Jazzeando con Sting

La sesión de hoy bien podría estar catalogada en ese espacio que asignamos en la quinta (para abrir el paraguas) bautizado como: “No solo de jazz vive el hombre”, sin embargo creo que después de escuchar todos los temas que he seleccionado para esta sesión, cada oyente podrá sacar sus propias conclusiones respecto a esta temática, ya que el maestro que escucharemos a lo largo de las dos horas del programa, no es un músico del ámbito del jazz, pero, todos los temas seleccionados son completamente jazzeros, es más, la mayoría de ellos están dentro de la categoría que se conoce como standards del jazz. El músico que hoy será el eje central del programa nació un 2 de octubre de 1951 en el norte de Inglaterra, se desempeñó inicialmente como bajista en bandas de jazz, y más tarde como cantante y bajista de uno de los grupos musicales fundamentales y emblemáticos de la historia del rock del siglo XX, para luego desarrollar una exitosa carrera como solista.

  • The Dream of the Blue Turtles – Sting
  • Moon Over Bourbon Street – Sting
  • Strange Fruit – Sting/Gil Evans Orchestra
  • Englishman in New York – Sting
  • Sister Moon – Sting/Metheny/Miller/Loueke/Carrington
  • Fragile – Sting/McBride/Botti
  • Consider Me Gone – Marsalis/Mc Bride/Hancock
  • Round Midnight – Sting/Andy Summers
  • Angel Eyes – Sting
  • How Insensitive – Antonio Carlos Jobim
  • My Funny Valentine – Sting/Herbie Hancock
  • Windmills Of Your Mind – Sting
  • What Are You Doing The Rest Of Your Life – Sting
  • The Boulevard Of Broken Dreams – Sting/Tony Bennett
  • Someone To Watch Over Me – Sting
  • My One And Only Love – Sting
  • It Ain’t Necessarily So – Sting/Joe Henderson

En Memoria de Miles

Hace veintinueve años que el jazz dejó de tener un líder, un líder que cambió el curso de esa música cada vez que sentía que se estaba anquilosando y fosilizando, cada vez que sentía la más mínima señal de aburrimiento, cada vez que su trompeta repetía los mismos sonidos. Tal como había destronado al bebop con The Birth of the Cool en 1950 y al cool con Kind of Blue en 1959, volvió a desarmarlo todo en 1969 con In a Silent Way, donde amalgamó el rock el funk y el jazz preparando el camino para cerrar la década con Bitches Brew una propuesta tremendamente radical que desconcertó incluso a sus propios músicos que salieron del estudio convencidos de no haber grabado piezas enteras válidas de música en las tres sesiones de grabación. En Agharta de 1975, hizo algo tan nuevo que hoy todavía no tiene nombre y antes de que terminaran los años ochenta predijo los sonidos de inicios del siglo XXI con Tutu y Amandla. Muchos dicen que sería posible escuchar un tema al día de Miles durante dos décadas sin repetir ninguno, es verdad. Fue un maestro de cuatro generaciones de músicos, por esta razón la pregunta correcta no es quién tocó con Miles, sino quién no ha tocado con él.

En esta sesión escucharemos algunos tributos y homenajes que músicos le dedicaron a Miles en vida y después de su muerte.

  • Bye Bye Blackbird – Keith Jarrett Trio
  • Milestones – Joe Henderson
  • Pinnochio – Hancock/Shorter/Carter/Williams/Roney
  • Miles Davis Licks – Michel Petrucciani
  • Serpents Tooth – Pat Martino
  • Blues For Miles – Freddie Hubbard
  • Sky & Sea (Blue in Green) – Cassandra Wilson
  • I Got Plenty O Nuttin – Shirley Horn
  • Seven Steps To Heaven – Ron Carter
  • Seven Steps To Heaven – Conrad Herwig
  • Miles From India – John McLaughlin
  • Freddie Freeloader – Coleman/Cobb/Carter/Stern
  • Walkin – Miller/Hancock/Shorter
  • Selim – Bobby McFerrin

Sopladores de Caña en Baladas


Este programa que hoy comparto con ustedes está dedicado a uno de los instrumentos más representativos y más sensuales del jazz. Es el instrumento ideal para el género, ya que posee la fuerza expresiva de la trompeta y la agilidad del clarinete. El saxo es el único instrumento que reúne estas dos cualidades, que en todos los demás se puede decir que se enfrentan incompatiblemente.
Al igual que las voces en un coro, los saxofones se dividen en soprano, alto, tenor, barítono y bajo. En la sesión de hoy, estaremos con dos de ellos, el saxo alto y el saxo tenor, haciendo un viaje a través de nueve altos y nueve tenores.

  • Don’t Blame Me – Charlie Parker
  • If You Could See Me Now – Sonny Stitt
  • When Joanna Loved Me – Paul Desmond
  • The Shadow of Your Smile – Art Pepper
  • I Hear a Rhapsody – Lee Konitz
  • Goodbye – Cannonball Adderley
  • The Summer Knows – Phil Woods
  • Last Night When We Were Young – Frank Morgan
  • Feelings Of The Heart – Paquito D’Rivera
  • Self Portrait (Of the Bean) – Coleman Hawkins
  • On the Sunny Side of the Street – Lester Young
  • Tenderly – Ben Webster
  • Don’t Explain – Dexter Gordon
  • Too Young To Go Steady – John Coltrane
  • Lush Life – Stan Getz
  • Where Are You? – Sonny Rollins
  • Chelsea Bridge – Joe Henderson
  • Chan’s Song – Michael Brecker

El Maestro Soberano y la Madre Naturaleza

El mes de marzo acarrea sobre sus espaldas un enero y un febrero que han sido muy lluviosos, aquí en La Paz, en varias ciudades de Bolivia y también en varios países del mundo. El cambio climático cada vez nos envía señales de que algo se está haciendo mal y debemos tomar consciencia de ello y cambiar muchos de los malos hábitos que se tienen.
Este es el motivo por el que decidí que el programa de hoy tenga como eje central a “la naturaleza y el medio ambiente” y para ello recurriré obviamente a algunos temas del mundo del jazz y la Bossa Nova relacionados a esta temática. Y si hablamos de naturaleza y medio ambiente y estamos en el mes de marzo, es fundamental darle un lugar preponderante en el programa a uno de los himnos de la Bossa Nova compuesto por el maestro soberano Antonio Carlos Jobim. Aguas de Marzo.

Las canciones son enamoramientos comprimidos en versos y acordes, son declaraciones de buenas intenciones, son promesas verdaderas, son proyectos de vida, son rendiciones sin más condición que la de ser esclavo hasta el fin de los tiempos, son esperanzas hechas cuerpo, son todo lo que importa y que sólo conocemos al perderlo. Aguas de Marzo, la canción compuesta por Tom Jobim, está considerada por muchos como la mejor canción brasileña de todos los tiempos. Una canción que nos habla de la vida, de las cosas buenas y de las no tanto, de las alegrías y de las penas, de las cosas bellas y de las rotas. Es una síntesis de lo que significa el fin de una estación del año. Nos habla de la selva, con sus maderas raras y sus animales, de la fiesta de la cosecha, de la ciudad y sus coches. Y en el fondo es un canto a no rendirse a amar pase lo que pase, a seguir caminando porque si llueve ya escampará, es la promesa de que si se acaba el verano, este ya volverá.

  • Aguas de Marzo – Tom Jobim/Elis Regina
  • Aguas de Marzo – Zoot Sims/Rune Gustafsson
  • Aguas de Marzo – João Gilberto Gilberto
  • Aguas de Marzo – Joanne Brackeen
  • Aguas de Marzo – Stacey Kent
  • Aguas de Marzo – Antonio Carlos Jobim
  • Matita Perê – Antonio Carlos Jobim
  • Nuvens Douradas – Cama de Gato
  • Chovendo Na Roseira – Edu Lobo
  • Bôto – Antonio Carlos Jobim
  • Correnteza – Djavan
  • Saudade Do Brasil – Bill Evans
  • Passarim – Joe Henderson
  • Passarim – Antonio Carlos Jobim
  • Estrada Do Sol – Nova Banda
  • Pato Preto – Antonio Carlos Jobim
  • Forever Green – Antonio Carlos Jobim
  • Sabiá – Chico Buarque

Adiós al joven león de la trompeta jazzera

Era un hombre moderno con fibras de clásico. Un trompetista privilegiado que a los 18 años dejó con la boca abierta a Wynton Marsalis, que después de escucharlo se ofreció para convertirse en su mentor e impartirle clases particulares. Luego jugaría con sus propias iniciales para definir la etiqueta RH Factor, con la que bautizaría a su grupo de funk: una manera de aludir a ese gusto, desde la contemporaneidad, por el jazz de filosofía canónica y, en el mejor sentido del término, antigua. Roy Hargrove murió la noche del viernes 2 de noviembre en Nueva York. Tenía 49 años. Un fallo cardiaco derivado de sus problemas de riñón puso fin a la vida de uno de los grandes trompetistas de la actualidad y un heredero musical y conceptual de Miles Davis.
En esta sesión de la quinta disminuida le rendimos un homenaje póstumo a través de un viaje completo por su discografía.

  • Confidentiality – Roy Hargrove
  • What’s New? – Roy Hargrove
  • Straight No Chaser – Roy Hargrove/Antonio Hart
  • Milestones – Roy Hargrove
  • My Shining Hour – Roy Hargrove Quintet
  • Shade Of Jade – Roy Hargrove/Joe Henderson
  • The Nearness Of You – Roy Hargrove
  • Mr. Bruce – Roy Hargrove
  • Always And Forever – Roy Hargrove
  • The Sorcerer – Hancock/Brecker/Hargrove
  • Forget Regret – The RH Factor
  • Crazy Race – The RH Factor
  • Trust – Roy Hargrove
  • I’m Not So Sure – Roy Hargrove
  • Every Time We Say Goodbye – Roy Hargrove/Roberta Gambarini
  • My Funny Valentine – Roy Hargrove

Brasil en el Jazz

La música del Brasil –el samba, la bossa nova, el choro, la MPB y otras- siempre ha ejercido una importante influencia en los músicos de jazz convirtiéndose en una fundamental fuente de inspiración para la interpretación de temas clásicos, como también de nuevas composiciones. En este programa escucharemos a grandes maestros del jazz en interpretaciones de temas del gran Antonio Carlos Jobim y también de músicos de la generación posterior como Chico Buarque, Egberto Gismonti, Ivan Lins, Milton Nascimento, Caetano Veloso y Djavan.

  • Desafinado – Chick Corea/Eddie Gomez/Airto
  • Triste – Joe Henderson
  • No More Blues – Ron Carter
  • Photograph – Ella Fitzgerald
  • Double Rainbow – Sarah Vaughan
  • The Girl From Ipanema – Nat King Cole
  • How Insensitive – Tonny Bennett
  • Meditation – Joe Pass
  • Wave – Joanne Brackeen
  • One Note Samba – The Modern Jazz Quartet
  • Quiet Nights of Quiet Stars – Oscar Peterson
  • Outubro – Paul Desmond
  • The Island – Billy Childs
  • Upside Down – Cal Tjader/Carmen McRae
  • Dom De Iludir – Stefano Bollani
  • Flora – Joanne Brackeen
  • Loro – Esperanza Spalding
  • O Que Sera – Brad Mehldau

“No lo digas, cántalo”

Nació un 9 de junio de 1891 en Peru, Indiana, y fue el único hijo que sobrevivió de la pareja formada por Samuel Fenwick Porter, un droguero, y Kate Cole una joven de familia rica e influyente. El padre de Kate quería para su hija un marido a la altura de su hacienda, pero esta se enamoró del tímido empleado de una droguería. A pesar de todo, el abuelo ayudó al matrimonio financieramente y después se encariño con su nieto, que tomó su nombre del apellido materno. A los seis años, el joven músico comenzó a tocar el piano y el violín, aunque terminaría decidiéndose por el primero por considerar demasiado estridente al instrumento de cuerda. Su madre fue estricta con su educación, haciéndolo practicar dos horas diarias de piano. Para suavizar lo tedioso del estudio, madre e hijo se divertían interpretando canciones tradicionales, lo que enfurecía al abuelo que quería que Cole fuese concertista de piano. A los 14 años el joven Cole Porter entró en la Academia Worchester de Massachusetts, donde profesores y alumnos apreciaron con rapidez el carácter alegre y festivo de Cole, que a aquellas alturas de la vida ya había aprendido de su profesor de música una lección que marcaría su carrera futura: “La letra y la música deben estar tan unidas que parezcan una sola”. En esta sesión de la quinta disminuida, les contaré mucho más de la vida y obra de ese gran compositor llamado Cole Porter, quizá el escritor de canciones más importante del siglo XX, un hombre que gracias a la cultura, la inteligencia y al dinero, supo hacer de una existencia destinada al sufrimiento una de las más hermosas biografías.

  • What Is This Thing Called Love – Dave Brubeck
  • Love For Sale – Cannoball Adderley
  • Night And Day – Frank Sinatra
  • Just One of Those Things – Gil Evans
  • I Love You – Joe Pass
  • Easy to Love – Hank Jones
  • I Get a Kick Out of You – Clifford Brown/Max Roach/Harold Land
  • I’ve Got You Under My Skin – Joe Henderson
  • You’d Be So Nice to Come Home To – Art Pepper
  • In the Still of the Night – Johnny Griffin
  • Ev’ry Time We Say Goodbye – Sonny Rollins
  • Begin the Beguine – Artie Shaw
  • It’s All Right with Me – Jimmy Smith Trio
  • I Concentrate on You – J.J Johnson and Kai Winding
  • All of You – Tony Bennett
  • From This Moment On – Johnny Griffin/Eddie «Lockjaw» Davis
  • Get Out of Town – Anita O’Day
  • So In Love (Am I) – Chick Corea Akoustic band

El baterista que todo músico desearía en su banda

Steve Gadd nació un 9 de abril de 1945 en Rochester, Nueva York. Sin lugar a dudas es uno de los bateristas más importantes e influyentes en los últimos 40 años. Y si hablamos de música y no de jazz es básicamente porque la latitud musical de Gadd es tan impresionante que es capaz de tocar prácticamente cualquier estilo. Steve Gadd ha grabado con una gran cantidad de músicos de jazz como Chet Baker, Chick Corea, Michael Brecker, por mencionar simplemente a unos cuantos, pero además también lo ha hecho con grupos y músicos de estilos tan diferentes como Paul Simon, Eric Clapton, Michael Jackson y Frank Sinatra entre muchos otros.

En esta sesión de la quinta disminuida escucharemos a Steve Gadd acompañando a los siguientes maestros del jazz, para cerrar la sesión con un tema de su último álbum solista:

  • The XIth Commandment – Gap Mangione
  • Old Devil Moon – Milt Jackson
  • Tangerine – Chet Baker
  • Two’s Blues – Jim Hall
  • Egyptian Danza – Al DiMeola
  • Humpty Dumpty – Chick Corea
  • Lotus Blossom – Art Farmer/Joe Henderson
  • Lake Placid Fanfare – Chuck Mangione
  • Spain – Al Jarreau
  • Old San Juan – Spyro Gyra
  • Loco Motif – Eliane Elias
  • Take The «A» Train – Richard Tee
  • Brazilian Like – Michel Petrucciani
  • Fawlty Tenors – Steps Ahead
  • Walkin’ – Manhattan Jazz Quintet
  • They Say Everything – The Gaddabouts

¿Ready Rudy?

Descargar Programa

Van-Gelder
Rudy Van Gelder es un nombre mítico dentro del mundo del jazz. Y, como ya lo dije, no se trata ni de un músico, ni un cantante, ni un compositor. Fue un ingeniero de sonido. Seguramente uno de los más importantes de la historia musical, y sin duda alguna el más conocido y reconocido de la historia del jazz. En los más de 60 años en que ha estado trabajando de ingeniero, ha grabado, mezclado y masterizado más de 2000 álbumes. Su nombre está detrás de muchos discos de algunos de los nombres más ilustres del jazz moderno. Nació un 2 de Noviembre de 1924 en Nueva Jersey y falleció el pasado 25 de agosto.

  • Oleo – Miles Davis
  • Serenity – Joe Henderson
  • Hackensack – Thelonious Monk
  • The Most Beautiful Girl In The World – Sonny Rollins
  • Are You Real – Art Blakey and The Jazz Messengers
  • See See Rider – Jimmy Smith
  • Cascades – Oliver Nelson
  • Smile – Dexter Gordon
  • I’m A Fool To Want You – Donald Byrd
  • Midnight Blue – Kenny Burrell
  • Garota de Ipanema – Joao Gilberto/Astrud Gilberto/Stan Getz
  • A Love Supreme/Resolution – John Coltrane
  • Maiden Voyage – Herbie Hancock
  • Footprints – Wayne Shorter
  • These Things Called Changes – Bill Evans Trio
  • The Answer is Yes – Jim Hall