive el hombre”. El programa de hoy tendrá algo de ello, aunque de manera relativa, ya que la sesión de hoy girara alrededor de: Jazzeros que interpretan un clásico del rock y Rockeros que interpretan un standard del jazz o un tema con aromas profundamente jazzeros.
Muchas canciones han tenido que superar obstáculos ajenos a la música para poder gozar de aceptación y popularidad, pero pocas lo tuvieron tan difícil como “Love for Sale”. Durante décadas, las cadenas de radio se negaron a emitir esta letra. La canción, que sonó por primera vez en The New Yorkers, un musical de Broadway de 1930, adopta el punto de vista de una prostituta de la época de la ley seca, y el compositor, Cole Porter, no se mordió la lengua al presentar este “amor a la venta: joven y apetitoso”. Según Charles Darnton, el crítico del periódico Evening World, la canción era “de pésimo gusto”, y el Herald Tribune la calificó de “indecente”.
La primera vez que se interpretó “Strange Fruit” en un garito nadie aplaudió. Segundos antes de terminar la canción, cuando la intérprete pronunciaba las dolientes últimas palabras “esta es una extraña y amarga cosecha”, las luces del Café Society neoyorquino, con capacidad para 200 personas, se apagaron. Instantes después se encendieron, pero la cantante había desaparecido. Billie Holiday estaba vomitando en el pequeño baño del local, sobrecogida después de su estremecedora interpretación. Los espectadores intentaban recuperar el aliento tras asistir a aquella desgarrada actuación. Fue una pieza breve, solo tres minutos que cambiaron para siempre la historia de la música comprometida.
Estas y otras canciones, son parte de esta sesión en la conoceremos algunas de las historias que están detrás de cada canción.
Strange Fruit – Billie Holiday/Frank Newton and his Café Society Orchestra
Strange Fruit – Billie Holiday/ Max Waldron and Peter Knight Orchestra
Strange Fruit – Sting
Love For Sale – Billie Holiday and her Orchestra
Love For Sale – Cannonball Adderley
Love For Sale – k.d. Lang
Lover Man – Charlie Parker
Lover Man – Jay Jay Johnson
Lover Man – Sarah Vaughan
Gloomy Sunday – Original
Gloomy Sunday – Billie Holiday/Teddy Wilson Orchestra
Cada 14 de febrero se celebra en varios países del mundo el Día de San Valentín. Un día muy especial para muchos, donde se resalta la importancia del amor y que, pese a la creencia de su origen comercial, viene de mucho antes. Concretamente del siglo III en Roma y la muerte de Valentín, un sacerdote sentenciado por celebrar en secreto matrimonios de jóvenes enamorados. En este lado del mundo es más común celebrar el día de los enamorados el 21 de septiembre que coincide con el inicio de la primavera. Más allá de ello, y liberándonos de los complejos de fiesta alienante, fiesta comercial, occidental, etc, siempre es bueno celebrar la vida… y por supuesto el amor. Ese será el tema central del programa que hoy comparto con ustedes.
My Funny Valentine – Chet Baker
The Nearness Of You – Sarah Vaughan
My Foolish Heart – Tony Bennett/Bill Evans
I’m a Fool to Want You – Billie Holiday
My One and Only Love – John Coltrane/Johnny Hartman
Ev’ry Time We Say Goodbye – Roy Hargrove/Roberta Gambarini
How Deep is the Ocean – Dinah Washington
Someone To Watch Over Me – Ella Fitzgerald
In A Sentimental Mood – Dianne Reeves
My Funny Valentine – Sting
The Nearness Of You – James Taylor/Michael Brecker
Desde que el hombre concibiera a la Poesía como uno de sus más bellos modos de expresión, tanto oral como escrita, la Naturaleza ha sido siempre una gran fuente de inspiración, y si entre todas las «musas» cabe destacar alguna, sin duda la Luna, ha sido una de las más honradas por los poetas de todos los tiempos y lenguas. Muchos de ustedes recordarán seguramente, estas estrofas de la famosa poesía de Federico García Lorca: «La Luna vino a la fragua con su polizón de nardos, el niño la mira, mira, el niño la está mirando…»
En la música, en todos los géneros y estilos, también está presente a través de maravillosas composiciones, Ludwig Van Beethoven escribió su inspirado Claro de Luna, motivado por el satélite natural de la tierra. Claude Debussy también lo hizo, y seguro que la lista es inmensa. Los músicos de jazz, también se dejaron embrujar por esa maravillosa esfera que nos acompaña todos los días de nuestra vida, su forma, su luz, la contradicción entre su cercanía y su lejanía y su soledad son inspiradoras.
La lista de temas relacionados a la luna es extensa, alcanzaría para dos, tres, cuatro, cinco programas, no sé. Para la sesión de hoy he elegido 21 que espero sean de su agrado.
Blue Moon – Billie Holiday
How High The Moon – Stephane Grappelli
Fly Me To The Moon – Frank Sinatra
The Moon Song – Pat Metheny/Charlie Haden
It’s Only a Paper Moon – Nat King Cole
Moon Dreams – Miles Davis
Old Devil Moon – Chet Baker
What a Little Moonlight Can Do – Benny Goodman
Moonlight In Vermont – Ella Fitzgerald/Louis Armstrong
Dicen, y está claramente demostrado, que la música es el mejor conductor de las emociones.
En esta sesión quiero poner a prueba si esa transmisión emocional es más profunda a través de un tema cantado o uno instrumental.
Por eso, los temas elegidos son netamente baladas, ya que la balada además de entrañar más dificultad en su interpretación, es creada siempre para mostrar un sentimiento, hacerlo público, expresarlo, ese es su objetivo. En ese caso el instrumento solista tiene que cumplir esa finalidad y atribuirse características humanas.
Así pues es justo para el instrumento inerte y humano que ambos compitan ante el mismo objetivo, transmitir un sentimiento.
I´m a Fool To Want You – Billie Holiday
I´m a Fool To Want You – Dexter Gordon
I Fall In Love Too Easily – Chet Baker
I Fall In Love Too Easily – Miles Davis
Body And Soul – Ella Fitzgerald
Body And Soul – Bill Evans/Toots Thielemans
My Funny Valentine – Sting
My Funny Valentine – Art Farmer
Atrás Da Porta – Zimbo Trio
Atrás Da Porta – Elis Regina
A Child is Born – Richard Davis/Roland Hanna
A Child is Born – Helen Merrill/Ron Carter
How Do You Keep The Music Playing – Michel Legrand
“El jazz es una música que permite todas las imaginaciones” decía Julio Cortazar, mejor descripción para esta música no podía haber sido planteada. Y el jazz no solamente se lo puede disfrutar escuchando a los grandes maestros de este género, sino también a músicos de otros corrientes. El jazz brinda herramientas que pueden ser utilizadas en el pop, el rock, el funk y otros estilos que permiten a los músicos dar rienda suelta a su creatividad y expresión. En esta sesión de la quinta les presentaré a ustedes algunos temas que corresponden a músicos de otras vertientes que alguna vez se animaron a utilizar elementos del jazz para la interpretación de su arte.
I See You – Yes
Blue Bossa – Steve Howe/Martin Taylor
Much Better Reason – Jon Anderson
Talisman/Caravan – Patrick Moraz
Summertime – Rick Wakeman
Summertime – Keith Emerson
Honky Tonk Train Blues – Emerson, Lake & Palmer
Sailors Tale – King Crimson
Serenade To a Cuckoo – Jethro Tull
Up From The Skies – Jimi Hendrix Experience
Uncle Jam – Ten Years After
Yours Is The Light – Santana
Love Theme From Spartacus – Santana
The Way You Look Tonight – Rod Stewart
Bye, Bye Blackbird – Paul McCartney
The Dream Of The Blue Turtles/Moon Over Bourbon Street – Sting
Los Checos son un entrañable grupo de melómanos al cual tengo el honor de pertenecer. En las sesiones de este grupo, se eligen temáticas alrededor de las cuales cada uno aporta con su propuesta musical. Los Checos ya estuvieron un par de veces en la quinta disminuida, y cada vez que el estudio de radio Deseo cuenta con su presencia, siempre se genera una atmosfera musical única que hoy quiero compartir con ustedes.
Los temas propuestos en esta “checada” son los siguientes:
El pasado 30 de abril se celebró el día internacional del jazz, que este año tuvo como sede la ciudad de Washington. Este fue el quinto año que se realiza esta celebración, el primer año (2012) la sede fue Nueva York, el segundo año (2013) Estambul, el tercero (2014) Osaka y el cuarto (2015) fue en París. Si bien estas ciudades fueron la sede del día internacional del jazz, este evento se realiza en más de 195 países alrededor del mundo, en los que se presentan no solamente conciertos, sino también muestras de fotografía, exposiciones de cuadros, charlas magistrales, conversatorios, talleres, etc. todo esto en coordinación entre el Embajador nominado por la UNESCO, Herbie Hancock, y el Thelonious Monk Institute of Jazz.
La celebración de esta jornada tiene como objetivo sensibilizar al público en general sobre las virtudes del jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos. Los gobiernos, las instituciones educativas y la sociedad civil que participan en la promoción del jazz aprovechan esta oportunidad para difundir la idea de que el jazz no es sólo un estilo de música, sino que también contribuye a la construcción de sociedades más inclusivas.
El jazz evoca el poder de la música para construir la paz y reunir a personas de todas las culturas y orígenes. La historia del jazz se asienta en una prodigiosa mezcla de pueblos y culturas, de África, Europa, el Caribe y América. El jazz puso música al valor que impulsó el movimiento de derechos civiles en los Estados Unidos, y sigue siendo una fuente de inspiración para millones de personas de todo el mundo que buscan la libertad y luchan por el respeto y la dignidad humana.
En este programa escucharemos todos los temas que fueron parte del día internacional del jazz 2016, pero además escucharemos un tema representativo de esta celebración en los años anteriores. La lista de temas e intérpretes es la siguiente:
Sakura Sakura – Hiromi Uehara
Travessia – Milton Nascimento
Round Midnight – Makoto Ozone
La Belle Vie – Dee Dee Bridgewater
A Song For You – Aretha Franklin
St. James Infirmary – Dee Dee Bridgewater/Kurt Elling