Standards Latinoamericanos Jazzeados

Para la sesión de hoy, he preparado un programa en el que escucharemos conocidas y representativas canciones latinoamericanas en versiones jazzeadas. En muchos casos escucharemos estos temas en dos o tres versiones para que ustedes puedan apreciar, que a pesar de ser una misma canción, el enfoque que le dan los músicos del ámbito del jazz puede ser completamente diferente uno del otro. Escucharemos temas de la canción popular y folklore argentinos, cubanos, chilenos, venezolanos, peruanos y por supuesto bolivianos.

  • Alfonsina y el Mar – Cecile McLorin Salvant
  • Alfonsina y el Mar – Avishai Cohen
  • Alfonsina y el Mar – Richard Bona/Alfredo Rodriguez Band
  • Ay! Mama Inés – Richard Bona/Alfredo Rodriguez Band
  • Ay! Mama Inés – Charlie Parker Sextet
  • Ay! Mama Inés – Marialy Pacheco & Rhani Krija
  • La Flor de la Canela – Daniel Susnjar Afro-Peruvian Jazz Group
  • La Flor de la Canela – Hugo Fattoruso
  • Alma Llanera – Edward Simon
  • Alma Llanera – The Birdland Big Band
  • Gracias a la Vida – Claudia Acuña
  • Gracias a la Vida – Chano Dominguez
  • Niña Camba – Tincho Castillo
  • Collita – Vero Perez/Jorge Villanueva
  • Khunuskiwa (Nevando Está) – Alvaro Montenegro/paráfrasis

La Armonía de las Lenguas en el Jazz

El jazz, hoy por hoy, es una música muy amplia y con una característica que la convierte, de alguna manera, en un arte universal, esto sobre todo por una de sus características fundamentales es la apertura a todo tipo de influencias, nació como una música de mezclas, en ese gran abrazo que se dieron África y Europa en América para de ahí expandirse a todo el mundo, esa amalgama de la armonía europea con la magia oculta de los ritmos del África permitió el desarrollo del Jazz. La historia del jazz es una de las más originales de la música. Sus personajes y estilos, su fuerte individualismo, la hacen enormemente atractiva, y aunque algunas tendencias exijan una alta preparación por parte de los oyentes, muchos dicen que es sobre todo música para escucharla con los pies. Y así fue durante los años 30, con las bandas de Nueva Orleáns o con las de los hombres de Austin High en los bares ilegales de Chicago, donde se tocaba música para que la gente bailara.

A partir de los años 40 el público comenzó a escuchar jazz con la cabeza en vez de con los pies, esto, porque las nuevas formas como el bebop, el cool y el free, dejaron un poco de lado el ritmo fácil para atraer al intelecto, y como consecuencia a reducidos grupos de vanguardia. A pesar de todo y contradiciendo a los agoreros de siempre, el jazz perdura y el público lo sigue con extraordinario entusiasmo. ¿Cuál es el secreto? Dicen, que su gran vitalidad y su enorme capacidad de asimilar ritmos, armonías y melodías de todas las culturas.
A lo largo de estos catorce años y cuatro meses de quintas disminuidas, hemos escuchado jazz en todas sus formas estilos e intérpretes a lo largo del mundo entero. He preparado programas con músicos de diferentes partes del mundo, intérpretes de todos los instrumentos, pero nunca tuvimos un programa en el que escuchemos, jazz de músicos de diferentes partes del mundo, cantados en su propio idioma. En este programa escucharemos jazz en más de veinte idiomas, donde disfrutaremos del sonido particular de cada lengua, de su fonética y de como esta, cual instrumento, se combina con las armonías, melodías y ritmos del jazz.

  • Afirika – Angelique Kidjo/Christian McBride
  • Sekumaxa – Sibongile Khumalo
  • Ngad’a Ndutu – Richard Bona
  • Talat Ayaam – Teema
  • The Love You Can’t Get – Sally Cui Xiu Li
  • Kawariyuku Konomachide – Misia
  • Alon Basela – Avishai Cohen
  • Origin – Aditi Ramesh
  • The Poet – Tigran Hamashyan
  • Bol’shoy Loshadinyy Sekret – Anna Buturlina
  • Kaukas Mountain – Aziza Mustafa Zadeh
  • Szepty i lzy – Anna Maria Jopek Quartet
  • Estate – Roberta Gambarini
  • Herbie Hancock (Maiden Voyage) – Claude Nougaro
  • Schiess Mich Doch Zum Mond – Roger Cicero
  • Too Early – Harcsa Veronika
  • Decide Lá – Jacinta
  • Sabe Quem? – Joyce
  • Debi Llorar – Marta Valdes/Chano Dominguez
  • I Wish You Love – Nancy Wilson
  • Fly Me To The Moon – La Mantequilla Big Band

Una Quinta con Esperanza para arrancar el 2021

Bienvenidos a la primera quinta de este 2021. Muchas gracias por su sintonía, por su compañía, por su compromiso y por el cariño que le tienen a este programa de jazz que se transmite desde la ciudad de La Paz. Primero que nada, quiero desearles que tengan un excelente 2021, un año que tiene como antecedente al año más atípico y extraño en la última centuria del planeta tierra.

Muchas gracias también por su activa participación en las redes sociales en las que, sin complejos ni prejuicios, interactuamos constantemente. Justamente producto de estas interacciones, ustedes fueron responsables de los temas que escuchamos el 24 y 31 de diciembre de 2020 y también lo serán de la primera hora de este primer programa del año. La segunda parte del programa la dedicaremos a escuchar temas que tienen como centro de su propuesta temática a uno de los aspectos más importantes para encarar este 2021…la esperanza.

  • Loverman – Charlie Parker
  • Joy Spring – Clifford Brown
  • There is no Greater Love – Gene Ammons
  • Christmas in Rio – Stanley Clarke
  • Taquirari Experimental para un amigo – Sol Simiente Sur
  • Alma – Roberto Morales
  • Children of Sanchez – Chuck Manggione
  • The Song of Hope – Avishai Cohen
  • Esperança – Peter Erskine Trio
  • Rhythms of Hope – Jean-Luc Ponty
  • Esperanza – Jon Lucien
  • Yearning – Brad Mehldau
  • Living Hope – Dominique Di Piazza
  • Glimmer of Hope – Marcin Wasilewski Trio/Joe Lovano
  • The Hope – Flora Purim

Año Nuevo Disminuido

Llegamos.

Llegamos al último día de este extraño, difícil, confuso, diferente, complicado y aislador año 2020. Seguramente es el año en el que más perdidas de amigos, parientes o simplemente conocidos tuvimos que afrontar. Un año duro, en el que los que estamos, tenemos que agradecer de haber llegado hasta este día y tener la esperanza y la fe (en el sentido amplio de la palabra) de que el 2021 será mejor. En esta última sesión del año continuaremos escuchando los temas que gentil y cariñosamente sugirieron ustedes, y que tendrán su culminación en el siguiente programa. Fuerza, suerte y mucho jazz este 2021.

TEMA INTERPRETE SUGERIDO POR:
All of Me Sidney Bechet Gonzalo Hugo Escobar
Sous Le Ciel de Paris Karrin Allyson Maria Jose Miranda
She Alfonso Gugliucci Yarmila Mariaca Pelaez
Ha’ahava Avishai Cohen Winhay Wiñay
Goldhearted Miner EST Ricardo Efrain Cortes
All Blues Chet Baker/Rachel Gould Juan Carlos Velasco Soria
My Funny Valentine Chet Baker Jorge Heredia/Veronica Aranibar
Canteloupe Island Herbie Hancock Jorge Heredia
African Bird OPA Huascar Cajias
Creo en los Elefantes Eli U Victor Maceda
Born Pat Metheny Pascual Salinas Osorio
Odyssey Yussef Dayes Nicolas Peña Ascarrunz
Letter to Hermione Robert Glasper Ernesto Santidrian
The Worst Robert Glasper Miguel Tabera
El Sueño de los Justos Parafonista Ibra Murillo
Where Are Your Branches (Where Is Your Fruit) Oscar Jerome Manuel Claros de Rada
Miles Runs the Voodoo Down Miles Davis Leonardo Piñero Herrero
Blues For Herb Emily Remler Chelsie Adriana Zeballos Torrejon
I Should Care Bill Evans Militza Rivera Urquiola

 

¿Quién hubiera imaginado un abril como este?

El jueves 16 de abril de 2020 se transmitió este programa que hoy comparto con ustedes. Hemos pasado doce abriles desde que la quinta disminuida se comenzó a transmitir a partir de aquel jueves doce de julio de 2007, y en todos esos abriles he abordado diferentes temas relacionados siempre a la esencia de la quinta disminuida, que como todos ustedes lo saben es el jazz. En el año 2011, al iniciar el mes de abril, hice un programa bautizado como “Invierno y Primavera en el jazz” en el que escuchamos a diferentes músicos alternando esos dos conceptos, justamente porque en el hemisferio norte la primavera se manifiesta en este periodo. Los artistas siempre encontraron un gran motivo para escribir, pintar, cantar, fotografiar…en fin, tener una fuente poderosa de inspiración en la primavera. El término viene de “prima” (primer) y vera de (verdor). Astronómicamente, esta estación comienza con el equinoccio de primavera (entre el 20 y el 21 de marzo en el hemisferio norte, y entre el 22 y el 23 de septiembre en el hemisferio sur), y termina con el solsticio de verano (alrededor del 21 de junio en el hemisferio norte y el 21 de diciembre en el hemisferio sur).

La sesión de hoy tendrá dos componentes, el mes de abril y, la esperanza que debemos tener para pasar este difícil periodo que nos está tocando vivir. Por eso el programa de hoy lo he titulado como: Quien hubiera imaginado un abril como este?

  • I´ll Remember April – Carmen McRae
  • I´ll Remember April – Sonny Stitt/Oscar Peterson Trio
  • April in Paris – Ella Fitzgerald/Louis Armstrong
  • April in Paris – Count Basie
  • April in My Heart – Billie Holiday
  • April in My Heart – Tony Lakatos Trio
  • Lost April – Nat King Cole/George Shearing
  • Lost April – Bob James Trio
  • April Joy – Pat Metheny Group
  • Song OF Hope – Avishai Cohen
  • The Hope – Flora Purim
  • You Must Believe in Spring – Richard Galliano
  • You Must Believe in Spring – Bill Evans/Tony Bennett
  • Sometimes I’m Happy – Cyrille Aimee/Chicago Jazz Orchestra
  • Sometimes I’m Happy – Joni Mitchell
  • Smile – Gregory Porter
  • Smile – Chick Corea
  • Mask – John Scofield/Bandemic

El Romance de las Cuerdas


A lo largo de estos más de doce años de vigencia del programa he compartido con ustedes diferentes temáticas siempre alrededor de esta maravillosa música que es el jazz. Dentro de estas temáticas, hemos escuchado, diferentes formaciones, desde Big Bands, hasta interpretaciones solistas, pasando por quintetos, cuartetos, tríos y dúos. En esta última formación, hemos escuchado dúos de piano y guitarra, de piano y voz, de saxo y trompeta, de dos guitarras, etc. Para hoy quiero compartir con ustedes una formación de dúo muy especial que está compuesta por la voz humana y el contrabajo. Un dialogo muy especial que genera un tejido maravilloso entre el contrabajo y la voz. Un maravilloso romance musical que se hace presente cuando las cuerdas de un contrabajo seducen a las cuerdas vocales para luego convertirse en su fiel y leal amante.

  • Afirika – Angelique Kidjo/Christian McBride
  • It’s Your Thing – Dee Dee Bridgewater/Christian McBride
  • Alfonsina y el Mar – Claudia Acuña/Avishai Cohen
  • Raindrops Keep Falling on My Head – Petra Magoni/Ferrucio Spinetti
  • The Waking – Kurt Elling/Rob Amster
  • Tricotism – Cyrille Aimee/Sam Anning
  • My Funny Valentine – Helen Merrill/Ron Carter
  • I Can’t Give You Anything But Love – Karly Epp/Karl Kohut
  • Goodbye Pork Pie Hat – Karen Young/Michel Donato
  • All or Nothing At All – Marianne Solivan/Christian McBride
  • Dat Dere – Sheila Jordan/Steve Swallow
  • Don’t Explain – Sheila Jordan/Arild Andersen
  • Better Than Anything – Sheila Jordan/Cameron Brown
  • I Concentrate On You – Sheila Jordan/Havie Swartz (S)
  • Body And Soul – Sarah Vaughan/Ray Brown
  • Inutil Paisagem – Esperanza Spalding/Gretchen Parlato
  • Jam – Bobby McFerrin/Esperanza Spalding
  • Autumn Leaves – Rickie Lee Jones/Rob Wasserman
  • Sophisticated Lady – Rebecca Martin/Larry Grenadier
  • Going Home – Nancy King/Glen Moore

¿Esto es Jazz?

En la sesión de hoy comparto con ustedes las nuevas propuestas de cuatro importantes representantes de la nueva generación de jazzeros.

Pero…¿tienen estas nuevas propuestas elementos del jazz? ¿Es una nueva búsqueda? ¿Son simplemente productos del ámbito del pop y tienen una intencionalidad estrictamente comercial?

Las respuestas a estas preguntas las dejo a su criterio. Una vez que escuchen el programa y los temas seleccionados, seguramente que tendrán argumentos suficientes para estas interrogantes.
Los temas e intérpretes que son parte de este programa son lo siguientes:

  • 12 Little Spells – Esperanza Spalding
  • Move Many – Esperanza Spalding
  • With Others – Esperanza Spalding
  • Now Know – Esperanza Spalding
  • Prelude No. 10 In E Minor – Brad Mehldau
  • Almost Like Being In Love – Brad Mehldau
  • The Garden – Brad Mehldau
  • Striving After Wind – Brad Mehldau
  • O Ephraim – Brad Mehldau
  • Song Of Hope – Avishai Cohen
  • Simonero – Avishai Cohen
  • Gesture #1 – Avishai Cohen
  • ElChinov – Avishai Cohen
  • Fists Of Fury – Kamasi Washington
  • Show Us The Way – Kamasi Washington
  • Street Fighter Mas – Kamasi Washington
  • My Family – Kamasi Washington

 

“Cincuenta años de jazz en Bolivia”


“Un 30 de mayo de 1968, Johnny González organizó el Primer Festival de Jazz en Bolivia. El concierto se llevó a cabo en el teatro “16 de Julio” ubicado en el paseo de El Prado en el centro de la ciudad de La Paz. Los músicos que conformaron la banda que acompañaban al piano de Johnny González eran el norteamericano Howard Pink (miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional en esos días), Guido Arce, y Oswaldo Vega, estos tres en la sección de instrumentos nativos de viento; Andrés Molina en el bajo, Doug DeCarlo en la batería y el cruceño Lucho Mejía en la trompeta.
Al haber usado por primera vez la quena y los sikus (zampoñas) en el jazz, los periodistas de la época denominaron a la música de Johnny González como “jazz nacional con melodías propias”.

Con un estilo muy particular en el piano, se escucharon standards de jazz y también se interpretaron temas del folklore boliviano con sus arreglos tan característicos del jazz clásico y con la improvisación con instrumentos andinos”. (Daniel Alejandro Soliz Cronembold)

Con motivo de esta celebración, la quinta disminuida entrevistó a René Saavedra, uno de los músicos que es parte de esta historia, que nos cuenta detalles que posiblemente no estén escritos en ningún texto y que es importante conocerlos.

  • Waka Tokori – Johnny Gonzalez
  • Mack The Knife – Johnny Gonzalez
  • Cunumicita – Tiahuanacu Brass
  • Cacharpaya del Indio – Johnny Gonzalez
  • Sentimental Journey – Johnny Gonzalez
  • A Night in Tunisia – The Quintet
  • A Love Supreme – John Coltrane
  • Our Love Is Here To Stay – Niels Henning Orsted Pedersen
  • All The Things You Are – The Quintet
  • Pithecantropus Erectus – Charles Mingus
  • Besame Mucho – Avishai Cohen
  • Auqui Jazz – Bolivian Jazz

Bona, Esperanza y Avishai

Para la sesión de hoy quiero compartir con ustedes un programa que en algunas partes bordeará y en muchos casos rebasará las fronteras del jazz. Del jazz como se lo conoce, en términos estrictos, pero ya saben que yo prefiero una definición particular y personal del jazz, en la que se establece que el jazz, más que un ritmo, unos acordes, improvisación, tipos de instrumentos, síncopas, swing, etc. es ”Una actitud hacia la música”. Ojo, esta definición puede chocar, o estar en contra ruta con la definición de lo que es la “tradición del jazz”. Así que…nos flexibilizaremos un poquito para poder disfrutar de los temas que hoy he seleccionado para compartir con ustedes.

La temática de esta sesión girará alrededor de tres discos que compre hace poco tiempo, y que me sorprendieron mucho, sobre todo por la actitud de los interpretes de los mismos. Me estoy refiriendo a las últimas producciones de Richard Bona, Esperanza Spalding y Avishai Cohen. Un camerunés, una norteamericana y un israelita. 47, 50 y 33 años respectivamente. Si bien los tres, tienen como instrumento principal el bajo y el contrabajo, también les encanta cantar y dos de ellos son multi-instrumentistas. Pero, yo los conocí primero dándole a las cuatro cuerdas. Lo interesante es que en los tres casos, sus últimos discos tienen una coincidente cercanía con el pop, un maravilloso y bien estructurado pop. Y en uno de los casos una aproximación profunda a la música cubana. Por eso, metodológicamente, escucharemos seis temas de cada uno, el primero de ellos, cuando eran acompañantes de algún grande del jazz, los dos siguientes corresponderán a sus discos solistas anteriores y los tres últimos temas de esta última producción a la que hago referencia.

  • Bright Size Life – Pat Metheny TrioBright Size Life – Pat Metheny Trio
  • Teen Town – Richard Bona
  • Widow´s Dance Celebration of a New Life – Richard Bona
  • Bilongo – Richard Bona
  • Santa Clara con Montuno – Richard Bona
  • Matanga – Richard Bona
  • Alice In Wonderland – Chick Corea
  • Samba Em Preludio – Esperanza Spalding
  • Mela – Esperanza Spalding
  • Judas – Esperanza Spalding
  • Ebony and Ivy – Esperanza Spalding
  • Funk The Fear – Esperanza Spalding
  • Finger Prints – The Chick Corea New Trio
  • Reunion Of The Souls – Avishai Cohen
  • Halah – Avishai Cohen
  • Blinded – Avishai Cohen
  • D’ror Yikra – Avishai Cohen
  • For No One – Avishai Cohen

Jazz y Religión

Descargar Programa

religion

Muchos músicos del mundo del jazz encontraron en la religión y en la espiritualidad no solamente una fuente de inspiración para su obra, sino que también dedicaron su vida y su música íntegramente a ella. Seguramente que en cada caso la motivación y los “objetivos” son diferentes, no es el interés de este programa realizar un análisis filosófico de las razones que los llevaron por estos caminos, simplemente compartir con ustedes la música que fue el producto de esta influencia.

  • You’re Everything – Chick Corea
  • Queen Tedmur – Chick Corea
  • Toys – Herbie Hancock´s Mwandishi Sextet
  • Aung San Suu Kyi – Herbie Hancock/Wayne Shorter
  • Sanctuary – Mahavishnu Orchestra
  • Baba – John McLaughlin
  • Nanu – Chucho Valdes
  • A Love Supreme – John Coltrane
  • Search For Peace – John Patitucci
  • Living Hope – Lagrene/DiPiazza/Chambers
  • The Thin Man – Art Blakey’s Messengers
  • The Golden Flute – Yusef Lateef
  • The Man I Love – Benny Goodman
  • Amethyst – Avishai Cohen
  • The Big Green Serpent – Miles Davis