Esa Magia Llamada Swing


Como muchos de ustedes saben, una de las características que diferencia al jazz de otras músicas es el swing. Pero, ¿Qué es el swing? En la primera parte, veremos diferentes definiciones del swing desde un punto de vista teórico-académico, y en la segunda parte del programa les comentaré sobre ese artículo que, dice, desvelar el secreto del swing y también con una concepción del swing por parte de Wynton Marsalis que me pareció fantástica.

  1. All Of Me – Billie Holiday/Lester Young
  2. Mohawk – Charlie Parker/Dizzy Gilleslpie
  3. Le Soir – Django Reinhardt
  4. Walkin’ Shoes – Gerry Mulligan/Chet Baker
  5. Loveless Love – Louis Armstrong/Velma Middleton
  6. All Of You – Ella Fitzgerald
  7. I Was Doing All Right – Stan Getz and The Oscar Peterson Trio
  8. Milestones – Miles Davis
  9. Come Rain Or Come Shine – Art Blakey and the Jazz Messengers
  10. Poor Butterfly – Cannonball Adderley
  11. Juicy Lucy – Horace Silver Quintet
  12. Opus De Funk – Art Pepper
  13. Someday My Prince Will Come – Bill Evans Trio
  14. Animal Dance – The Modern Jazz Quartet
  15. One Finger Snap – Herbie Hancock
  16. Osaka Blues – Dave Brubeck
  17. Bessie’s Blues – John Coltrane
  18. You Dirty Dog – Duke Ellington/Coleman Hawkins
  19. What’s New? – Wes Montgomery
  20. I’ve Got You Under My Skin – Frank Sinatra and Count Basie Orchestra

Apodos en el Mundo del Jazz


Para el programa de hoy, he elegido un tema bastante pintoresco, bastante liviano y divertido y además que en algunos casos puede ser muy ilustrativo. El programa de hoy tendrá como temática los apodos de algunos de los más reconocidos músicos del mundo del jazz.

Ahora bien, antes de entrar de lleno en el tema, les comento algunas aclaraciones y características de los músicos que he seleccionado. No tomé en cuenta aquellos casos cuando el apodo es demasiado obvio, ni la derivación directa de su nombre, por ejemplo… Charles-Charlie o Robert-Bobby, ni tampoco cuando a un músico se lo menciona con alguna frase que podría definir su temperamento y actitud, por ejemplo algunos se refieren a Miles Davis como “El príncipe de la oscuridad” o a Bill Evans como el “poeta del piano”. Otra característica que puse para la sesión de hoy es que los músicos seleccionados, con su respectivo apodo, tienen que compartir un disco en “sociedad” es decir “emparejados” con otro que también tenga un apodo. Estas características que me autoimpongo, me significan muchas complicaciones a la hora de seleccionar los músicos y los temas…complicaciones que me encantan y me hacen disfrutar mucho del programa, que lo comparto con mucho cariño con todos ustedes.

  1. Bloomdido – Charlie Parker
  2. An Oscar For Treadwell – Dizzy Gillespie
  3. Solitude – Louis Armstrong
  4. Duke’s Place – Duke Ellington
  5. You’d Be So Nice To Come Home To – Coleman Hawkins
  6. Prisoner of Love – Ben Webster
  7. That’s All – Lester Young
  8. Red Boy Blues – Harry Edison
  9. Mean To Me – Billie Holiday
  10. My First Impression of You – Lester Young
  11. Grand Central – Cannonball Adderley
  12. Limehouse Blues – John Coltrane
  13. Stairway to the Stars – Milt Jackson
  14. The Night We Called It a Day – John Coltrane
  15. Every Day I Have The Blues – Count Basie
  16. Deedles’ Blues – Diane Schuur
  17. He´s My Guy – Sarah Vaughan
  18. You’re Not The Kind – Clifford Brown
  19. Second Balcony Jump – Eddie Davis
  20. Layin’ on Mellow – Johnny Griffin

Calle 52 Historias y Jazz


Calle 52, historias y jazz ofrece a lo largo de todas sus páginas, las infinitas posibilidades combinatorias del jazz, la literatura y el dibujo. Acompañado por Lómax, personaje central de esta aventura narrativa y poética, Miguel Garcia Urbani evoca y nos muestra los principales momentos y realizaciones de un arte imprescindible: el jazz.

El mundialmente célebre ilustrador argentino Luis Scafati dibujó especialmente cada una de las historias narradas por Miguel García Urbani, lo que convierte al libro en una aventura visual de alta calidad, con decenas de intervenciones plásticas.

De Mendoza a Madrid y de Valparaíso a Managua, con varios trayectos de fundamentales sitios históricos del jazz, los personajes de esta Calle 52 acompañan con música los pasos de los lectores, dado que, pueden oír los temas citados en las páginas mediante un “playlist” al que se puede acudir con un código QR que nos dispara hacia Spotify.

  • No Ties – Chet Baker
  • Mandrake – Erick Dolphy
  • Abstraction – Lennie Tristano
  • Figure In Blue – Charles Lloyd
  • Collard Greens And Black-Eyed Peas – Bud Powell
  • Little Lulu – Bill Evans
  • Exit Music (For a Film) – Brad Mehldau
  • Big Time – Medesky Martin Wood
  • Avec le temps – Giovanni Guidi
  • Move – Fats Navarro
  • El Gato – Duke Ellington
  • First Child – Leon Parker
  • Venice – Cannonball Adderley
  • Happy Talk – Nancy Wilson/Cannonball Adderley
  • Bebop – Charlie Parker
  • So In Love – Hampton Hawes
  • Blue Skies – Jimmy Scott
  • Love Will Keep Us Together – Jimmy Scott/Flea
  • Solitude – Bilie Holiday

El coqueteo de Jazzeros con Grupos de Cuerdas

Muchas evidencias discográficas nos hacen pensar que la utilización de “grupos de cuerdas” para los músicos de jazz, tenía una connotación no solamente musical, sino también comercial y de posicionamiento de un público adicional. Muchos creen que la utilización de Las palabras “con cuerdas” tenía un sonido sagrado para los músicos de jazz. Significaba que una compañía discográfica los consideraba dignos de una gran inversión, que podría conseguirles un público más amplio y, tal vez, poner fin a sus penurias. En aquellos épocas de la supremacía del Long Play, los discos de “música ambiental” con melosos sonidos orquestales se vendían como pan caliente y eran como un empapelado musical para el hogar de los felices años cincuenta. Y así era como sonaba la mayoría de los discos de jazz con violines de los cuales muchos músicos decían: “voy a hacer un álbum con cuerdas” y al escucharlos eran un horror. Pero eso no era necesariamente una generalidad, por ejemplo las sesiones llamadas “Charlie Parker with Strings” (Charie Parker con cuerdas) son de las más injustamente tratadas ya desde su lanzamiento.

Otro gigantísimo del jazz, blanco, cantante y trompetista llamado Chet Baker que sabía que se estaba convirtiendo en un músico exitoso y esta fue la razón por la que a finales del año 1953 exigió a su productor, la grabación de un disco con cuerdas, como el que había grabado Charlie Parker pocos años antes. En opinión del propio Chet Baker los arreglos le dejaban poco espacio para otra cosa que no fuera ceñirse a la melodía, “las cuerdas me resultan muy inhibidoras, es bastante difícil forzar la imaginación y meterse a tocar algo realmente complicado cuando tienes los violines tocando detrás de ti” decía Baker. A pesar de ello para muchos músicos en general y algunos trompetistas en particular, las grabaciones bautizadas como “Chet Baker with Strings” resultaron en un álbum precioso, lleno de misterio y magia.

Larga es la lista de fundamentales “jazzman” que atraídos por alguna razón musical o comercial decidieron combinar sus improvisaciones con sutiles acompañamientos de cuerdas. En este programa comparto con ustedes algunos de ellos.

  • Everything Happens To Me – Charlie Parker
  • You Don´t Know What Love Is – Chet Baker
  • Love Is Here To Stay – Ben Webster
  • You Are Too Beautiful – Cannonball Adderley
  • Stardust – Clifford Brown
  • Summertime – Count Basie
  • I Should Care – Paul Desmond
  • Pavane – Bill Evans
  • The Shadow Of Your Smile – Gerry Mulligan
  • Bumpin On Sunset – Wes Montgomery
  • Wave – Antonio Carlos Jobim
  • Yesterday’s Dreams – Freddie Hubbard
  • Here’s That Rainy Day – Art Pepper
  • Tranquil – Ron Carter
  • Acércate Más – Paquito D’Rivera
  • Harcourt Nights – Oscar Peterson
  • Handful Of Stars – Russell Malone
  • Emily – Arturo Sandoval
  • The Folks Who Live on the Hill – Joshua Redman
  • The Past In Us – Pat Metheny

Sopladores de Caña en Baladas


Este programa que hoy comparto con ustedes está dedicado a uno de los instrumentos más representativos y más sensuales del jazz. Es el instrumento ideal para el género, ya que posee la fuerza expresiva de la trompeta y la agilidad del clarinete. El saxo es el único instrumento que reúne estas dos cualidades, que en todos los demás se puede decir que se enfrentan incompatiblemente.
Al igual que las voces en un coro, los saxofones se dividen en soprano, alto, tenor, barítono y bajo. En la sesión de hoy, estaremos con dos de ellos, el saxo alto y el saxo tenor, haciendo un viaje a través de nueve altos y nueve tenores.

  • Don’t Blame Me – Charlie Parker
  • If You Could See Me Now – Sonny Stitt
  • When Joanna Loved Me – Paul Desmond
  • The Shadow of Your Smile – Art Pepper
  • I Hear a Rhapsody – Lee Konitz
  • Goodbye – Cannonball Adderley
  • The Summer Knows – Phil Woods
  • Last Night When We Were Young – Frank Morgan
  • Feelings Of The Heart – Paquito D’Rivera
  • Self Portrait (Of the Bean) – Coleman Hawkins
  • On the Sunny Side of the Street – Lester Young
  • Tenderly – Ben Webster
  • Don’t Explain – Dexter Gordon
  • Too Young To Go Steady – John Coltrane
  • Lush Life – Stan Getz
  • Where Are You? – Sonny Rollins
  • Chelsea Bridge – Joe Henderson
  • Chan’s Song – Michael Brecker

Historias detrás de canciones

Muchas canciones han tenido que superar obstáculos ajenos a la música para poder gozar de aceptación y popularidad, pero pocas lo tuvieron tan difícil como “Love for Sale”. Durante décadas, las cadenas de radio se negaron a emitir esta letra. La canción, que sonó por primera vez en The New Yorkers, un musical de Broadway de 1930, adopta el punto de vista de una prostituta de la época de la ley seca, y el compositor, Cole Porter, no se mordió la lengua al presentar este “amor a la venta: joven y apetitoso”. Según Charles Darnton, el crítico del periódico Evening World, la canción era “de pésimo gusto”, y el Herald Tribune la calificó de “indecente”.

La primera vez que se interpretó “Strange Fruit” en un garito nadie aplaudió. Segundos antes de terminar la canción, cuando la intérprete pronunciaba las dolientes últimas palabras “esta es una extraña y amarga cosecha”, las luces del Café Society neoyorquino, con capacidad para 200 personas, se apagaron. Instantes después se encendieron, pero la cantante había desaparecido. Billie Holiday estaba vomitando en el pequeño baño del local, sobrecogida después de su estremecedora interpretación. Los espectadores intentaban recuperar el aliento tras asistir a aquella desgarrada actuación. Fue una pieza breve, solo tres minutos que cambiaron para siempre la historia de la música comprometida.

Estas y otras canciones, son parte de esta sesión en la conoceremos algunas de las historias que están detrás de cada canción.

  • Strange Fruit – Billie Holiday/Frank Newton and his Café Society Orchestra
  • Strange Fruit – Billie Holiday/ Max Waldron and Peter Knight Orchestra
  • Strange Fruit – Sting
  • Love For Sale – Billie Holiday and her Orchestra
  • Love For Sale – Cannonball Adderley
  • Love For Sale – k.d. Lang
  • Lover Man – Charlie Parker
  • Lover Man – Jay Jay Johnson
  • Lover Man – Sarah Vaughan
  • Gloomy Sunday – Original
  • Gloomy Sunday – Billie Holiday/Teddy Wilson Orchestra
  • Gloomy Sunday – Woody Herman
  • Gloomy Sunday – Bjork
  • Round Midnight – Miles Davis/Thelonious Monk
  • Round Midnight – Thelonious Monk Sextet
  • Round Midnight – Andy Summers/Sting
  • Alabama – John Coltrane
  • Alabama – Jack DeJohnette

Jazz Alquímico

Bienvenidos a una nueva sesión de la quinta disminuida, el programa de jazz que se transmite desde la ciudad más cercana al cielo todos los jueves a partir de las nueve de la noche y se reprisa los sábados a las cinco de la tarde, a través de radio deseo en FM 103.3.

En esta sesión, quiero compartir con ustedes un programa que se originó gracias a los textos de Ignacio Sanchez-Cuenca y que están publicados en la página CTXT. El primero titula “Aristóteles al piano: los cuatro elementos del jazz” y el segundo “El misterio de los emparejamientos en el jazz”.

Los temas e intérpretes que serán parte de esta sesión son los siguientes:

  • Willow Weep For Me – Art Tatum
  • Autumn Leaves – Oscar Peterson
  • Sometimes I’m Happy – Bud Powell
  • Peace Piece – Bill Evans
  • Solitude – Duke Ellington
  • Time In – Dave Brubeck
  • Ahmad’s Blues – Ahmad Jamal
  • Speak Low – McCoy Tyner
  • Reflections – Thelonious Monk
  • My One And Only Love – Art Tatum/Ben Webster
  • The Touch Of Your Lips – Oscar Peterson/Ben Webster
  • But Beautiful – Bill Evans/Stan Getz
  • Waltz For Debby – Bill Evans/Cannonball Adderley
  • Ruby My Dear – Thelonious Monk/John Coltrane
  • In A Sentimental Mood – Duke Ellington/John Coltrane
  • Self-Portrait (of the Bean) – Duke Ellington/Coleman Hawkins
  • Just You, Just Me – Bud Powell/Coleman Hawkins

Inspiraciones Literarias con aromas de Jazz


Todas las sesiones de la quinta disminuida giran alrededor de un eje temático, a través del cual se arman tanto los textos como los temas que elijo para compartir con ustedes. En esta sesión preparé un esquema algo diferente, ya que, de alguna manera, no tendremos un eje temático central, sino que más bien escucharemos a grandes maestros del jazz que fueron descritos con hermosos textos a cargo de importantes críticos de la música, historiadores, periodistas, poetas o simplemente conocedores absolutos del género. Escritos en los que cada uno de ellos, expresó con palabras sus sensaciones y percepciones de músicos de jazz a través de sus obras o temas específicos. Los hermosos textos a los que hago referencia corresponden a Amiri Baraka, Diego Fischerman, Boris Vian y Mariche Huertas de La Cámara.

  • Blue Monk – Thelonious Monk/John Coltrane
  • Bahia – John Coltrane
  • Monk´s Dream – Thelonious Monk
  • Miss Brown To You – Billie Holiday
  • Strange Fruit – Billie Holiday
  • April In My Heart – Billie Holiday
  • Bye Bye Blackbird – Miles Davis
  • Round Midnight – Wes Montgomery
  • Out Of Nowhere – Charlie Parker
  • Giant Steps – John Coltrane
  • Body And Soul – Buck Clayton
  • Work Song – Charles Mingus
  • Blue Spirit Blues – Bessie Smith
  • St. Louis Blues – Bessie Smith
  • Bohemia After Dark – Cannonball Adderley
  • Mercy Mercy Mercy – Cannonball Adderley

Un Hombre de Perfil Renacentista

Un 16 de agosto de 1929, hace 89 años, nació uno de los más grandes pianistas de la historia del jazz. Un hombre que cuando acariciaba las teclas blancas del piano, el mundo se paraba. Dejaba de girar, de latir, de respirar. Las teclas negras volvían a insuflar la vida y el proceso se volvía a poner en marcha dulcemente. Su peculiar cadencia y su inusitada dulzura a la hora de volar sobre las teclas generaron una música que trascendía las notas y sonidos para adentrarse en una dimensión puramente emocional.

Alfonso Cardenal decía que Bill Evans no tocaba el piano, tocaba el alma de los oyentes. Como el resto de aquella brillante camada de músicos, Evans creyó que las drogas lo hacían un músico especial. Como Charlie Parker o como Chet Baker, el pianista se adentró en lo más profundo de las tinieblas para encontrar su duende, para dar con las claves de su instrumento y como Chet y Charlie se dejó la vida en lo que sus amigos calificaron como el suicidio más largo de la historia. Sin embargo, a diferencia de los otros dos genios, Bill aguantó mucho y su música vivió entre altibajos. Brilló en los días buenos y se defendió como pudo en los malos. A su muerte, en 1980, había dejado un inmenso legado de discos y actuaciones. Su mayor aportación, al menos la más reconocida, fue aquel piano seductor del Kind of Blue de Miles Davis, uno de los genios más puros del siglo XX y que siempre reconoció a Bill Evans como una de sus más grandes influencias.

  • You And The Night And The Music – Bill Evans/Stan Getz
  • As Time Goes By – Bob Brookmeyer/Bill Evans
  • Waltz For Debby – Bill Evans/Cannonball Adderley
  • Gymnopedie – Bill Evans/Herbie Mann
  • Darn That Dream – Bill Evans/Jim Hall
  • Let’s Go Back To The Waltz – Shelly Manne/Bill Evans/Monty Budwig
  • Some Other Time – Bill Evans/Tony Bennett
  • Pensativa – Bill Evans/Lee Konitz/Warne Marsh
  • Yesterday I Heard The Rain – Bill Evans Trio
  • Gone With The Wind – Bill Evans
  • We Will Meet Again (For Harry) – Bill Evans Trio
  • If You Could See Me Now – Bill Evans Trio
  • Turn Out The Stars – Bill Evans Trio
  • Re: Person I Knew – Bill Evans Trio
  • Laurie – Bill Evans Trio
  • My Foolish Heart – Bill Evans Trio

Primavera en el jazz y treinta años sin Jaco


La primavera es la época del año en que se manifiestan más evidentemente los procesos del nacimiento y el crecimiento de la vida, es la época en que se inicia nuestro ciclo vital.
Los artistas siempre encontraron un gran motivo para escribir, pintar, cantar, fotografiar y así tener una fuente poderosa de inspiración en la primavera, es por eso que para esta sesión de la quinta disminuida compartiré con ustedes temas que giran alrededor de la primavera. La llegada de la primavera también representa una transición, por este motivo, en la segunda parte del programa haré una transición, no al invierno concretamente, sino a recordar los treinta años de la muerte de Jaco Pastorius. Nos moveremos alrededor de estos dos conceptos; invierno/primavera, frio/calor, oscuridad/claridad, tristeza/alegría, vida/muerte. Muerte como renovación, como un proceso de transición entre un estado y otro.

  • You Must Believe In Spring – Bill Evans/Tony Bennett
  • Spring Can Really Hang You Up The Most – Carmen Mc Rae
  • Spring Is Here – Cannonball Adderley
  • Spring Ain’t Here – Pat Metheny Group
  • It Might As Well Be Spring – Sarah Vaughan/Miles Davis
  • Derradeira Primavera – Joyce Moreno/Egberto Gismonti
  • Primavera Porteña – Astor Piazzolla
  • Some Other Spring – Zoot Sims Quartet
  • Thought Of A First Spring Day – Didier Lockwood
  • Spring – Michel Colombier
  • Donna Lee – Jaco Pastorius
  • Continuum – Jaco Pastorius
  • Bright Size Life – Pat Metheny/Jaco Pastorius
  • Refuge Of The Roads – Joni Mitchell/Jaco Pastorius
  • Teen Town – Weather Report
  • Dark Prince – Trio Of Doom
  • Liberty City – Word Of Mouth
  • The Hope – Flora Purim/Jaco Pastorius