La sesión de hoy la armé en base a las sugerencias que gentilmente ustedes me hicieron llegar, respondiendo a la solicitud que hice a través de las redes sociales. Muchas gracias por su generosidad y compromiso con La Quinta Disminuida al responder a esta solicitud, que como siempre, por la cantidad de temas, abarcará más de un programa. Esta es la primera de tres sesiones con las que cerraremos este 2021. La siguiente continuaremos con aquellos temas seleccionados por ustedes y que no pudieron ser parte de esta sesión, y, finalmente en el ultimo programa de este año haremos una retrospectiva de los hechos más importantes ocurridos en el mundo del jazz en este 2021.
Take Five – Dave Brubeck
Our Love Is Here To Stay – Dexter Gordon
Haitian Fight Song (II B.S.) – Charles Mingus
Homecoming Queen – Bernardo Sassetti
The Space in Between – Janek Gwizdala
Blues Bird – Larry Carlton
Summertime – Rosinha de Valença
Frosty The Snowman – Ella Fitzgerald
The Watcher – Brad Mehldau/Chris Thile
Vignette – Gary Peacock/Keit Jarrett/Jack DeJohnette
Arthur e o Gigante – Arthur Maia
On Fire – Tony Allen
Tharsis – Pat Metheny
Jozy – John McLaughlin Trio
Tale of Two Angels – Marnix Busstra’s Second Vision
En el programa de hoy dedicaremos las dos horas de la sesión a una de las mejoras películas de jazz como lo es “Round Midnight”. Hago esto, a manera de homenaje póstumo a uno de los grandes del cine francés Bertrand Tavernier que murió el pasado 25 de marzo. Tavernier fue un prolífico director de cine que hizo decenas de películas y documentales que lo llevaron a ganarse varios premios Cesar, así como reconocimientos en Cannes, Berlín, Venecia y otros festivales internacionales.
La selección musical de hoy estará enmarcada en la banda sonora original del film “Round Midnight” recopilada en dos discos: el que presenta la banda sonora original “Original Motion Picture Soundtrack” Round Midnight y también el disco “The Other Side of Round Midnight”.
Round Midnight, “Alrededor de la medianoche” del director francés Bertrand Tavernier es una película basada en dos vidas, la del pianista Bud Powell y la del saxofonista tenor Lester Young. Para profundizar en la de Bud Powell, el director, toma como referencia un libro fundamental, “The Dance of the Infidels, un retrato de Bud Powell”, escrito por el amigo y protector de Powell, Francis Paudras, y basado en la estancia del pianista americano en París durante la década de los 60.
En el film, el saxofonista tenor Dexter Gordon, sin ninguna experiencia anterior en la gran pantalla, transformado en actor protagonista, da vida a Dale Turner un saxofonista alcohólico y drogadicto, que como muchos otros de sus compatriotas refugia en Europa, no ya en busca del éxito y el aplauso, sino de la mera supervivencia y de la dignidad humana.
Hay un tema principal en el fondo de esta película, que es la amistad. La amistad entre un saxofonista americano de gran éxito en la era del bebop, Dale Turner, afincado en París, y un padre de familia francés, Francis Borler, interpretado por François Cluzet. Dentro del tema principal de la película, hay una vertiente musical que sirve para tapizarla de jazz: y ahí es donde nuestro hombre en París, Dexter Gordon, da lo mejor de sí mismo, tanto en la parte meramente de actor como en la puramente musical.
Este programa que hoy comparto con ustedes está dedicado a uno de los instrumentos más representativos y más sensuales del jazz. Es el instrumento ideal para el género, ya que posee la fuerza expresiva de la trompeta y la agilidad del clarinete. El saxo es el único instrumento que reúne estas dos cualidades, que en todos los demás se puede decir que se enfrentan incompatiblemente.
Al igual que las voces en un coro, los saxofones se dividen en soprano, alto, tenor, barítono y bajo. En la sesión de hoy, estaremos con dos de ellos, el saxo alto y el saxo tenor, haciendo un viaje a través de nueve altos y nueve tenores.
«Yo soy Desiderio, nunca triste, siempre contento», era su frase preferida en un básico español que había aprendido durante su juventud en Los Ángeles. La pronunciaba lentamente, extendiendo sus larguísimos brazos y acercando sus manazas mientras clavaba sus penetrantes ojos azules y sonreía con la sonrisa del que ya lo ha vivido casi todo. El gigante californiano inclinaba la cabeza y ofrecía su viejo y gastado saxo tenor en señal de sumisión. Sumisión a un público y a una música a los que había entregado toda su vida, desde los momentos más felices a los más dramáticos. Dexter Gordon no sólo ha sido uno de los músicos más importantes del jazz de todos los tiempos, un saxofonista que ha jugado un papel indiscutible en toda la evolución del jazz contemporáneo. Él fue bastante más que eso, el hombre que mejor trascendió las barreras de la música para presentar el lado humano del jazz, de todo músico de jazz. Su papel en la película “Round Midnight” (Dale Turner), del francés Bertrand Tavernier, ha pasado ya a los anales cinematográficos como un alarde de sinceridad ante la pantalla. Dale no era Dexter ni Dexter era Dale, pero se parecían como dos gotas de agua. Round Midnight quedará como el mejor documento filmado sobre el jazz, el más profundo y el más honesto, y una gran parte de esa honestidad se deberá, sin duda, a la presencia de Gordon. Un Gordon que llegaba al cine tras casi 50 años de vida profesional en el jazz.
Nacido en Los Ángeles el 27 de febrero de 1923, hijo de un médico que contaba entre sus clientes con Duke Ellington y Lionel Hampton. Este último fue precisamente su primer patrón cuando Dexter tenía 17 años. Después se codearía con la crema y nata del jazz clásico, incluyendo seis meses en la banda de Louis Armstrong, hasta entrar en contacto con los jóvenes músicos que estaban creando el naciente Bebop. Dexter se convertiría en el primer saxo tenor del nuevo movimiento, junto a Charlie Parker y Dizzy Gillespie, y comenzaría a influir decisivamente en músicos como Sonny Rollings y John Coltrane. Tras diferentes problemas con la justicia, que acabarían con varios encarcelamientos, emigró a Europa en 1962. En 1976, Dexter regresaría a Nueva York, recuperando éxitos pasados, pero su precaria salud lo obligaró a constantes desapariciones, hasta que, en 1986, la película de Tavernier lo convertiría en un personaje admirado por aficionados al jazz y también por los que no lo son.
Blowin’ The Blues Away – Billy Eckstine and His Orchestra
The Street Beat – Charlie Parker/Sir Charles Thompson And His All-Stars
Long Tall Dexter – Dexter Gordon Quintet
Dexter’s Riff – Dexter Gordon Quintette
Autumn In New York – Dexter Gordon Quartet
Home Run – Dexter Gordon Sextet
For Regulars Only – Dexter Gordon Quintet
Second Balcony Jump – Dexter Gordon
A Night In Tunisia – Dexter Gordon With The Three Bosses
Stairway To The Stars – Dexter Gordon With The Three Bosses
A New Thing – Dexter Gordon – Slide Hampton Sextet
For Sentimental Reasons – Dexter Gordon Quartet
The Group – Dexter Gordon Quintet
More Than You Know – Dexter Gordon With Palle Mikkelborg Orchestra
How Long Has This Been Going On – Herbie Hancock/Dexter Gordon Band
Round Midnight – Herbie Hancock/Dexter Gordon Septet
Dicen, y está claramente demostrado, que la música es el mejor conductor de las emociones.
En esta sesión quiero poner a prueba si esa transmisión emocional es más profunda a través de un tema cantado o uno instrumental.
Por eso, los temas elegidos son netamente baladas, ya que la balada además de entrañar más dificultad en su interpretación, es creada siempre para mostrar un sentimiento, hacerlo público, expresarlo, ese es su objetivo. En ese caso el instrumento solista tiene que cumplir esa finalidad y atribuirse características humanas.
Así pues es justo para el instrumento inerte y humano que ambos compitan ante el mismo objetivo, transmitir un sentimiento.
I´m a Fool To Want You – Billie Holiday
I´m a Fool To Want You – Dexter Gordon
I Fall In Love Too Easily – Chet Baker
I Fall In Love Too Easily – Miles Davis
Body And Soul – Ella Fitzgerald
Body And Soul – Bill Evans/Toots Thielemans
My Funny Valentine – Sting
My Funny Valentine – Art Farmer
Atrás Da Porta – Zimbo Trio
Atrás Da Porta – Elis Regina
A Child is Born – Richard Davis/Roland Hanna
A Child is Born – Helen Merrill/Ron Carter
How Do You Keep The Music Playing – Michel Legrand
El espíritu navideño que impera en estos días en gran parte del planeta, también ha llegado a las sesiones de grabación de discos de jazz, no tengo plena certeza de cual el motivo, supongo que a veces empujado por un productor que quiere sacar unos dólares de más en ventas, o alguna imposición del sello discográfico, y también muchas veces por el simple deseo de un músico de tomar una melodía popular y usarla como vehículo para la improvisación.
En esta sesión de la quinta escucharemos melodías navideñas interpretadas por maestros del jazz.
Les deseo muchas felicidades y que el 2017 esté lleno de sorpresas…y jazz.
Jingle Bells – Duke Ellington & His Orchestra
Christmas In New Orleans – Louis Armstrong with the Benny Carter Orchestra
God Rest Ye Merry Gentlemen – Oscar Peterson
Rudolph The Red-Nosed Reindeer – Ella Fitzgerald
White Christmas – Charlie Parker
The Christmas Song – Carmen McRae
The Christmas Song – Dexter Gordon
Blue Xmas – Miles Davis
Silent Night – Chet Baker
Silent Night – Jimmy Smith
O Christmas tree – Wynton Marsalis
Winter Wonderland – Shirley Horn
Let It Snow – Frank sinatra
Let It Snow – Joe Pass
Santa Claus is Coming to Town – Gerry Mulligan/Dave Brubeck
Pannonica de Koenigswarter, la Baronesa del jazz, tuvo un sueño que alimentó durante mucho tiempo. Con su cámara Polaroid fotografió a todos los músicos que pasaron por su casa. A cada uno de ellos les hizo la misma pregunta: ¿Cuáles son los tres deseos que pedirías si supieras que se van a cumplir antes de que mueras? Pannonica quería hacer un libro con las fotos y las respuestas. En vida no lo pudo hacer, pero gracias a la paciencia de quienes recuperaron las fotos y los textos, hoy el libro es una realidad. Es una mezcla de imágenes y palabras que retratan el testimonio de todo lo que ocurría en la época pero, principalmente, nos lleva a un breve y profundo recorrido por la pasión, la constancia y las esperanzas de una generación de músicos que sólo soñaba con una cosa: tocar lo mejor posible. Este libro recoge las imágenes y respuestas de grandes maestros del jazz que hoy en compartiré con ustedes.
In Walked Bud – Thelonious Monk/Art Blakey/Johnny Griffin
Nature Boy – Miles Davis/Charles Mingus/Elvin Jones
Bags’ Groove – Hank Mobley/Sonny Clark
There Is No Greater Love – Eddie «Lockjaw»Davis/Coleman Hawkins
Sweet And Lovely – Sonny Stitt/Duke Jordan
Psychicemotus – Yusef Lateef/Reggie Workman
Midnight Creeper – Lou Donaldson/Blue Mitchell
I´m Old fashioned – John Coltrane/Lee Morgan/Philly Joe Jones
Mornin’, Noon and Night – Dizzy Gillespie/Roy Eldridge/Clark Terry
Rudy Van Gelder es un nombre mítico dentro del mundo del jazz. Y, como ya lo dije, no se trata ni de un músico, ni un cantante, ni un compositor. Fue un ingeniero de sonido. Seguramente uno de los más importantes de la historia musical, y sin duda alguna el más conocido y reconocido de la historia del jazz. En los más de 60 años en que ha estado trabajando de ingeniero, ha grabado, mezclado y masterizado más de 2000 álbumes. Su nombre está detrás de muchos discos de algunos de los nombres más ilustres del jazz moderno. Nació un 2 de Noviembre de 1924 en Nueva Jersey y falleció el pasado 25 de agosto.
Oleo – Miles Davis
Serenity – Joe Henderson
Hackensack – Thelonious Monk
The Most Beautiful Girl In The World – Sonny Rollins
Are You Real – Art Blakey and The Jazz Messengers
See See Rider – Jimmy Smith
Cascades – Oliver Nelson
Smile – Dexter Gordon
I’m A Fool To Want You – Donald Byrd
Midnight Blue – Kenny Burrell
Garota de Ipanema – Joao Gilberto/Astrud Gilberto/Stan Getz