Esa Magia Llamada Swing


Como muchos de ustedes saben, una de las características que diferencia al jazz de otras músicas es el swing. Pero, ¿Qué es el swing? En la primera parte, veremos diferentes definiciones del swing desde un punto de vista teórico-académico, y en la segunda parte del programa les comentaré sobre ese artículo que, dice, desvelar el secreto del swing y también con una concepción del swing por parte de Wynton Marsalis que me pareció fantástica.

  1. All Of Me – Billie Holiday/Lester Young
  2. Mohawk – Charlie Parker/Dizzy Gilleslpie
  3. Le Soir – Django Reinhardt
  4. Walkin’ Shoes – Gerry Mulligan/Chet Baker
  5. Loveless Love – Louis Armstrong/Velma Middleton
  6. All Of You – Ella Fitzgerald
  7. I Was Doing All Right – Stan Getz and The Oscar Peterson Trio
  8. Milestones – Miles Davis
  9. Come Rain Or Come Shine – Art Blakey and the Jazz Messengers
  10. Poor Butterfly – Cannonball Adderley
  11. Juicy Lucy – Horace Silver Quintet
  12. Opus De Funk – Art Pepper
  13. Someday My Prince Will Come – Bill Evans Trio
  14. Animal Dance – The Modern Jazz Quartet
  15. One Finger Snap – Herbie Hancock
  16. Osaka Blues – Dave Brubeck
  17. Bessie’s Blues – John Coltrane
  18. You Dirty Dog – Duke Ellington/Coleman Hawkins
  19. What’s New? – Wes Montgomery
  20. I’ve Got You Under My Skin – Frank Sinatra and Count Basie Orchestra

Apodos en el Mundo del Jazz


Para el programa de hoy, he elegido un tema bastante pintoresco, bastante liviano y divertido y además que en algunos casos puede ser muy ilustrativo. El programa de hoy tendrá como temática los apodos de algunos de los más reconocidos músicos del mundo del jazz.

Ahora bien, antes de entrar de lleno en el tema, les comento algunas aclaraciones y características de los músicos que he seleccionado. No tomé en cuenta aquellos casos cuando el apodo es demasiado obvio, ni la derivación directa de su nombre, por ejemplo… Charles-Charlie o Robert-Bobby, ni tampoco cuando a un músico se lo menciona con alguna frase que podría definir su temperamento y actitud, por ejemplo algunos se refieren a Miles Davis como “El príncipe de la oscuridad” o a Bill Evans como el “poeta del piano”. Otra característica que puse para la sesión de hoy es que los músicos seleccionados, con su respectivo apodo, tienen que compartir un disco en “sociedad” es decir “emparejados” con otro que también tenga un apodo. Estas características que me autoimpongo, me significan muchas complicaciones a la hora de seleccionar los músicos y los temas…complicaciones que me encantan y me hacen disfrutar mucho del programa, que lo comparto con mucho cariño con todos ustedes.

  1. Bloomdido – Charlie Parker
  2. An Oscar For Treadwell – Dizzy Gillespie
  3. Solitude – Louis Armstrong
  4. Duke’s Place – Duke Ellington
  5. You’d Be So Nice To Come Home To – Coleman Hawkins
  6. Prisoner of Love – Ben Webster
  7. That’s All – Lester Young
  8. Red Boy Blues – Harry Edison
  9. Mean To Me – Billie Holiday
  10. My First Impression of You – Lester Young
  11. Grand Central – Cannonball Adderley
  12. Limehouse Blues – John Coltrane
  13. Stairway to the Stars – Milt Jackson
  14. The Night We Called It a Day – John Coltrane
  15. Every Day I Have The Blues – Count Basie
  16. Deedles’ Blues – Diane Schuur
  17. He´s My Guy – Sarah Vaughan
  18. You’re Not The Kind – Clifford Brown
  19. Second Balcony Jump – Eddie Davis
  20. Layin’ on Mellow – Johnny Griffin

Cronopios en el Jazz

«Como un árbol que abre sus ramas a derecha, a izquierda, hacia arriba, hacia abajo, permitiendo todos los estilos, ofreciendo todas las posibilidades». Así definía Julio Cortázar al jazz, su música preferida.

Cortázar adjudica a la música en general, y al jazz en particular, un poder asociativo y evocativo de primer orden. El jazz es uno de los descubrimientos de su juventud y pronto se convierte en una seña de identidad frente a familia y entorno social, ligado a la idea de autenticidad.

En esta sesión de la Quinta Disminuida escucharemos a algunos de los músicos del mundo del jazz que encajan en el aroma que Julio Cortazar define como Cronopios.

  • When it’s sleepy Time Down South – Louis Armstrong
  • Do You Know What It Means To Miss New Orleans – Louis Armstrong
  • Black And Blue – Louis Armstrong
  • Pannonica – Thelonious Monk
  • Loverman – Thelonious Monk
  • Blues Five Spot – Thelonious Monk
  • Brownie Eyes – Clifford Brown
  • Conception – Miles Davis
  • Round Midnight – Miles Davis
  • In A Blue Summer Garden – Duke Ellington
  • Your Dirty Dog – Duke Ellington/Coleman Hawkins
  • St. Louis Blues – Bessie Smith
  • Baby Doll – Bessie Smith
  • Loverman – Charlie Parker
  • Cheryl – Charlie Parker
  • The Song Is You – Charlie Parker
  • Cosmic Rays – Charlie Parker

La Segunda Quinta Quinceañera

Al igual que la sesión anterior, continuaremos con los temas y los intérpretes que ustedes generosamente sugirieron y seleccionaron, este tipo de sesiones me gustan mucho porque además de darles a ustedes la batuta en la travesía del programa, descubro y conozco muchos músicos y temas que no conocía y que me permiten ampliar mi universo musical jazzero. El anterior programa escuchamos 15 temas que fueron sus sugerencias y en esta sesión escucharemos 17 temas de la lista que recibo de ustedes, y como todavía hay bastantes que se quedaron en el tintero el siguiente programa continuaremos con la misma bitácora hasta completar todas sus sugerencias.

  • What is This Thing Called Love – Leo Reisman
  • St. Louis Blues – Ted Heat
  • Stardust – Lester Young
  • Follow Me – Duke Ellington/Frank Sinatra
  • They Can’t Take That Away From Me – Ella Fitzgerald
  • Midnight Blue – Kenny Burrell
  • Almost Blue – Chet Baker
  • Watch What Happens – Elis Regina
  • Galaxy – Bruno Pernadas
  • The Falcon – Pat Metheny Group
  • Angela – Bob James
  • Roberta – Bob James
  • 101 Eastbound – Fourplay
  • Adam’s Hotel – Eumir Deodato
  • Ironside – Quincy Jones
  • Green Eyes – Jazzmeia Horn
  • I Heard It Through The Grapevine – Marvin Gaye

Mano a Mano con Satchmo

“…y así va el mundo y el jazz es como un pájaro que migra o emigra o inmigra o transmigra, saltabarreras, burlaaduanas, algo que corre y se difunde y esta noche en Viena está cantando Ella Fitzgerald mientras en París Kenny Clarke inaugura una cave y en Perpignan brincan los dedos de Oscar Peterson, y Satchmo por todas partes con el don de ubicuidad que le ha prestado el Señor…

El jazz es inevitable, es la lluvia y el pan y la sal, algo absolutamente indiferente a los ritos nacionales, a las tradiciones inviolables, al idioma y al folklore: una nube sin fronteras, un espía del aire y del agua, una forma arquetípica, algo de antes, de abajo…

Justamente, este programa girará alrededor de estos personajes citados por Cortazar (entre otros) pero con un eje fundamental en una de las figuras fundamentales de la historia del jazz, Satchmo Louis Armstrong.

  • My Sweet Hunk O’Trash – Louis Armstrong/Billie Holiday
  • You Can’t Lose A Broken Heart – Louis Armstrong/Billie Holiday
  • Cheek to Cheek – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
  • Stars Fell on Alabama – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
  • Autumn In New York – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
  • Love Is Here To Stay – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
  • Blues In The Night – Louis Armstrong/Oscar Peterson
  • Just One Of Those Things – Louis Armstrong/Oscar Peterson
  • You Go To My Head – Louis Armstrong/Oscar Peterson
  • Lonesome Man Blues – Louis Armstrong/Frank Sinatra
  • Birth of the Blues – Louis Armstrong/Frank Sinatra
  • Summertime – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
  • It Ain’t Necessarily So – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
  • At the Jazz Band Ball – Louis Armstrong/Bing Crosby
  • Sugar (That Sugar Baby O’ Mine) – Louis Armstrong/Bing Crosby
  • Summer Song – Louis Armstrong/Dave Brubeck
  • Remember Who You Are – Louis Armstrong/Dave Brubeck
  • Duke’s Place – Louis Armstrong/Duke Ellington
  • Solitude – Louis Armstrong/Duke Ellington

Calle 52 Historias y Jazz


Calle 52, historias y jazz ofrece a lo largo de todas sus páginas, las infinitas posibilidades combinatorias del jazz, la literatura y el dibujo. Acompañado por Lómax, personaje central de esta aventura narrativa y poética, Miguel Garcia Urbani evoca y nos muestra los principales momentos y realizaciones de un arte imprescindible: el jazz.

El mundialmente célebre ilustrador argentino Luis Scafati dibujó especialmente cada una de las historias narradas por Miguel García Urbani, lo que convierte al libro en una aventura visual de alta calidad, con decenas de intervenciones plásticas.

De Mendoza a Madrid y de Valparaíso a Managua, con varios trayectos de fundamentales sitios históricos del jazz, los personajes de esta Calle 52 acompañan con música los pasos de los lectores, dado que, pueden oír los temas citados en las páginas mediante un “playlist” al que se puede acudir con un código QR que nos dispara hacia Spotify.

  • No Ties – Chet Baker
  • Mandrake – Erick Dolphy
  • Abstraction – Lennie Tristano
  • Figure In Blue – Charles Lloyd
  • Collard Greens And Black-Eyed Peas – Bud Powell
  • Little Lulu – Bill Evans
  • Exit Music (For a Film) – Brad Mehldau
  • Big Time – Medesky Martin Wood
  • Avec le temps – Giovanni Guidi
  • Move – Fats Navarro
  • El Gato – Duke Ellington
  • First Child – Leon Parker
  • Venice – Cannonball Adderley
  • Happy Talk – Nancy Wilson/Cannonball Adderley
  • Bebop – Charlie Parker
  • So In Love – Hampton Hawes
  • Blue Skies – Jimmy Scott
  • Love Will Keep Us Together – Jimmy Scott/Flea
  • Solitude – Bilie Holiday

Jazz Sebastian Bach… y otros más

Para el programa de hoy, he preparado una sesión con una temática que explora la riqueza y amplitud del jazz, permitiéndonos nuevas opciones, nuevos intérpretes y por supuesto, nuevos temas. Se trata de ese extraño, muchas veces tímido y algunas veces forzado, romance entre el jazz y la música de tradición escrita, música clásica como la conocemos comúnmente.

De los grandes compositores de la música, uno de los favoritos para ser interpretados por los músicos de jazz es, sin lugar a duda, Johann Sebastian Bach. Organista y compositor alemán del periodo Barroco, su reputación como organista y clavecinista era legendaria, con fama en toda Europa. Aparte del órgano y del clavecín, también tocaba el violín y la viola da gamba, además de ser el primer gran improvisador de la música. Su fecunda obra es considerada como la cumbre de la música barroca y una de las cimas de la música universal y del pensamiento musical occidental y uno de los grandes pilares de la cultura universal, no sólo por su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, sino también por la síntesis de los diversos estilos internacionales de su época y del pasado y su incomparable extensión. Bach es el último gran maestro del arte del contrapunto y su máximo exponente, Maestro a quien dedicaremos la primera parte del programa, para en la segunda viajar a través de la obra de otros genios como Chopin, Mozart, Tchakovsky y Beethoven.

  • Fuga en Re Menor – The Swingle Singers
  • Awakening – Eddie Daniels
  • Invention # 4 – The Classical Jazz Quartet
  • Brandenburg Concerto # 3 – Hubert Laws
  • Small Prelude in C Minor – Iñaki Salvador/Alexis Delgado
  • Fugue in A Minor – The Modern Jazz Quartet
  • Air On A G String – The Swingle Singers
  • Air On A G String – Jacques Loussier Trio
  • Fantasia Impromptu – Paquito De Rivera
  • Preludio # 4 en Mi Menor – Gerry Mulligan Sextet
  • Piano Sonata in F – Chick Corea
  • Turkish Rondo – Cyrus Chestnut
  • Dance of the Floreadores – Duke Ellington
  • Marche Touche – The Classical Jazz Quartet
  • Piano Sonata # 8 – Hiromi Uehara Trio
  • Para Elisa – Marcus Schinkel Trio

Los grandes encuentros del Duque

Este programa será una especie de continuación del programa anterior dedicado al gran Duke Ellington. En este caso, para la sesión de hoy escucharemos algunos de sus más importantes encuentros con otros maestros del jazz, es decir grabaciones en las cuales el Duque haya compartido las decisiones y el liderazgo con otro maestro. A diferencia del anterior programa, donde todos los temas estaban compuestos por Ellington, en este podría ser que algunos de los que escuchemos no hayan sido compuestos por él, pero con toda seguridad que los arreglos y la ejecución del piano estarán a su cargo. Por otra parte, y también a diferencia del anterior programa, en este escucharemos los temas de manera cronológica (con una pequeña excepción). Los temas e intérpretes elegidos para esta sesión son los siguientes:

  • Honeysuckle Rose – Duke Ellington/Django Reinhardt
  • I Ain’t Got Nothing but the Blues – Duke Ellington/Ella Fitzgerald
  • Cotton Tail – Duke Ellington/Ella Fitzgerald
  • If You Were in My Place – Duke Ellington/Rosemary Clooney
  • Loveless Love – Duke Ellington/Johnny Hodges
  • Just Squeeze Me – Duke Ellington/Johnny Hodges
  • Azalea – Duke Ellington/Louis Armstrong
  • Duke´s Place – Duke Ellington/Louis Armstrong
  • Take the «A» Train – Duke Ellington/Count Basie
  • Self Portrait (Of the Bean) – Duke Ellington/Coleman Hawkins
  • Limbo Jazz – Duke Ellington/Coleman Hawkins
  • Wig Wise – Duke Ellington/Charles Mingus/Max Roach
  • In a Sentimental Mood – Duke Ellington/John Coltrane
  • The Feeling of Jazz – Duke Ellington/John Coltrane
  • Yellow Days – Duke Ellington/Frank Sinatra
  • Poor Butterfly – Duke Ellington/Frank Sinatra
  • The Blues – Duke Ellington/Ray Brown/Joe Pass/Louis Bellson

El Hijo del Mayordomo que se convirtió en Duque

En esta sesión dedico el programa a uno de los más grandes maestros del jazz que dio el siglo XX. Un hombre sin complejos que caminaba por las calles de Harlem con la misma confianza y solvencia que por los pasillos de la Casa Blanca, y que en todas partes disfrutaba brindando a todos a su alrededor su inagotable vitalidad.

«El amante de las categorías tiene que mostrarse fiel a su particular categorización, y si lo que está escuchando es una cacofonía, tiene que exhibir una expresión de éxtasis para dejar claro que sí agarra la onda. Y lo cierto es que también hay quien de veras disfruta con la distorsión. La abstracción puede llegar a un punto en el que representa o expresa cualquier cosa que el artista diga. Como nadie habla su mismo lenguaje o el lenguaje en que ha sido escrita o pintada la pièce de resistance, él -el artista- es el único que la comprende. ¡Pero si quieres estar a la última más vale fingir que tú le agarras la onda al asunto! ¿Y qué sentido tiene culpar a las personas en un momento en que los requerimientos sociales son tan exigentes? Casi todo el mundo quiere ser alguien en términos sociales.» (La Música es mi amante: Duke Ellington)

  • Satin Doll
  • Prelude To a Kiss
  • It Don’t Mean a Thing (If It Ain’t Got That Swing)
  • In a Sentimental Mood
  • Caravan
  • Perdido
  • Mood Indigo
  • Don’t Get Around Much Anymore
  • In a Mellow Tone
  • Sophisticated Lady
  • I Got It Bad (and That Ain’t Good)
  • Take The «A» Train
  • I Let A Song Go Out Of My Heart
  • Cotton Tail
  • Come Sunday
  • C Jam Blues
  • Solitude
  • Do Nothin’ Till You Hear From Me
  • Black Beauty

La Quinta Compartida I

Gracias a sus sugerencias y solicitudes pude armar esta quinta compartida en esta época de cuarentena.

  • Naima – John Coltrane
  • Equinox – John Coltrane
  • Little Person – Brad Mehldau
  • I´m a Fool To Want You – Billie Holiday
  • Llajwa Swing – Los Gatos del Agro
  • Mouvement Ewondo – Manu Dibango
  • Carmells Black Forest Waltz – Nathaniel Davis
  • Tina – Duke Ellington
  • Nostalgia de América Latina – Johnny Gonzalez
  • Two Lines – Weather Report
  • Someday My Prince Will Come – Gato Barbieri
  • Time After Time – Miles Davis
  • Liberian Calypso – Nina Simone
  • Years Of Solitude – Astor Piazzolla/Gerry Mulligan
  • What a Wonderful World – Louis Armstrong