La autoridad, exuberancia e influencia musical de Miles Davis (1926-1991) a su paso por el Siglo XX fue tal que, aun hoy, su legado sirve de estímulo creativo ineludible para las nuevas generaciones. Ya desde su infancia mostró un talento innato, y, como suele decirse, fue un niño prodigio musicalmente hablando, desde que a los 13 años sus padres le regalasen una trompeta sin saber que con aquel gesto iban a cambiar la historia del jazz y buena parte de la música popular moderna.
Como muchos ya lo saben, lo he mencionado varias veces e incluso e concebido un programa al respecto, para mi humilde criterio, el jazz es una música omnívora. ¿A qué me refiero con ello? A que el jazz, o más bien, los músicos de esas ligas, toman composiciones de diferentes estilos y géneros musicales y los acomodan, los incorporan o utilizan las herramientas armónicas, melódicas y rítmicas del jazz para construir una propuesta donde el swing, la individualidad instrumental y la improvisación redefinen el color de ese tema, más bien de esa melodía que despertó su interés. En esa línea he realizado, tiempo atrás, programas que giraban alrededor de la música clásica con aromas jazzeros, obras fundamentales del rock con aromas jazzeros, música popular latinoamericana jazzeada, boleros jazzeados, etc. Hoy, he preparado un programa en esa misma línea, en el que escucharemos temas de un ámbito que muchos, importantes, conocedores de la música, rockeros profundos y jazzeros serios, ortodoxos y estrictos, detestan. Ese estilo que con una generalización equivocada y despectivamente, la llaman comercial, pop, disco, etc, etc. Les confieso que también yo llegue a militar, hace muchos años, en esas cofradías en las que la rigidez, y el bloqueo mental (producto de los prejuicios) me hacían negar, no escuchar y vilipendiar, perdiendo, seguramente, la objetividad que se debe tener al escuchar hermosas melodías y armonías que más allá del estilo o genero al cual pertenezcan merecen ser escuchadas, analizadas y disfrutadas. Hoy en la quinta disminuida escucharemos temas, que estoy seguro, todos, o la mayoría de ustedes conocen. Temas de Michael Jackson, Earth, Wind & Fire, Stevie Wonder, los Bee Gees, Gloria Gaynor y otros, (en su versión jazzera) serán hoy el eje central del programa. Que disfruten de la sesión.
Fantasy – The Lenny White Project
After The Love Has Gone – Kurt Elling
Can’t Take my Eyes off You – Bireli Lagrene & Sylvain Luc
I Will Survive – Nils Landgren
How Deep Is Your Love – The Bad Plus
How Can You Mend A Broken Heart – Diana Krall
Heart Of Glass – The Bad Plus
Time After Time – Miles Davis
Human Nature – Miles Davis
Beat It – Mal Waldron
Killing Me Softly – Nils Landgren
Isn’t She Lovely – Sonny Rollins
Overjoyed – Chick Corea
You’ve Got a Friend – Stacey Kent
Mandy – The Bad Plus
What You Won’t Do For Love – Victor Wooten
Alone Again (Naturally) – Diana Krall/Michael Bublé
“Ahora más que nunca, unámonos y difundamos la ética del movimiento global del Día del Jazz alrededor del planeta y usar esto como una oportunidad de oro para que la humanidad se reconecte especialmente en medio de todo este aislamiento e incertidumbre.”
Herbie Hancock, Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO
Cada 30 de abril, desde hace ya varios años, se celebra en todo el mundo el “Día Internacional del Jazz”. En estas circunstancias de confinamiento, de cuarentena y de aislamiento, esta celebración se está realizando a través de conciertos y presentaciones online. Aquí en nuestro país la Embajada de Los Estados Unidos tuvo el acierto de organizar conciertos y entrevistas desde el día sábado 25 hasta el día 30 de abril. Hubieron muchas bandas nacionales e internacionales que se presentaron con videos y grabaciones especiales para esta celebración. Este día internacional del jazz estuvo dedicado a todos los músicos que perdieron la vida por causa de complicaciones derivadas del Coronavirus. Es por esta razón que la sesión de la quinta disminuida de hoy también estará dedicada a ellos, escuchando algo de su obra y agradeciendo por el gran legado que nos dejaron, la magia de su música. En este programa rendiremos un homenaje a todos ellos a través de ocho maestros que perdieron la vida por complicaciones derivadas de este virus.
Soliloquy – Mike Longo
Desert Samba – Mike Longo
Soul Makossa – Manu Dibango
Summertime – Manu Dibango
Eighty One – Wallace Roney
Donna Lee – Wallace Roney
Green Guitar Blues – John «Bucky» Pizzarelli
Willow Weep For Me – John «Bucky» Pizzarelli/Zoot Sims
Do You Know What It Means to Miss New Orleans? – Ellis Marsalis
Little Joy – Ellis Marsalis
Black Cat Blues – Eddy Davis
La Vie en Rose – Eddy Davis/Conal Fowkes
Saturday Nite What Th’ – Henry Grimes
There Will Never Be Another You – Henry Grimes/Sonny Rollins
Este programa que hoy comparto con ustedes está dedicado a uno de los instrumentos más representativos y más sensuales del jazz. Es el instrumento ideal para el género, ya que posee la fuerza expresiva de la trompeta y la agilidad del clarinete. El saxo es el único instrumento que reúne estas dos cualidades, que en todos los demás se puede decir que se enfrentan incompatiblemente.
Al igual que las voces en un coro, los saxofones se dividen en soprano, alto, tenor, barítono y bajo. En la sesión de hoy, estaremos con dos de ellos, el saxo alto y el saxo tenor, haciendo un viaje a través de nueve altos y nueve tenores.
El jazz al ser la más popular de las cultas y la más culta de las populares, está presente en todas las manifestaciones culturales de la humanidad, y al ser una música “mestiza” desde sus orígenes, fácilmente se brinda, o más bien se adapta, se transforma, para diferentes tipos de objetivos. En esta sesión de La Quinta Disminuida vamos a escuchar a varios músicos de jazz, de diferentes partes del planeta, que plantearon su propuesta con aires carnavaleros.
A lo largo del programa, les contaré también algo de la historia sobre los orígenes del carnaval, para lo cual voy a recurrir a textos, maravillosos, inspirados en el carnaval, como “El Dios que baila en la oscuridad” de Gabriel Rolón, “Danza el loco carnaval” de Christian Kupchik y algunos textos de Umberto Eco.
Felíz carnaval 2019!!!
Shake It And Break It – King Oliver
Carnival – Artie Shaw
Carnival – Stan Kenton
Don’t Stop The Carnival – Sonny Rollins
Carnival – Maynard Ferguson
Carnival – Oscar Peterson
Foforo Fo Firi – Los Hombres Calientes
Carnavalito – Joe Zawinul
Carnival – Miles Davis
Waka Tokory – Yayo Morales
Carnival – Aziza Mustapha Zadeh
Candombe – Luis Salinas
La Murga Rosa – Daniel Maza
Manhã de Carnaval – Larry Coryell
Manhã de Carnaval – Joao Gilberto
Sonho De Um Carnaval – Paulinho Da Viola
Marcha Da Quarta Feira de Cinzas – Toquinho y Vinicius
Dos estilos que gobernaron el jazz en la década de los 50. Dos estilos completamente diferentes.Hijos del Bebop de los años 40. Sé que muchos de ustedes plantean que los estilos solo sirven para etiquetar la música, esto es rock, esto no es rock, esto es blues, esto es Free Jazz, esto se aproxima al New Age pero con un concepto minimalista; son algunos de los argumentos que escuche varias veces al discutir sobre un género o un estilo. Muchos de los que levantan las banderas de que las etiquetas en la música solo sirven para efectos comerciales y lo único realmente importante es si te gusta o si no te gusta y punto, rechazan estas clasificaciones. Sin embargo a veces estas posiciones surgen para evitar entrar en el fondo de las cosas, porque, claro, conocer algo con mucho detalle requiere leer mucho, escuchar mucho, estudiar mucho, y obviamente esto suele no ser lo más agradable para muchos. Hecha esta aclaración, el programa que hoy comparto con ustedes, profundizara sobre dos estilos que tuvieron su nacimiento y su auge en la década de los 50, el Cool Jazz y el Hard Bop. Si bien tenía la idea original de que escuchemos Cool Jazz en la primera hora y Hard Bop en la segunda (para que todos nosotros podamos evaluar más directamente las diferencias entre estos dos estilos) he preferido intercalar los temas de tal forma que después de escuchar un Cool escuchemos un Hard.
Espero que disfruten la sesión.
Boplicity – Miles Davis
Take Off – Miles Davis
Wow – Lennie Tristano/Lee Konitz/Warne Marsh
Blues Walk – Clifford Brown/Max Roach
My Funny Valentine – Gerry Mulligan Quartet/Chet Baker
St. Thomas – Sonny Rollins
Lullaby of Birdland – George Shearing
Abdulah – Elmo Hope
Take Five – Dave Brubeck
The Preacher – Horace Silver & The Jazz Messengers
Let’s Gets Lost – Chet Baker
Limehouse Blues – Cannoball Adderley/John Coltrane
Nació un 9 de junio de 1891 en Peru, Indiana, y fue el único hijo que sobrevivió de la pareja formada por Samuel Fenwick Porter, un droguero, y Kate Cole una joven de familia rica e influyente. El padre de Kate quería para su hija un marido a la altura de su hacienda, pero esta se enamoró del tímido empleado de una droguería. A pesar de todo, el abuelo ayudó al matrimonio financieramente y después se encariño con su nieto, que tomó su nombre del apellido materno. A los seis años, el joven músico comenzó a tocar el piano y el violín, aunque terminaría decidiéndose por el primero por considerar demasiado estridente al instrumento de cuerda. Su madre fue estricta con su educación, haciéndolo practicar dos horas diarias de piano. Para suavizar lo tedioso del estudio, madre e hijo se divertían interpretando canciones tradicionales, lo que enfurecía al abuelo que quería que Cole fuese concertista de piano. A los 14 años el joven Cole Porter entró en la Academia Worchester de Massachusetts, donde profesores y alumnos apreciaron con rapidez el carácter alegre y festivo de Cole, que a aquellas alturas de la vida ya había aprendido de su profesor de música una lección que marcaría su carrera futura: “La letra y la música deben estar tan unidas que parezcan una sola”. En esta sesión de la quinta disminuida, les contaré mucho más de la vida y obra de ese gran compositor llamado Cole Porter, quizá el escritor de canciones más importante del siglo XX, un hombre que gracias a la cultura, la inteligencia y al dinero, supo hacer de una existencia destinada al sufrimiento una de las más hermosas biografías.
What Is This Thing Called Love – Dave Brubeck
Love For Sale – Cannoball Adderley
Night And Day – Frank Sinatra
Just One of Those Things – Gil Evans
I Love You – Joe Pass
Easy to Love – Hank Jones
I Get a Kick Out of You – Clifford Brown/Max Roach/Harold Land
I’ve Got You Under My Skin – Joe Henderson
You’d Be So Nice to Come Home To – Art Pepper
In the Still of the Night – Johnny Griffin
Ev’ry Time We Say Goodbye – Sonny Rollins
Begin the Beguine – Artie Shaw
It’s All Right with Me – Jimmy Smith Trio
I Concentrate on You – J.J Johnson and Kai Winding
All of You – Tony Bennett
From This Moment On – Johnny Griffin/Eddie «Lockjaw» Davis
En anteriores sesiones hemos analizado los orígenes del jazz, la evolución de esta música, los diferentes estilos y su dialéctica; el swing, el bebop, el cool, el hard-bop, el free jazz, la fusión. También hemos abordado la difícil pregunta de: ¿Qué es el Jazz? introduciéndonos en una de las preguntas más difíciles y que además tiene muchas interpretaciones. Pero nunca nos hemos preguntado cuál es el origen de la palabra jazz. ¿Saben de dónde viene? ¿Cómo se originó? ¿Qué significa? En este programa compartiré con ustedes maravillosas historias, leyendas e interpretaciones del origen y significado de esa hermosa palabra llamada Jazz.
Para sumergirnos dentro de esta temática vamos a recurrir a un experto en temas de investigación jazzeros llamado Manuel Recio, también conocido como Manu Grooveman. Él tiene un blog bautizado como “la música es mi amante” y también escribe en varias revistas especializadas en música una de ellas llamada JotDown. De esa publicación digital se nutrirá nuestro programa de hoy, específicamente del artículo escrito por Manuel Recio titulado “El perfume de jazmín de las prostitutas de Nueva Orleans y el origen del jazz”
Love For Sale – Billie Holiday
King Porter Stomp – Jelly Roll Morton
He’s Got Me Goin’ – Bessie Smith
St James Infirmary – King Oliver and His Orchestra
Heebie Jeebies – Louis Armstrong and his Hot Five
Jasbo Brown Blues – George Mraz & Roland Hanna
Tiger Rag – Nick LaRocca and The Original Dixieland Jazz Band
Singin’ The Blues – Bix Beiderbecke/Frank Trumbauer
Mandy, Make Up Your Mind – Clarence Williams/Sidney Bechet
Body and Soul – Coleman Hawkins
Black Beauty – Duke Ellington
Saint Louis Shuffle – Fletcher Henderson
One O´Clock Jump – Count Basie
Whatever – China Moses
Swahililand (For Ahmad Jamal) – Mark de Clive-Lowe
En esta sesión recordaremos a algunos músicos del ámbito del jazz que dejaron este mundo el pasado 2016. Algunos de ellos tuvieron un programa especial, otros nunca sonaron en nuestras sesiones, más allá de ello, esta es una oportunidad para rendirles un homenaje a través de los siguientes temas de los que fueron parte, ya sea como líderes o como acompañantes.
Harlem – Paul Bley
Song For My Father – Ramsey Lewis Trio
Eleanor Rigby – Oscar Peterson
Bumpin’ on Sunset – Wes Montgomery
Estupenda Graca – Pat Metheny
All Blues – Ernestine Anderson
Last Kiss – Gato Barbieri
Easy On The Heart – Charlie Haden Quartet West
What´s New – Bill Evans/Jeremy Steig
Memories For Scotty – Don Friedman
(I Loves You) Porgy – McCoy Tyner/Bobby Hutcherson
Pannonica de Koenigswarter, la Baronesa del jazz, tuvo un sueño que alimentó durante mucho tiempo. Con su cámara Polaroid fotografió a todos los músicos que pasaron por su casa. A cada uno de ellos les hizo la misma pregunta: ¿Cuáles son los tres deseos que pedirías si supieras que se van a cumplir antes de que mueras? Pannonica quería hacer un libro con las fotos y las respuestas. En vida no lo pudo hacer, pero gracias a la paciencia de quienes recuperaron las fotos y los textos, hoy el libro es una realidad. Es una mezcla de imágenes y palabras que retratan el testimonio de todo lo que ocurría en la época pero, principalmente, nos lleva a un breve y profundo recorrido por la pasión, la constancia y las esperanzas de una generación de músicos que sólo soñaba con una cosa: tocar lo mejor posible. Este libro recoge las imágenes y respuestas de grandes maestros del jazz que hoy en compartiré con ustedes.
In Walked Bud – Thelonious Monk/Art Blakey/Johnny Griffin
Nature Boy – Miles Davis/Charles Mingus/Elvin Jones
Bags’ Groove – Hank Mobley/Sonny Clark
There Is No Greater Love – Eddie «Lockjaw»Davis/Coleman Hawkins
Sweet And Lovely – Sonny Stitt/Duke Jordan
Psychicemotus – Yusef Lateef/Reggie Workman
Midnight Creeper – Lou Donaldson/Blue Mitchell
I´m Old fashioned – John Coltrane/Lee Morgan/Philly Joe Jones
Mornin’, Noon and Night – Dizzy Gillespie/Roy Eldridge/Clark Terry