El 16 de febrero de este 2023, dedique el programa a un saxofonista y compositor fundamental de la historia del jazz desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. En ese programa, el eje temático especifico giraba alrededor de las turbulencias que este maestro había pasado en su vida por la trágica muerte de su hija y de su esposa. La primera por una enfermedad vinculada a la epilepsia y la segunda por el azar de la vida al tomar un avión de Nueva York con destino a Paris que explotó al llegar a la costa de Long Island, y, que no era su vuelo originalmente comprado. Este maestro a quien dediqué ese programa el 16 de febrero murió el pasado 2 de marzo de este 2023, doce días después del programa que mencionaba. En esta sesión vuelvo a dedicar el programa, obviamente con un enfoque diferente a la obra de ese gran maestro del jazz llamado Wayne Shorter.
Blues a La Carte – Wayne Shorter
Yes or No – Wayne Shorter
Pinocchio – Miles Davis
Early Minor – Miles Davis
Ponta de Areia – Wayne Shorter
Palladium – Weather Report
Maya – Wayne Shorter
Aung San Suu Kyi – Herbie Hancock/Wayne Shorter
Capricorn II – Wayne Shorter
S.S. Golden Mean – Wayne Shorter
The Dry Cleaner From Des Moines – Joni Mitchell
Cavatina – Carlos Santana/Wayne Shorter Band
Walkin – Bobby McFerrin
Old Wine, New Bottles – The Manhattan Project
De Um Modo Geral – Milton Nascimento
Fleurette Africaine (African Flower) – Norah Jones
Maria da Graça Costa Penna Burgos nació en Salvador de Bahía un 26 de septiembre de 1945. En el Brasil a las bahianas que tienen como nombre Maria da Graça se les dice Gau, por alguna razón fonética su representante le sugirió cambiar la “u” de Gau por una “l”, de tal forma que queda escrito como Gal, con una pronunciación intermedia entre una “u” y una “l” quedando definitivamente como todos la conocemos Gal Costa, de quien el rioplatense Sergio Pujol, escribe con absoluta precisión a nuestra Gal como una diosa generosa del canto. Una belleza plástica y sonora. “Tan buena como Ella Fitzgerald o Sarah Vaughan”.
Si lo contamos como fábula, cabe reconocer que, en la trilogía de canto de mujer brasileña post-sesentas, María Bethania encarnó el pathos; Elis Regina, la versatilidad soberana, y Gal Costa, la entonación siempre joven, revelada de una vez y para siempre. Su popularidad trascendió la subcultura tropicalista en la que se formó. Esto se debió, en parte, al apetito omnívoro de su canto y su grácil andar por los confines de la canción brasileña. Técnicamente, ella podía cantarlo todo, si bien nunca se alejó mucho de las tradiciones bahianas y sus derivas modernas. Su destino de intérprete “pura” en una época de cantautores le restó el aura intelectual de sus compañeros de ruta. Pero a diferencia de lo que sucedió con Elis en sus comienzos, Gal gozó de la bendición de un verdadero movimiento cultural que la incluyó y celebró: no hubo que descubrirla, ella siempre estuvo allí.
Meu Nome E Gal – Gal Costa
Força Estranha – Gal Costa
Tigresa – Gal Costa
Modinha Para Gabriela – Gal Costa
I Fall In Love Too Easily – Gal Costa
Desafinado – Gal Costa
Chega De Saudade – Gal Costa
Samba Do Aviao – Gal Costa
Wave – Gal Costa/Antonio Carlos Jobim
Dindi – Gal Costa/Antonio Carlos Jobim
A Felicidade – Gal Costa/Herbie Hancock
Se Todos Fossem Iguais A Voce – Gal Costa
Nao Faço Mais Do Que Pensar Em Ti – Gal Costa/Joan Manuel Serrat
Nuvem Negra – Gal Costa/Chico Buarque/Djavan
Sonho Meu – Gal Costa/Maria Bethânia
Canção Do Sal – Gal Costa/Milton Nascimento
Coração Vagabundo – Gal Costa/Caetano Veloso
A Felicidade – Quarteto Jobim Morelenbaum
Mantiqueira Range – Quarteto Jobim Morelenbaum
Medo De Amar Milton – Milton Nascimento/Paulo Jobim
La música del Brasil –el samba, la bossa nova, el choro, la MPB y otras- siempre ha ejercido una importante influencia en los músicos de jazz convirtiéndose en una fundamental fuente de inspiración para la interpretación de temas clásicos, como también de nuevas composiciones. En este programa escucharemos a grandes maestros del jazz en interpretaciones de temas del gran Antonio Carlos Jobim y también de músicos de la generación posterior como Chico Buarque, Egberto Gismonti, Ivan Lins, Milton Nascimento, Caetano Veloso y Djavan.
Continuando con la celebración de los sesenta años de la Bossa Nova, que presentamos en el mes de septiembre, en el programa que hoy comparto con ustedes, escucharemos diez standards en versiones de músicos norteamericanos o europeos y las alternaremos con la misma versión a cargo de músicos brasileños. Y en la segunda parte, haremos lo inverso, es decir escucharemos temas de la Bossa Nova o de la música popular brasileña (MPB) alternados con la interpretación de este tema a cargo de un músico norteamericano o europeo.
Es importante recordar que en ningún momento mi objetivo fue hacer comparaciones odiosas, sino más bien, poder sentir los diferentes tipos de motivaciones que se ven influenciadas dependiendo la cultura y el propio entorno.
Fly Me To The Moon – Frank Sinatra
Fly Me To The Moon – Djavan
Smile – Tony Bennett
Smile – Djavan
I Fall In Love Too Easily – Shirley Horn
I Fall In Love Too Easily – Gal Costa
All Of Me – Bireli Lagrene
All Of Me (Disse Alguem) – Joao Gilberto/Caetano Veloso
Durante todo este mes de septiembre la quinta disminuida tuvo como eje central de sus programas a una de las músicas más hermosas, más dulces y más melódicas que surgió hace exactamente sesenta años, la Bossa Nova.
Fue en el año 1958. Brasil conquistaba por primera vez el título mundial de fútbol, Juscelino Kubitschek de Oliveira proyectaba Brasilia con las aristas y las curvas modernas de Oscar Niemeyer y João Gilberto tocaba la guitarra de una manera que nunca antes nadie lo había hecho, completamente diferente al del samba tradicional. Hoy, João Gilberto es el único miembro vivo de lo que se conoce como la santísima trinidad de la Bossa Nova que formaba junto al poeta Vinicius de Moraes y al pianista y compositor Antonio Carlos Jobim. Fue en abril de ese año que el guitarrista entró al estudio para grabar “Cançao do amor demais” disco de la cantante Elizeth Cardoso, donde el primer corte de ese álbum, Chega de Saudade, fue el manantial del género que se convirtió en poco tiempo en el mejor legado musical del Brasil al mundo entero, y como no podía ser de otra manera, tenía la característica que engrandece al arte, era una música de mezclas. “Cançao do amor demais” no era un disco estrictamente de Bossa Nova, pero si fue el detonante de lo que vendría inmediatamente después, ya que el año siguiente João Gilberto volvería al estudio, esta vez para un álbum propio, el primero, grabando el que sería el disco “Chega de Saudade” donde el maestro ya no solamente tocaba la guitarra sino que cantaba. No. En realidad no cantaba, susurraba. La armonía de Jobim, la poesía de Vinicius y el dulce susurro de Gilberto que se empastaba con su nueva “batida” de la guitarra, eran los ingredientes perfectos para esa nueva música que se conocería como Bossa Nova.
En el programa de hoy, vamos a escuchar los temas y los intérpretes más representativos de la Bossa Nova. Esto lo hago a manera de que preparemos el oído con los temas de la Bossa en sí. El próximo programa retrocederemos un paso escuchando cuales fueron las semillas para que se produzca el nacimiento de la Bossa, es decir escucharemos a lo que podemos llamar “los precursores”: Dick Farney, Lucio Alves, Dolores Duran, Sylvia Telles, Maysa, Johny Alf, João Donato, Garoto, etc. En cambio en esta sesión escucharemos a “los creadores”, que están divididos, cronológicamente, en dos generaciones. En la primera están Tom Jobim, Vinicius de Moraes, Carlos Lyra, Ronaldo Bôscoli y João Gilberto. En la segunda tenemos a Baden Powell, Roberto Menescal y Nara Leão fundamentalmente. Y también hoy escucharemos a “los descendientes” que serían Toquinho, Chico Buarque, Caetano Veloso, Djavan, Ivan Lins, Leila Pinheiro, Wanda Sá, entre tantos otros.
Insensatez – Antonio Carlos Jobim
Samba em Preludio – Vinicius de Moraes/Odette Lara
Muchas veces escucho a algunas personas comentar que el jazz es una música difícil de escuchar, es muy sofisticada, muy compleja y hasta manifiestan que es muy pesada. Seguro que en algunos casos tienen razón, depende de lo que escuchen y cuan habituados están a escuchar jazz. Hace poco tiempo se publicó un hermoso libro titulado cómo escuchar jazz escrito magistralmente por Ted Gioia que es uno de los mayores conocedores de la historia del jazz. El libro es un breve manual, pero útil y ameno, en el que Gioia recorre la historia de este género a través de sus autores, temas, sesiones de grabación y principales hitos. Una obra recomendable para quienes se acercan al jazz por primera vez, pero también para los que ya disfrutan de este género musical. Un próximo programa compartiré con ustedes varios capítulos de ese libro, pero para este, y a manera de preparación, hoy quiero contarles mi experiencia personal de cómo descubrí y me zambullí en las aguas del jazz. Para ello utilizaré algunas reseñas de ese libro, pero por sobre todo…me confesaré con ustedes de cuál fue mi camino hacia el jazz.
Desde mi punto de vista, es muy difícil entrar al jazz directamente. ¿A qué me refiero con directamente? A querer escuchar “de golpe” a Charlie Parker, Thelonious Monk, Miles Davis o cualquiera de los grandes maestros del jazz. Llegar a las orillas del jazz debe ser un proceso natural, pero dialéctico. Haciendo una analogía con las matemáticas, si uno quiere calcular la raíz cuadrada de un número primero deberá saber multiplicar y antes de ello saber sumar, y no es que una cosa sea más importante que la otra, todas son importantes entenderlas, y en la música disfrutarlas.
This Masquerade – George Benson
Mediterranean Sundance – Al Di Meola/Paco De Lucia
Vision is a Naked Sword – The Mahavishnu Orchestra
I Declare – Milton Buckner
A Child Is Born – Richard Davis
Falling Alice – Chick Corea
Bass Face – Bill Evans
I´ll Never See Your Smile Again – Bob James/Earl Klugh
El pasado 30 de abril se celebró el día internacional del jazz, que este año tuvo como sede la ciudad de Washington. Este fue el quinto año que se realiza esta celebración, el primer año (2012) la sede fue Nueva York, el segundo año (2013) Estambul, el tercero (2014) Osaka y el cuarto (2015) fue en París. Si bien estas ciudades fueron la sede del día internacional del jazz, este evento se realiza en más de 195 países alrededor del mundo, en los que se presentan no solamente conciertos, sino también muestras de fotografía, exposiciones de cuadros, charlas magistrales, conversatorios, talleres, etc. todo esto en coordinación entre el Embajador nominado por la UNESCO, Herbie Hancock, y el Thelonious Monk Institute of Jazz.
La celebración de esta jornada tiene como objetivo sensibilizar al público en general sobre las virtudes del jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos. Los gobiernos, las instituciones educativas y la sociedad civil que participan en la promoción del jazz aprovechan esta oportunidad para difundir la idea de que el jazz no es sólo un estilo de música, sino que también contribuye a la construcción de sociedades más inclusivas.
El jazz evoca el poder de la música para construir la paz y reunir a personas de todas las culturas y orígenes. La historia del jazz se asienta en una prodigiosa mezcla de pueblos y culturas, de África, Europa, el Caribe y América. El jazz puso música al valor que impulsó el movimiento de derechos civiles en los Estados Unidos, y sigue siendo una fuente de inspiración para millones de personas de todo el mundo que buscan la libertad y luchan por el respeto y la dignidad humana.
En este programa escucharemos todos los temas que fueron parte del día internacional del jazz 2016, pero además escucharemos un tema representativo de esta celebración en los años anteriores. La lista de temas e intérpretes es la siguiente:
Sakura Sakura – Hiromi Uehara
Travessia – Milton Nascimento
Round Midnight – Makoto Ozone
La Belle Vie – Dee Dee Bridgewater
A Song For You – Aretha Franklin
St. James Infirmary – Dee Dee Bridgewater/Kurt Elling