Como muchos de ustedes saben, una de las características que diferencia al jazz de otras músicas es el swing. Pero, ¿Qué es el swing? En la primera parte, veremos diferentes definiciones del swing desde un punto de vista teórico-académico, y en la segunda parte del programa les comentaré sobre ese artículo que, dice, desvelar el secreto del swing y también con una concepción del swing por parte de Wynton Marsalis que me pareció fantástica.
All Of Me – Billie Holiday/Lester Young
Mohawk – Charlie Parker/Dizzy Gilleslpie
Le Soir – Django Reinhardt
Walkin’ Shoes – Gerry Mulligan/Chet Baker
Loveless Love – Louis Armstrong/Velma Middleton
All Of You – Ella Fitzgerald
I Was Doing All Right – Stan Getz and The Oscar Peterson Trio
Milestones – Miles Davis
Come Rain Or Come Shine – Art Blakey and the Jazz Messengers
Poor Butterfly – Cannonball Adderley
Juicy Lucy – Horace Silver Quintet
Opus De Funk – Art Pepper
Someday My Prince Will Come – Bill Evans Trio
Animal Dance – The Modern Jazz Quartet
One Finger Snap – Herbie Hancock
Osaka Blues – Dave Brubeck
Bessie’s Blues – John Coltrane
You Dirty Dog – Duke Ellington/Coleman Hawkins
What’s New? – Wes Montgomery
I’ve Got You Under My Skin – Frank Sinatra and Count Basie Orchestra
Como lo menciona mi amigo Miguel Garcia Urbani, en su libro “Calle 52”; el jazz es un mundo de demostraciones. Hay pocos terrenos en los que la distancia entre corrección y talento sea mayor que en el de los cantantes de jazz. Son escasos los ejemplos en que arte y entretenimiento se encuentran más lejos. Pocas cosas pueden ser más diferentes que un prolijo intérprete de bellas canciones y un creador. Lo bueno siempre está muy lejos de lo imprescindible.
Pero alguna vez nos hemos preguntado: ¿Quién escribe las canciones? ¿Quién escribe esas canciones que cantan Ella Fitzgerald, Sarah Vaughan, Frank Sinatra, Louis Armstrong o Diana Krall? Esas canciones que todos creemos conocer aún antes de escucharlas.
Alfie – Sarah Vaughan
Alfie – John Scofield Trio
(They Long To Be) Close To You – Frank Sinatra
(They Long To Be) Close To You – Robi Botos
Wives And Lovers – Nancy Wilson
Wives And Lovers – Gerry Gibbs/Kenny Barron/Ron Carter
A House Is Not A Home – Kurt Elling
A House Is Not A Home – Bill Evans
What The World Needs Now – Wes Montgomery
Raindrops Keep Falling On My Head – Ella Fitzgerald
The Look Of Love – Chris Botti/Sy Smith
Walk On By – Diana Krall
Arthur’s Theme (Best That You Can Do) – Massimo Colombo
Muchas evidencias discográficas nos hacen pensar que la utilización de “grupos de cuerdas” para los músicos de jazz, tenía una connotación no solamente musical, sino también comercial y de posicionamiento de un público adicional. Muchos creen que la utilización de Las palabras “con cuerdas” tenía un sonido sagrado para los músicos de jazz. Significaba que una compañía discográfica los consideraba dignos de una gran inversión, que podría conseguirles un público más amplio y, tal vez, poner fin a sus penurias. En aquellos épocas de la supremacía del Long Play, los discos de “música ambiental” con melosos sonidos orquestales se vendían como pan caliente y eran como un empapelado musical para el hogar de los felices años cincuenta. Y así era como sonaba la mayoría de los discos de jazz con violines de los cuales muchos músicos decían: “voy a hacer un álbum con cuerdas” y al escucharlos eran un horror. Pero eso no era necesariamente una generalidad, por ejemplo las sesiones llamadas “Charlie Parker with Strings” (Charie Parker con cuerdas) son de las más injustamente tratadas ya desde su lanzamiento.
Otro gigantísimo del jazz, blanco, cantante y trompetista llamado Chet Baker que sabía que se estaba convirtiendo en un músico exitoso y esta fue la razón por la que a finales del año 1953 exigió a su productor, la grabación de un disco con cuerdas, como el que había grabado Charlie Parker pocos años antes. En opinión del propio Chet Baker los arreglos le dejaban poco espacio para otra cosa que no fuera ceñirse a la melodía, “las cuerdas me resultan muy inhibidoras, es bastante difícil forzar la imaginación y meterse a tocar algo realmente complicado cuando tienes los violines tocando detrás de ti” decía Baker. A pesar de ello para muchos músicos en general y algunos trompetistas en particular, las grabaciones bautizadas como “Chet Baker with Strings” resultaron en un álbum precioso, lleno de misterio y magia.
Larga es la lista de fundamentales “jazzman” que atraídos por alguna razón musical o comercial decidieron combinar sus improvisaciones con sutiles acompañamientos de cuerdas. En este programa comparto con ustedes algunos de ellos.
Para la sesión de hoy comparto con ustedes un programa que podría bautizarse como “Rock Jazzeado”. Años atrás hice algunos similares, pero el de hoy tiene una característica especial, ya que escucharemos temas emblemáticos, de grupos fundamentales del ámbito del rock con profundos aromas jazzeros, algunos más que otros, pero en general, tendremos mucho swing. Muchos de los temas podrían no tener necesariamente un formato jazzero, pero si, les puedo asegurar que tienen una profunda actitud jazzera, ya sea en los acordes, melodías, ritmos, fraseos, improvisación y sobre todo en la actitud hacia la música.
Todas las sesiones de la quinta disminuida giran alrededor de un eje temático, a través del cual se arman tanto los textos como los temas que elijo para compartir con ustedes. En esta sesión preparé un esquema algo diferente, ya que, de alguna manera, no tendremos un eje temático central, sino que más bien escucharemos a grandes maestros del jazz que fueron descritos con hermosos textos a cargo de importantes críticos de la música, historiadores, periodistas, poetas o simplemente conocedores absolutos del género. Escritos en los que cada uno de ellos, expresó con palabras sus sensaciones y percepciones de músicos de jazz a través de sus obras o temas específicos. Los hermosos textos a los que hago referencia corresponden a Amiri Baraka, Diego Fischerman, Boris Vian y Mariche Huertas de La Cámara.
Desde que el hombre concibiera a la Poesía como uno de sus más bellos modos de expresión, tanto oral como escrita, la Naturaleza ha sido siempre una gran fuente de inspiración, y si entre todas las «musas» cabe destacar alguna, sin duda la Luna, ha sido una de las más honradas por los poetas de todos los tiempos y lenguas. Muchos de ustedes recordarán seguramente, estas estrofas de la famosa poesía de Federico García Lorca: «La Luna vino a la fragua con su polizón de nardos, el niño la mira, mira, el niño la está mirando…»
En la música, en todos los géneros y estilos, también está presente a través de maravillosas composiciones, Ludwig Van Beethoven escribió su inspirado Claro de Luna, motivado por el satélite natural de la tierra. Claude Debussy también lo hizo, y seguro que la lista es inmensa. Los músicos de jazz, también se dejaron embrujar por esa maravillosa esfera que nos acompaña todos los días de nuestra vida, su forma, su luz, la contradicción entre su cercanía y su lejanía y su soledad son inspiradoras.
La lista de temas relacionados a la luna es extensa, alcanzaría para dos, tres, cuatro, cinco programas, no sé. Para la sesión de hoy he elegido 21 que espero sean de su agrado.
Blue Moon – Billie Holiday
How High The Moon – Stephane Grappelli
Fly Me To The Moon – Frank Sinatra
The Moon Song – Pat Metheny/Charlie Haden
It’s Only a Paper Moon – Nat King Cole
Moon Dreams – Miles Davis
Old Devil Moon – Chet Baker
What a Little Moonlight Can Do – Benny Goodman
Moonlight In Vermont – Ella Fitzgerald/Louis Armstrong
En este programa no haremos un viaje histórico de cómo fue que la guitarra se introdujo en el jazz, sino más bien elegí a quince guitarristas que considero importantes e influyentes en el desarrollo de este instrumento.
Pero, para que el programa sea más concreto voy a plantearles las siguientes características que me permitirán redondear mucho más esta temática: La primera: solamente nos enfocaremos en la guitarra eléctrica. La segunda: será la guitarra eléctrica en el jazz. La tercera: escucharemos a quince guitarristas fundamentales que influyeron en la guitarra de jazz tocando un standard y la cuarta que como de costumbre se quedaron fuera muchos grandes guitarristas que no entraron en mi lista por un problema del tiempo del programa. Así que me hago absoluto responsable por haber dejado afuera a alguno que ustedes consideren fundamental en la historia del jazz.
Y la última característica de esta temática es que los escucharemos dialéctica y cronológicamente, pero no por el año de grabación, sino por el año de su nacimiento.
El 1 de junio de 2017 fue una fecha importante para todos los amantes de la música, de todos los géneros y estilos, porque esa fecha (hace cincuenta años) salía al mercado un disco fundamental en la historia del siglo veinte. La obra cumbre de los Beatles, el álbum Sgt. Pepper Lonely Hearts Club Band.
Pedro Aznar, el gran músico argentino opina del Sgt. Pepper que: “Más que un disco de rock, más que una obra musical. Pepper es un manifiesto. La primera canción que se grabó para el álbum terminó no estando incluida, sino que se lanzó por separado en un simple con dos caras A: Strawberry Fields Forever (que traía en su otro lado a Penny Lane). Esa canción define y da marco al rock psicodélico, con iguales dosis de experimentación sonora, poética ligada a imágenes de infancia y guiños cómplices sobre realidades paralelas y estados de conciencia amplificada.
Más allá de (o precisamente por) las implicancias lisérgicas, Pepper fue, por la apertura revolucionaria que representaba, la banda sonora del así llamado “Verano del Amor”, en 1967. Acompañó la explosión del movimiento hippie y el lema de “Paz y Amor”, el rechazo a la cultura del consumismo, el involucramiento político de los estudiantes, las marchas en contra de la guerra de Vietnam, los movimientos de liberación femenina y de las minorías raciales y sexuales. El mundo no sería el mismo. Aquel sonido como venido del centro de la tierra y que explotaba en las estrellas del crescendo orquestal de A Day in the Life marcó el fin de una era de inocencia, que también había sido una era de ignorancia y represión. El larguísimo acorde de innumerables pianos tocando al unísono que lo sigue, era un prolongado orgasmo que anunciaba mejores días por venir”.
En esta sesión de la quinta disminuida, haremos un homenaje a ese maravilloso álbum, contando las historias que están detrás de su grabación, de sus temas y de todo lo relacionado al mismo, pero los temas que escucharemos serán versiones jazzeras de ese álbum y de los predecesores del mismo.
En esta sesión recordaremos a algunos músicos del ámbito del jazz que dejaron este mundo el pasado 2016. Algunos de ellos tuvieron un programa especial, otros nunca sonaron en nuestras sesiones, más allá de ello, esta es una oportunidad para rendirles un homenaje a través de los siguientes temas de los que fueron parte, ya sea como líderes o como acompañantes.
Harlem – Paul Bley
Song For My Father – Ramsey Lewis Trio
Eleanor Rigby – Oscar Peterson
Bumpin’ on Sunset – Wes Montgomery
Estupenda Graca – Pat Metheny
All Blues – Ernestine Anderson
Last Kiss – Gato Barbieri
Easy On The Heart – Charlie Haden Quartet West
What´s New – Bill Evans/Jeremy Steig
Memories For Scotty – Don Friedman
(I Loves You) Porgy – McCoy Tyner/Bobby Hutcherson
Pannonica de Koenigswarter, la Baronesa del jazz, tuvo un sueño que alimentó durante mucho tiempo. Con su cámara Polaroid fotografió a todos los músicos que pasaron por su casa. A cada uno de ellos les hizo la misma pregunta: ¿Cuáles son los tres deseos que pedirías si supieras que se van a cumplir antes de que mueras? Pannonica quería hacer un libro con las fotos y las respuestas. En vida no lo pudo hacer, pero gracias a la paciencia de quienes recuperaron las fotos y los textos, hoy el libro es una realidad. Es una mezcla de imágenes y palabras que retratan el testimonio de todo lo que ocurría en la época pero, principalmente, nos lleva a un breve y profundo recorrido por la pasión, la constancia y las esperanzas de una generación de músicos que sólo soñaba con una cosa: tocar lo mejor posible. Este libro recoge las imágenes y respuestas de grandes maestros del jazz que hoy en compartiré con ustedes.
In Walked Bud – Thelonious Monk/Art Blakey/Johnny Griffin
Nature Boy – Miles Davis/Charles Mingus/Elvin Jones
Bags’ Groove – Hank Mobley/Sonny Clark
There Is No Greater Love – Eddie «Lockjaw»Davis/Coleman Hawkins
Sweet And Lovely – Sonny Stitt/Duke Jordan
Psychicemotus – Yusef Lateef/Reggie Workman
Midnight Creeper – Lou Donaldson/Blue Mitchell
I´m Old fashioned – John Coltrane/Lee Morgan/Philly Joe Jones
Mornin’, Noon and Night – Dizzy Gillespie/Roy Eldridge/Clark Terry