Esa Magia Llamada Swing


Como muchos de ustedes saben, una de las características que diferencia al jazz de otras músicas es el swing. Pero, ¿Qué es el swing? En la primera parte, veremos diferentes definiciones del swing desde un punto de vista teórico-académico, y en la segunda parte del programa les comentaré sobre ese artículo que, dice, desvelar el secreto del swing y también con una concepción del swing por parte de Wynton Marsalis que me pareció fantástica.

  1. All Of Me – Billie Holiday/Lester Young
  2. Mohawk – Charlie Parker/Dizzy Gilleslpie
  3. Le Soir – Django Reinhardt
  4. Walkin’ Shoes – Gerry Mulligan/Chet Baker
  5. Loveless Love – Louis Armstrong/Velma Middleton
  6. All Of You – Ella Fitzgerald
  7. I Was Doing All Right – Stan Getz and The Oscar Peterson Trio
  8. Milestones – Miles Davis
  9. Come Rain Or Come Shine – Art Blakey and the Jazz Messengers
  10. Poor Butterfly – Cannonball Adderley
  11. Juicy Lucy – Horace Silver Quintet
  12. Opus De Funk – Art Pepper
  13. Someday My Prince Will Come – Bill Evans Trio
  14. Animal Dance – The Modern Jazz Quartet
  15. One Finger Snap – Herbie Hancock
  16. Osaka Blues – Dave Brubeck
  17. Bessie’s Blues – John Coltrane
  18. You Dirty Dog – Duke Ellington/Coleman Hawkins
  19. What’s New? – Wes Montgomery
  20. I’ve Got You Under My Skin – Frank Sinatra and Count Basie Orchestra

Apodos en el Mundo del Jazz


Para el programa de hoy, he elegido un tema bastante pintoresco, bastante liviano y divertido y además que en algunos casos puede ser muy ilustrativo. El programa de hoy tendrá como temática los apodos de algunos de los más reconocidos músicos del mundo del jazz.

Ahora bien, antes de entrar de lleno en el tema, les comento algunas aclaraciones y características de los músicos que he seleccionado. No tomé en cuenta aquellos casos cuando el apodo es demasiado obvio, ni la derivación directa de su nombre, por ejemplo… Charles-Charlie o Robert-Bobby, ni tampoco cuando a un músico se lo menciona con alguna frase que podría definir su temperamento y actitud, por ejemplo algunos se refieren a Miles Davis como “El príncipe de la oscuridad” o a Bill Evans como el “poeta del piano”. Otra característica que puse para la sesión de hoy es que los músicos seleccionados, con su respectivo apodo, tienen que compartir un disco en “sociedad” es decir “emparejados” con otro que también tenga un apodo. Estas características que me autoimpongo, me significan muchas complicaciones a la hora de seleccionar los músicos y los temas…complicaciones que me encantan y me hacen disfrutar mucho del programa, que lo comparto con mucho cariño con todos ustedes.

  1. Bloomdido – Charlie Parker
  2. An Oscar For Treadwell – Dizzy Gillespie
  3. Solitude – Louis Armstrong
  4. Duke’s Place – Duke Ellington
  5. You’d Be So Nice To Come Home To – Coleman Hawkins
  6. Prisoner of Love – Ben Webster
  7. That’s All – Lester Young
  8. Red Boy Blues – Harry Edison
  9. Mean To Me – Billie Holiday
  10. My First Impression of You – Lester Young
  11. Grand Central – Cannonball Adderley
  12. Limehouse Blues – John Coltrane
  13. Stairway to the Stars – Milt Jackson
  14. The Night We Called It a Day – John Coltrane
  15. Every Day I Have The Blues – Count Basie
  16. Deedles’ Blues – Diane Schuur
  17. He´s My Guy – Sarah Vaughan
  18. You’re Not The Kind – Clifford Brown
  19. Second Balcony Jump – Eddie Davis
  20. Layin’ on Mellow – Johnny Griffin

Cronopios en el Jazz

«Como un árbol que abre sus ramas a derecha, a izquierda, hacia arriba, hacia abajo, permitiendo todos los estilos, ofreciendo todas las posibilidades». Así definía Julio Cortázar al jazz, su música preferida.

Cortázar adjudica a la música en general, y al jazz en particular, un poder asociativo y evocativo de primer orden. El jazz es uno de los descubrimientos de su juventud y pronto se convierte en una seña de identidad frente a familia y entorno social, ligado a la idea de autenticidad.

En esta sesión de la Quinta Disminuida escucharemos a algunos de los músicos del mundo del jazz que encajan en el aroma que Julio Cortazar define como Cronopios.

  • When it’s sleepy Time Down South – Louis Armstrong
  • Do You Know What It Means To Miss New Orleans – Louis Armstrong
  • Black And Blue – Louis Armstrong
  • Pannonica – Thelonious Monk
  • Loverman – Thelonious Monk
  • Blues Five Spot – Thelonious Monk
  • Brownie Eyes – Clifford Brown
  • Conception – Miles Davis
  • Round Midnight – Miles Davis
  • In A Blue Summer Garden – Duke Ellington
  • Your Dirty Dog – Duke Ellington/Coleman Hawkins
  • St. Louis Blues – Bessie Smith
  • Baby Doll – Bessie Smith
  • Loverman – Charlie Parker
  • Cheryl – Charlie Parker
  • The Song Is You – Charlie Parker
  • Cosmic Rays – Charlie Parker

Celebrando 14 años con los oyentes


Parte I

La sesión de hoy será una sesión especial, ya que los protagonistas serán ustedes los oyentes y seguidores de la quinta, con los temas e interpretes que ustedes mismos eligieron. Esa forma de recordar y celebrar el aniversario de la quinta ya es una especie de tradición del programa del cual resultan sesiones maravillosas gracias al exquisito gusto musical de los oyentes del programa. La cantidad de temas que recibí para programarlos fue tan amplia, en todo el sentido de la palabra, que necesitaremos no solamente un programa, sino dos, inclusive tres. Muchísimas gracias por su respuesta y muchísimas gracias por los mensajes que me hicieron llegar y que hoy, junto al tema que eligieron serán el eje central del programa.

  • Que Pasa – Horace Silver
  • The Knock – Black Milk & Nat Turner
  • So What – Miles Davis
  • Tenderly – Anita O’Day
  • Laura – Coleman Hawkins
  • Sniff – DOMi & JD Beck
  • Two For The Road – James Moody
  • Goodbye To The Past Bill Bruford
  • Oh Lady Be Good – Charlie Parker/Jay McShann
  • Jazz From Hell – Frank Zappa
  • Amandla – Miles Davis
  • How Deep Is The Ocean – Bill Evans
  • Begin the Beguine – Erroll Garner
  • Misty – Erroll Garner Trio
  • Birdland – Weather Report/Manhattan Transfer
  • Days Of Wine and Roses – Nancy Wilson
  • Love Song Of The Nile – Billie & DeDe Pierce
  • Frythm – Yotam Silberstein
  • Captain Marvell – Stan Getz
  • Speak No Evil (All For One) – Flora Purim

Retrospectiva de algunas Quintas Disminuidas

En este mes de julio la quinta disminuida cumple catorce años de transmisión y en ese sentido he preparado un programa que será una especie de “gran retrospectiva” y también una evaluación de lo que fue este último año, año de pandemia, de cuarentena, de confinamiento. Año extraño, confuso y triste. Seguro que muchos de ustedes han perdido a un familiar, un amigo, una persona cercana. Este virus también se ha llevado a muchos músicos, acá en La Paz, en Bolivia y en todo el mundo. No son momentos de celebración, ni aquí, ni en ninguna parte del mundo, sin embargo, desde la quinta mi objetivo de compartir música con ustedes puede, por algunos momentos, aliviarnos las penas, curarnos el alma, sanarnos el espíritu, lo dije más de una vez y lo reitero, la música es sanadora.

  • Lover Man – Charlie Parker
  • Lover Man – Jose James
  • Toco Tu Boca – Julio Cortazar
  • Body and Soul – Coleman Hawkins
  • Round Midnight – Thelonious Monk
  • Round Midnight – Monk/Gambarini/Ozone/Genus/Turre
  • Jailbait – Miles Davis
  • Afrosaya – Yayo Morales
  • Dixie – Johnny Gonzalez/Lucho Mejia
  • Two Lines – Weather Report
  • Lost April – Nat King Cole/George Shearing
  • The Bare Necessities – Louis Armstrong
  • Why Should There Be Stars – Wallace Roney
  • Blues For Alice – Charlie Parker
  • Colors – Michel Petrucciani
  • Antidote – Chick Corea

Los grandes encuentros del Duque

Este programa será una especie de continuación del programa anterior dedicado al gran Duke Ellington. En este caso, para la sesión de hoy escucharemos algunos de sus más importantes encuentros con otros maestros del jazz, es decir grabaciones en las cuales el Duque haya compartido las decisiones y el liderazgo con otro maestro. A diferencia del anterior programa, donde todos los temas estaban compuestos por Ellington, en este podría ser que algunos de los que escuchemos no hayan sido compuestos por él, pero con toda seguridad que los arreglos y la ejecución del piano estarán a su cargo. Por otra parte, y también a diferencia del anterior programa, en este escucharemos los temas de manera cronológica (con una pequeña excepción). Los temas e intérpretes elegidos para esta sesión son los siguientes:

  • Honeysuckle Rose – Duke Ellington/Django Reinhardt
  • I Ain’t Got Nothing but the Blues – Duke Ellington/Ella Fitzgerald
  • Cotton Tail – Duke Ellington/Ella Fitzgerald
  • If You Were in My Place – Duke Ellington/Rosemary Clooney
  • Loveless Love – Duke Ellington/Johnny Hodges
  • Just Squeeze Me – Duke Ellington/Johnny Hodges
  • Azalea – Duke Ellington/Louis Armstrong
  • Duke´s Place – Duke Ellington/Louis Armstrong
  • Take the «A» Train – Duke Ellington/Count Basie
  • Self Portrait (Of the Bean) – Duke Ellington/Coleman Hawkins
  • Limbo Jazz – Duke Ellington/Coleman Hawkins
  • Wig Wise – Duke Ellington/Charles Mingus/Max Roach
  • In a Sentimental Mood – Duke Ellington/John Coltrane
  • The Feeling of Jazz – Duke Ellington/John Coltrane
  • Yellow Days – Duke Ellington/Frank Sinatra
  • Poor Butterfly – Duke Ellington/Frank Sinatra
  • The Blues – Duke Ellington/Ray Brown/Joe Pass/Louis Bellson

Sopladores de Caña en Baladas


Este programa que hoy comparto con ustedes está dedicado a uno de los instrumentos más representativos y más sensuales del jazz. Es el instrumento ideal para el género, ya que posee la fuerza expresiva de la trompeta y la agilidad del clarinete. El saxo es el único instrumento que reúne estas dos cualidades, que en todos los demás se puede decir que se enfrentan incompatiblemente.
Al igual que las voces en un coro, los saxofones se dividen en soprano, alto, tenor, barítono y bajo. En la sesión de hoy, estaremos con dos de ellos, el saxo alto y el saxo tenor, haciendo un viaje a través de nueve altos y nueve tenores.

  • Don’t Blame Me – Charlie Parker
  • If You Could See Me Now – Sonny Stitt
  • When Joanna Loved Me – Paul Desmond
  • The Shadow of Your Smile – Art Pepper
  • I Hear a Rhapsody – Lee Konitz
  • Goodbye – Cannonball Adderley
  • The Summer Knows – Phil Woods
  • Last Night When We Were Young – Frank Morgan
  • Feelings Of The Heart – Paquito D’Rivera
  • Self Portrait (Of the Bean) – Coleman Hawkins
  • On the Sunny Side of the Street – Lester Young
  • Tenderly – Ben Webster
  • Don’t Explain – Dexter Gordon
  • Too Young To Go Steady – John Coltrane
  • Lush Life – Stan Getz
  • Where Are You? – Sonny Rollins
  • Chelsea Bridge – Joe Henderson
  • Chan’s Song – Michael Brecker

El Gran Sacerdote del Bebop

Thelonious Monk siempre fue consciente de su originalidad y cuando se le preguntaba de quién provenía su estilo, a quién reconocía como su maestro, no dudaba en responder: «De mí mismo, naturalmente» Si bien sus métodos de composición han ejercido un influjo profundo y duradero sobre el curso del Jazz contemporáneo, Monk es singular en cuanto que no ha atraído a una legión de imitadores serviles. Como el mismo lo explica en su modalidad lacónica “los músicos tocan mis melodías pero no pueden tocar en mi estilo”. “Cuando escribo música, no pienso en las notas mismas o en el efecto que mi composición tendrá sobre el público, me limito a pensar en la música” dice Monk. Como compositor, escribió los temas más originales de su tiempo, con acentos sin orden aparente y terminaciones de frases con las notas más inesperadas.

La música de Monk es una música de tensiones y asimetrías, de angularidades. Sus fraseos no responden necesariamente a las líneas del Bebop, el temperamento y vitalidad con que encara sus improvisaciones, le permiten un trato despreocupado de las estructuras armónicas. Monk trazó nuevos caminos a principios de los años cuarenta, que no fueron comprendidos sino hasta la segunda mitad de los 50. Sin lugar a dudas su aporte fue determinante para el desarrollo del jazz moderno. Monk es uno de los genios más singulares que ha dado el Jazz, el que mezcla con acierto consonancia y disonancia, tradición y vanguardia; pero también uno de los más excéntricos, un hombre silencioso, como ausente, del que recuerda su hijo: «Como era un tipo tan introvertido, no reaccionaba en el momento ante las cosas que le hacían daño. Pero todo eso se iba acumulando, hasta que entraba en hondos pozos depresivos de los que no había cómo sacarlo. Pasaba de estallidos de euforia a profundos bajones. En esos momentos la gente que estaba cerca le huía. Era algo muy duro para los que lo queríamos. ¿Sabes lo que es mirar a tu propio padre a los ojos y darte cuenta de que ni siquiera te reconoce? Al final tuvimos que hospitalizarlo, a mediados de los años sesenta».

  • Nice Work If You Can Get It – Joe Guy´s Jam Session
  • I Found a Millon Dollar Baby – Joe Guy´s Jam Session
  • On the Bean – Coleman Hawkins/Thelonious Monk
  • Thelonious – Thelonious Monk
  • Introspection – Thelonious Monk
  • Round Midnight – Thelonious Monk
  • Mohawk – Charlie Parker/Dizzy Gillespie
  • Criss Cross – Thelonious Monk
  • Misterioso – Thelonious Monk
  • Evidence – Thelonious Monk
  • Blue Monk – Thelonious Monk
  • The Man I Love – Miles Davis and the Modern Jazz Giants
  • It Dont Mean a Thing – Thelonious Monk
  • On The Bean – Coleman Hawkins
  • Epistrophy – Thelonious Monk
  • Pannonica – Thelonious Monk
  • Ruby, My Dear – Thelonious Monk

El Swing Literario de Julio Cortazar en Rayuela


La sesión de hoy tendrá un color literario, ya que, como lo hice en otras ocasiones, compartiré con ustedes los textos de una de las novelas más lindas que leí y que hoy la musicalizaré gracias al libro de Pilar Peyrats Lasuén, me refiero a Jazzuela, la musicalización de Rayuela, la amalgama entre Rayuela y Jazz. No es la primera vez que encaro este tema, pero trataré, en este programa, de refrescarlo, mejorarlo y de poner toda mi energía para hacer honor a esta maravillosa obra publicada en 1963, Rayuela es según muchos críticos y estudiosos, la obra maestra de Julio Cortázar.

La novela está dividida en tres partes y el autor nos invita a elegir dos lecturas del libro. La primera parte “Del lado de allá”, transcurre en París y consta de 36 capítulos.
La segunda parte “Del lado de acá”, sucede en Buenos Aires y tiene 20 capítulos. Estas dos partes pueden leerse seguidas, como la novela tradicional, y están dedicadas al lector que busca una novela sin complicaciones. La tercera parte “De otros lados” que el autor considera capítulos prescindibles, está dedicada al lector “cómplice”, comienza en el capítulo 57 y sigue un orden de avances y retrocesos por el cual el autor nos indica cómo movernos, evocando el juego de la rayuela (y también el jazz), en el cual los participantes deben saltar de casilla en casilla hasta completar una secuencia.

  • Round Midnight – Thelonious Monk
  • I’m Coming Virginia – Frank Trumbauer & His Orchestra
  • Jazz me Blues Bix Beiderbecke And His Gang
  • Four O’Clock Drag – The Kansas City Six
  • Save it Pretty Mama – Lionel Hampton And His Orchestra
  • Body and Soul – Coleman Hawkins
  • Good Bait – Dizzy Gillespie
  • Baby Doll – Bessie Smith
  • Empty Bed Blues – Bessie Smith
  • Don’t You Play Me Cheap – Louis Armstrong
  • Yellow Dog Blues – Louis Armstrong
  • Mahogany Hall Stomp – Louis Armstrong
  • I Ain’t Got Nobody – Earl Hines
  • Mamies Blues – Jelly Roll Morton
  • Stack O Lee Blues – Warning’s Pennsylvanians
  • The Blues With a Feeling – Duke Ellington
  • Hot And Bothered – Duke Ellington
  • Blue Interlude – The Chocolate Dandies
  • See See Rider – Big Bill Broonzy
  • Junkers Blues – Champion Jack Dupree
  • Oscars Blues – Oscar Peterson
  • Get Back – Big Bill Broonzy

Jazz Alquímico

Bienvenidos a una nueva sesión de la quinta disminuida, el programa de jazz que se transmite desde la ciudad más cercana al cielo todos los jueves a partir de las nueve de la noche y se reprisa los sábados a las cinco de la tarde, a través de radio deseo en FM 103.3.

En esta sesión, quiero compartir con ustedes un programa que se originó gracias a los textos de Ignacio Sanchez-Cuenca y que están publicados en la página CTXT. El primero titula “Aristóteles al piano: los cuatro elementos del jazz” y el segundo “El misterio de los emparejamientos en el jazz”.

Los temas e intérpretes que serán parte de esta sesión son los siguientes:

  • Willow Weep For Me – Art Tatum
  • Autumn Leaves – Oscar Peterson
  • Sometimes I’m Happy – Bud Powell
  • Peace Piece – Bill Evans
  • Solitude – Duke Ellington
  • Time In – Dave Brubeck
  • Ahmad’s Blues – Ahmad Jamal
  • Speak Low – McCoy Tyner
  • Reflections – Thelonious Monk
  • My One And Only Love – Art Tatum/Ben Webster
  • The Touch Of Your Lips – Oscar Peterson/Ben Webster
  • But Beautiful – Bill Evans/Stan Getz
  • Waltz For Debby – Bill Evans/Cannonball Adderley
  • Ruby My Dear – Thelonious Monk/John Coltrane
  • In A Sentimental Mood – Duke Ellington/John Coltrane
  • Self-Portrait (of the Bean) – Duke Ellington/Coleman Hawkins
  • Just You, Just Me – Bud Powell/Coleman Hawkins