Como muchos de ustedes saben, una de las características que diferencia al jazz de otras músicas es el swing. Pero, ¿Qué es el swing? En la primera parte, veremos diferentes definiciones del swing desde un punto de vista teórico-académico, y en la segunda parte del programa les comentaré sobre ese artículo que, dice, desvelar el secreto del swing y también con una concepción del swing por parte de Wynton Marsalis que me pareció fantástica.
All Of Me – Billie Holiday/Lester Young
Mohawk – Charlie Parker/Dizzy Gilleslpie
Le Soir – Django Reinhardt
Walkin’ Shoes – Gerry Mulligan/Chet Baker
Loveless Love – Louis Armstrong/Velma Middleton
All Of You – Ella Fitzgerald
I Was Doing All Right – Stan Getz and The Oscar Peterson Trio
Milestones – Miles Davis
Come Rain Or Come Shine – Art Blakey and the Jazz Messengers
Poor Butterfly – Cannonball Adderley
Juicy Lucy – Horace Silver Quintet
Opus De Funk – Art Pepper
Someday My Prince Will Come – Bill Evans Trio
Animal Dance – The Modern Jazz Quartet
One Finger Snap – Herbie Hancock
Osaka Blues – Dave Brubeck
Bessie’s Blues – John Coltrane
You Dirty Dog – Duke Ellington/Coleman Hawkins
What’s New? – Wes Montgomery
I’ve Got You Under My Skin – Frank Sinatra and Count Basie Orchestra
Para el programa de hoy, he elegido un tema bastante pintoresco, bastante liviano y divertido y además que en algunos casos puede ser muy ilustrativo. El programa de hoy tendrá como temática los apodos de algunos de los más reconocidos músicos del mundo del jazz.
Ahora bien, antes de entrar de lleno en el tema, les comento algunas aclaraciones y características de los músicos que he seleccionado. No tomé en cuenta aquellos casos cuando el apodo es demasiado obvio, ni la derivación directa de su nombre, por ejemplo… Charles-Charlie o Robert-Bobby, ni tampoco cuando a un músico se lo menciona con alguna frase que podría definir su temperamento y actitud, por ejemplo algunos se refieren a Miles Davis como “El príncipe de la oscuridad” o a Bill Evans como el “poeta del piano”. Otra característica que puse para la sesión de hoy es que los músicos seleccionados, con su respectivo apodo, tienen que compartir un disco en “sociedad” es decir “emparejados” con otro que también tenga un apodo. Estas características que me autoimpongo, me significan muchas complicaciones a la hora de seleccionar los músicos y los temas…complicaciones que me encantan y me hacen disfrutar mucho del programa, que lo comparto con mucho cariño con todos ustedes.
Bloomdido – Charlie Parker
An Oscar For Treadwell – Dizzy Gillespie
Solitude – Louis Armstrong
Duke’s Place – Duke Ellington
You’d Be So Nice To Come Home To – Coleman Hawkins
«Como un árbol que abre sus ramas a derecha, a izquierda, hacia arriba, hacia abajo, permitiendo todos los estilos, ofreciendo todas las posibilidades». Así definía Julio Cortázar al jazz, su música preferida.
Cortázar adjudica a la música en general, y al jazz en particular, un poder asociativo y evocativo de primer orden. El jazz es uno de los descubrimientos de su juventud y pronto se convierte en una seña de identidad frente a familia y entorno social, ligado a la idea de autenticidad.
En esta sesión de la Quinta Disminuida escucharemos a algunos de los músicos del mundo del jazz que encajan en el aroma que Julio Cortazar define como Cronopios.
When it’s sleepy Time Down South – Louis Armstrong
Do You Know What It Means To Miss New Orleans – Louis Armstrong
Calle 52, historias y jazz ofrece a lo largo de todas sus páginas, las infinitas posibilidades combinatorias del jazz, la literatura y el dibujo. Acompañado por Lómax, personaje central de esta aventura narrativa y poética, Miguel Garcia Urbani evoca y nos muestra los principales momentos y realizaciones de un arte imprescindible: el jazz.
El mundialmente célebre ilustrador argentino Luis Scafati dibujó especialmente cada una de las historias narradas por Miguel García Urbani, lo que convierte al libro en una aventura visual de alta calidad, con decenas de intervenciones plásticas.
De Mendoza a Madrid y de Valparaíso a Managua, con varios trayectos de fundamentales sitios históricos del jazz, los personajes de esta Calle 52 acompañan con música los pasos de los lectores, dado que, pueden oír los temas citados en las páginas mediante un “playlist” al que se puede acudir con un código QR que nos dispara hacia Spotify.
La sesión de hoy estará dedicada a uno de los maestros fundamentales de la historia del jazz, del cual el pasado 28 de septiembre de este 2021 se recordaron los treinta años de su muerte. Una muerte que dejo al jazz en una orfandad, que después de estos treinta años, se hace evidente. Por suerte su semilla germino, y gracias a su actitud de mente abierta, sus frutos son absolutamente reconocibles y nutritivos para los verdaderos jazzistas de esta y futuras generaciones. En la sesión de hoy haremos un viaje cronológico y retrospectivo de su obra, a través de la selección de casi veinte temas entre 1945 y 1991. Hoy la quinta disminuida tendrá un profundo y penetrante aroma al llamado Príncipe de la Oscuridad, al Picasso del Jazz…Miles Davis.
No es fácil condensar en un programa de dos horas cerca de cincuenta años de carrera musical. Es difícil explicarla en unos pocos temas. Más aun cuando el maestro que hoy es el centro del programa, se dio el gusto de cambiar varias veces (él mismo) el curso del jazz. Un líder absoluto, un maestro genial. Miles Davis fue, además, un gran manipulador dispuesto a lo que sea para salirse con la suya.
Esta es la selección de temas seleccionados para este viaje a través de la obra de Miles:
That’s the Stuff You Gotta Watch – Rubberlegs Williams
Muchas evidencias discográficas nos hacen pensar que la utilización de “grupos de cuerdas” para los músicos de jazz, tenía una connotación no solamente musical, sino también comercial y de posicionamiento de un público adicional. Muchos creen que la utilización de Las palabras “con cuerdas” tenía un sonido sagrado para los músicos de jazz. Significaba que una compañía discográfica los consideraba dignos de una gran inversión, que podría conseguirles un público más amplio y, tal vez, poner fin a sus penurias. En aquellos épocas de la supremacía del Long Play, los discos de “música ambiental” con melosos sonidos orquestales se vendían como pan caliente y eran como un empapelado musical para el hogar de los felices años cincuenta. Y así era como sonaba la mayoría de los discos de jazz con violines de los cuales muchos músicos decían: “voy a hacer un álbum con cuerdas” y al escucharlos eran un horror. Pero eso no era necesariamente una generalidad, por ejemplo las sesiones llamadas “Charlie Parker with Strings” (Charie Parker con cuerdas) son de las más injustamente tratadas ya desde su lanzamiento.
Otro gigantísimo del jazz, blanco, cantante y trompetista llamado Chet Baker que sabía que se estaba convirtiendo en un músico exitoso y esta fue la razón por la que a finales del año 1953 exigió a su productor, la grabación de un disco con cuerdas, como el que había grabado Charlie Parker pocos años antes. En opinión del propio Chet Baker los arreglos le dejaban poco espacio para otra cosa que no fuera ceñirse a la melodía, “las cuerdas me resultan muy inhibidoras, es bastante difícil forzar la imaginación y meterse a tocar algo realmente complicado cuando tienes los violines tocando detrás de ti” decía Baker. A pesar de ello para muchos músicos en general y algunos trompetistas en particular, las grabaciones bautizadas como “Chet Baker with Strings” resultaron en un álbum precioso, lleno de misterio y magia.
Larga es la lista de fundamentales “jazzman” que atraídos por alguna razón musical o comercial decidieron combinar sus improvisaciones con sutiles acompañamientos de cuerdas. En este programa comparto con ustedes algunos de ellos.
Comparto con ustedes la tercera parte de los programas de aniversario en los que, gracias a su generosidad y excelente gusto musical, pude armar un programa que refleja ese abanico multicolor que fue, es y será el jazz desplegando los aromas desde lo clásico hasta lo contemporáneo.
Muchas gracias a todos quienes me enviaron sus sugerencias de temas e intérpretes. Me falto cumplir una sola solicitud que pronto será parte de otro programa de la quinta disminuida.
La sesión de hoy será una sesión especial, ya que los protagonistas serán ustedes los oyentes y seguidores de la quinta, con los temas e interpretes que ustedes mismos eligieron. Esa forma de recordar y celebrar el aniversario de la quinta ya es una especie de tradición del programa del cual resultan sesiones maravillosas gracias al exquisito gusto musical de los oyentes del programa. La cantidad de temas que recibí para programarlos fue tan amplia, en todo el sentido de la palabra, que necesitaremos no solamente un programa, sino dos, inclusive tres. Muchísimas gracias por su respuesta y muchísimas gracias por los mensajes que me hicieron llegar y que hoy, junto al tema que eligieron serán el eje central del programa.
En este mes de julio la quinta disminuida cumple catorce años de transmisión y en ese sentido he preparado un programa que será una especie de “gran retrospectiva” y también una evaluación de lo que fue este último año, año de pandemia, de cuarentena, de confinamiento. Año extraño, confuso y triste. Seguro que muchos de ustedes han perdido a un familiar, un amigo, una persona cercana. Este virus también se ha llevado a muchos músicos, acá en La Paz, en Bolivia y en todo el mundo. No son momentos de celebración, ni aquí, ni en ninguna parte del mundo, sin embargo, desde la quinta mi objetivo de compartir música con ustedes puede, por algunos momentos, aliviarnos las penas, curarnos el alma, sanarnos el espíritu, lo dije más de una vez y lo reitero, la música es sanadora.
El programa que hoy comparto con ustedes, lo tenía pensado, armado y casi listo hace bastante tiempo, estaba esperando en el tintero, como se diría. Una temática en la que se combinan mágicamente dos mundos. Un encuentro muchas veces extraño, pero muy usual que se da entre el jazz y los dibujos animados, los conocidos Cartoons, que estoy seguro que todos nosotros hemos disfrutado, en algún momento de nuestras vidas, ya sea en el cine o en la televisión. He seleccionado aquellos que más conozco, que más me han acompañado, consciente de que hay muchos que han podido quedar afuera de los temas seleccionados -me viene a la mente Snoopy en este momento- pero creo que la mayoría de los que nos acompañaran representan a los más representativos. Espero que disfruten del programa con los siguientes temas:
Everybody Wants to Be a Cat – Banda Sonora Original
Everybody Wants to Be a Cat – Jamie Cullum
Thomas O’Malley – Banda Sonora Original
The Bare Necessities – Banda Sonora Original
The Bare Necessities – Louis Armstrong
I Wanna Be Like You – Banda Sonora Original
I Wanna Be Like You – Raphael Gualazzi
Pink Panther Theme Song – Banda Sonora Original
Pink Panther Theme Song – Netico Nuñez
The Flinstones Theme – Banda Sonora Original
The Flinstones Theme – Jacob Collier
The Flinstones Theme – Alexander/Brown/Ellis
Hey Arnold Theme – Banda Sonora Original
Headin South – Banda Sonora Original
Ending Theme – Banda Sonora Original
Woody the Woodpecker – Banda Sonora Original
Woody Woodpecker Song – Alex DeGrassi
Ko Ko – Charlie Parker
Popeye el Marino – Banda Sonora Original
Popeye el Marino – Massimo Farao
Why Don´t You Do Right? (Jessica´s Song) – Alan Silvestri