Esa Magia Llamada Swing


Como muchos de ustedes saben, una de las características que diferencia al jazz de otras músicas es el swing. Pero, ¿Qué es el swing? En la primera parte, veremos diferentes definiciones del swing desde un punto de vista teórico-académico, y en la segunda parte del programa les comentaré sobre ese artículo que, dice, desvelar el secreto del swing y también con una concepción del swing por parte de Wynton Marsalis que me pareció fantástica.

  1. All Of Me – Billie Holiday/Lester Young
  2. Mohawk – Charlie Parker/Dizzy Gilleslpie
  3. Le Soir – Django Reinhardt
  4. Walkin’ Shoes – Gerry Mulligan/Chet Baker
  5. Loveless Love – Louis Armstrong/Velma Middleton
  6. All Of You – Ella Fitzgerald
  7. I Was Doing All Right – Stan Getz and The Oscar Peterson Trio
  8. Milestones – Miles Davis
  9. Come Rain Or Come Shine – Art Blakey and the Jazz Messengers
  10. Poor Butterfly – Cannonball Adderley
  11. Juicy Lucy – Horace Silver Quintet
  12. Opus De Funk – Art Pepper
  13. Someday My Prince Will Come – Bill Evans Trio
  14. Animal Dance – The Modern Jazz Quartet
  15. One Finger Snap – Herbie Hancock
  16. Osaka Blues – Dave Brubeck
  17. Bessie’s Blues – John Coltrane
  18. You Dirty Dog – Duke Ellington/Coleman Hawkins
  19. What’s New? – Wes Montgomery
  20. I’ve Got You Under My Skin – Frank Sinatra and Count Basie Orchestra

Apodos en el Mundo del Jazz


Para el programa de hoy, he elegido un tema bastante pintoresco, bastante liviano y divertido y además que en algunos casos puede ser muy ilustrativo. El programa de hoy tendrá como temática los apodos de algunos de los más reconocidos músicos del mundo del jazz.

Ahora bien, antes de entrar de lleno en el tema, les comento algunas aclaraciones y características de los músicos que he seleccionado. No tomé en cuenta aquellos casos cuando el apodo es demasiado obvio, ni la derivación directa de su nombre, por ejemplo… Charles-Charlie o Robert-Bobby, ni tampoco cuando a un músico se lo menciona con alguna frase que podría definir su temperamento y actitud, por ejemplo algunos se refieren a Miles Davis como “El príncipe de la oscuridad” o a Bill Evans como el “poeta del piano”. Otra característica que puse para la sesión de hoy es que los músicos seleccionados, con su respectivo apodo, tienen que compartir un disco en “sociedad” es decir “emparejados” con otro que también tenga un apodo. Estas características que me autoimpongo, me significan muchas complicaciones a la hora de seleccionar los músicos y los temas…complicaciones que me encantan y me hacen disfrutar mucho del programa, que lo comparto con mucho cariño con todos ustedes.

  1. Bloomdido – Charlie Parker
  2. An Oscar For Treadwell – Dizzy Gillespie
  3. Solitude – Louis Armstrong
  4. Duke’s Place – Duke Ellington
  5. You’d Be So Nice To Come Home To – Coleman Hawkins
  6. Prisoner of Love – Ben Webster
  7. That’s All – Lester Young
  8. Red Boy Blues – Harry Edison
  9. Mean To Me – Billie Holiday
  10. My First Impression of You – Lester Young
  11. Grand Central – Cannonball Adderley
  12. Limehouse Blues – John Coltrane
  13. Stairway to the Stars – Milt Jackson
  14. The Night We Called It a Day – John Coltrane
  15. Every Day I Have The Blues – Count Basie
  16. Deedles’ Blues – Diane Schuur
  17. He´s My Guy – Sarah Vaughan
  18. You’re Not The Kind – Clifford Brown
  19. Second Balcony Jump – Eddie Davis
  20. Layin’ on Mellow – Johnny Griffin

La Segunda Quinta Quinceañera

Al igual que la sesión anterior, continuaremos con los temas y los intérpretes que ustedes generosamente sugirieron y seleccionaron, este tipo de sesiones me gustan mucho porque además de darles a ustedes la batuta en la travesía del programa, descubro y conozco muchos músicos y temas que no conocía y que me permiten ampliar mi universo musical jazzero. El anterior programa escuchamos 15 temas que fueron sus sugerencias y en esta sesión escucharemos 17 temas de la lista que recibo de ustedes, y como todavía hay bastantes que se quedaron en el tintero el siguiente programa continuaremos con la misma bitácora hasta completar todas sus sugerencias.

  • What is This Thing Called Love – Leo Reisman
  • St. Louis Blues – Ted Heat
  • Stardust – Lester Young
  • Follow Me – Duke Ellington/Frank Sinatra
  • They Can’t Take That Away From Me – Ella Fitzgerald
  • Midnight Blue – Kenny Burrell
  • Almost Blue – Chet Baker
  • Watch What Happens – Elis Regina
  • Galaxy – Bruno Pernadas
  • The Falcon – Pat Metheny Group
  • Angela – Bob James
  • Roberta – Bob James
  • 101 Eastbound – Fourplay
  • Adam’s Hotel – Eumir Deodato
  • Ironside – Quincy Jones
  • Green Eyes – Jazzmeia Horn
  • I Heard It Through The Grapevine – Marvin Gaye

Pero Hermoso: Primera Parte


Para la sesión de hoy he preparado un programa que surgió después de la lectura de un libro muy lindo que tiene por título “Pero Hermoso” del escritor británico Geoff Dyer, que está considerado como uno de los escritores ingleses contemporáneos más prestigiosos.

El título del libro toma su nombre del tema “But Beautiful” compuesto en 1947 por Jimmy Van Heusen con letra de Johnny Burke.

En el momento de su publicación, a comienzos de los años 90, fue un maestro del jazz como Keith Jarrett quien se manifestó sobre la necesidad de su lectura y consulta. Jarrett, un artista nada amigo de las entrevistas y las declaraciones públicas no tuvo ningún reparo en afirmar: “Pero Hermoso, es el único libro sobre jazz que le recomendaría a mis amigos”.

Esa poderosa recomendación de Jarrett viene justificada, sin duda, por los excelentes retratos musicales y emocionales que Dyer bosqueja sobre grandes maestros del jazz en los que el lector, sea aficionado o no al jazz, sentirá el aroma y los colores de la música conforme va dando cuenta de sus frases, henchidas de ritmos y melodías, aires de libertad, frustraciones y conquistas creativas.

En el programa de hoy compartiré con ustedes los textos y relatos en los que se bosquejan las figuras de Lester Young, Bud Powell, Charles Mingus y Chet Baker. Para en el próximo programa abordar la lectura de los textos referidos a Ben Webster, Thelonious Monk y Art Pepper.

“Pero hermoso” engloba todos estos relatos sobre maestros con todas las emociones del jazz; un mundo difícil… pero hermoso.

  • But Beautiful – Billie Holiday
  • I’m Confessin’ (That I Love You) – Lester Young
  • Lester Leaps In – Lester Young
  • On the Sunny Side of the Street – Lester Young
  • All Of Me – Lester Young/Billie Holiday
  • I Must Have That Man – Lester Young/Billie Holiday
  • Celia – Bud Powell
  • Oblivion – Bud Powell
  • Tempus Fugit – Bud Powell
  • Dance Of The Infidels – Bud Powell
  • Nice Work If You Can Get It – Bud Powell
  • But Beautiful – Chet Baker
  • If You Could See Me Now – Chet Baker
  • You Make Me Feel So Young – Chet Baker
  • Diane – Chet Baker
  • Django – Chet Baker
  • II B.S. – Charles Mingus
  • Self-Portrait In Three Colors – Charles Mingus
  • Dizzy Moods – Charles Mingus
  • Memories Of You – Charles Mingus

Leos y Virgos en Clave de Jazz

En la primera Quinta del mes de agosto quiero compartir con ustedes un programa en el que recordaremos a varios músicos que nacieron en este mes del año. Cómo la lista es muy extensa tuve hacer una selección solamente de algunos, pero para tratar de abarcar a la mayor cantidad de ellos, y para complicarme un poco, muchos de los temas que escucharemos hoy, involucran a dos o tres músicos que nacieron en agosto y que tocaron o grabaron juntos.

Agosto es el octavo mes del año en el calendario gregoriano, tiene 31 días. Se le puso este nombre en honor del emperador romano Octavio Augusto (Octavius Augustus). En el antiguo calendario romano, el año comenzaba en marzo y el sexto mes se llamaba sextilis pero, en el año 24 antes de nuestra era, Octavio Augusto decidió darle su nombre y desde entonces sextilis se llamó augustus. Octavio imitaba así al ya fallecido Julio César quien, veintiún años antes, había hecho lo mismo con el quinto mes, hasta entonces llamado quintilis y que con él pasó a llamarse iulius en homenaje a la familia Iulia, a la que pertenecía.

Pero a Octavio le pareció poco dar su nombre a sextilis, porque consideraba que ese mes no tenía la misma gloria iulius, ya que iulius tenía 31 días y augustus, solo 29. Por esa razón, el emperador alteró la duración de varios meses, quitando y poniendo días, hasta lograr que “su” mes tuviera 31 días. Es por eso que aún hoy, dos mil años después, julio y agosto tienen 31 días cada uno.
Los temas y homenajeados que serán parte de esta sesión son los siguientes:

  • Old Rockin’ Chair – Jack Teagarden/Louis Armstrong
  • Lady Be Good – Count Basie/Lester Young
  • Indiana – Benny Carter/Kenny Drew
  • Bebop – Julio Cortazar/Charlie Parker/Kenny Dorham
  • Seven Come Eleven – Oscar Peterson/Herb Ellis
  • Lonely Girl – Bill Evans/Tony Bennett
  • One By One – Idrees Sulieman/Mal Waldron
  • You Dont Know What Love Is – Dinah Washington
  • Reminiscing – Art Farmer/Kenny Drew
  • I’m Glad There Is You – Duke Pearson/Lex Humphries
  • Samba Do Aviao – Baden Powell/Airto Moreira
  • I Must Have That Man – Abbey Lincoln
  • The Phineas Trane – Pat Martino
  • Pretty Scared – Charlie Haden/Jack DeJohnnette/Pat Metheny
  • Crescent – Alice Coltrane/Ravi Coltrane
  • Condition Red – Wayne Shorter/Terri Lyne Carrington
  • Serenade To A Cukoo – Rahsaan Roland Kirk

Sopladores de Caña en Baladas


Este programa que hoy comparto con ustedes está dedicado a uno de los instrumentos más representativos y más sensuales del jazz. Es el instrumento ideal para el género, ya que posee la fuerza expresiva de la trompeta y la agilidad del clarinete. El saxo es el único instrumento que reúne estas dos cualidades, que en todos los demás se puede decir que se enfrentan incompatiblemente.
Al igual que las voces en un coro, los saxofones se dividen en soprano, alto, tenor, barítono y bajo. En la sesión de hoy, estaremos con dos de ellos, el saxo alto y el saxo tenor, haciendo un viaje a través de nueve altos y nueve tenores.

  • Don’t Blame Me – Charlie Parker
  • If You Could See Me Now – Sonny Stitt
  • When Joanna Loved Me – Paul Desmond
  • The Shadow of Your Smile – Art Pepper
  • I Hear a Rhapsody – Lee Konitz
  • Goodbye – Cannonball Adderley
  • The Summer Knows – Phil Woods
  • Last Night When We Were Young – Frank Morgan
  • Feelings Of The Heart – Paquito D’Rivera
  • Self Portrait (Of the Bean) – Coleman Hawkins
  • On the Sunny Side of the Street – Lester Young
  • Tenderly – Ben Webster
  • Don’t Explain – Dexter Gordon
  • Too Young To Go Steady – John Coltrane
  • Lush Life – Stan Getz
  • Where Are You? – Sonny Rollins
  • Chelsea Bridge – Joe Henderson
  • Chan’s Song – Michael Brecker

La Mejor Cosecha de la Historia del Jazz

En la historia de la humanidad, siempre ha habido años especiales, años diferentes, años que por una u otra circunstancia, se convierten en referentes, sea en la literatura, en la pintura, en las ciencias y por supuesto, en la música.

Estos años especiales, diferentes, definen inclusive la característica de toda una década.
El gran año de la década de 1960, por lo menos para el jazz, fue 1959. Es decir, esa cierta idea de modernidad, de ruptura entendida como una de las bellas artes, y de vanguardia asociada al valor que sería, para siempre, el sello de la época, cristalizó ese año en algunos de los discos más importantes de todo el género. Un género, claro, inseparable de las nociones de cambio y originalidad, de sonido propio y de riesgo estético. Kind of Blue de Miles Davis, Giant Steps de John Coltrane, Mingus Ah Um de Charlie Mingus, Pyramid del Modern Jazz Quartet, The Shape of Jazz to Come, de Ornette Coleman, y Time Out, del cuarteto de Dave Brubeck, son algunos de ellos que definitivamente marcaron un cambio.

Sin embargo, ese mismo año Ella Fitzgerald y su revisión del songbook de George y Ira Gershwin, Anatomy Of A Murder una banda sonora de Duke Ellington, Blowin’ the Blues Away de Horace Silver, Portrait of Jazz del trío de Bill Evans y finalmente, otra obra de Miles bautizada como Sketches of Spain, fueron también fundamentales en ese año, que, con absoluta seguridad es la mejor cosecha de la historia del jazz, desde sus inicios a principios del siglo XX, hasta la actualidad. Ningún año fue tan, pero tan importante como 1959.

  • So What – Miles Davis
  • Fables Of Faubus – Charles Mingus
  • Giant Steps – John Coltrane
  • Lonely Woman – Ornette Coleman
  • Flirtibird – Duke Ellington
  • Take Five – Dave Brubeck Quartet
  • Let’s Call the Whole Thing Off – Ella Fitzgerald
  • Django – The Modern Jazz Quaret
  • Peace – Horace Silver
  • Concierto de Aranjuez – Miles Davis/Gil Evans
  • Blue In Green – Bill Evans
  • Prisoner Of Love – Lester Young
  • Billie’s Blues (I Love My Man) – Billie Holiday
  • Petite Fleur – Sidney BechetSeguir Leyendo«La Mejor Cosecha de la Historia del Jazz»

Relatos del Jazz: Pero Hermoso Parte I

Para la sesión de hoy he preparado un programa que surgió después de la lectura de un libro muy lindo que tiene por título ”Pero Hermoso” del escritor británico Geoff Dyer, que está considerado como uno de los escritores ingleses contemporáneos más prestigiosos.

El título del libro toma su nombre del tema “But Beautiful” compuesto en 1947 por Jimmy Van Heusen con letra de Johnny Burke. En el momento de su publicación, a comienzos de los años 90, fue un gigante del jazz como Keith Jarrett quien se manifestó sobre la necesidad de su lectura y consulta. Jarrett, un artista nada amigo de las entrevistas y las declaraciones públicas manifiesta que: «Pero Hermoso, es el único libro sobre jazz que le recomendaría a mis amigos».

Esa poderosa recomendación de Jarrett viene justificada, sin duda, por los excelentes retratos musicales y emocionales que Dyer bosqueja sobre grandes maestros del jazz en los que el lector, sea aficionado o no al jazz, sentirá el aroma y los colores de la música conforme va dando cuenta de sus frases, henchidas de ritmos y melodías, aires de libertad, frustraciones y conquistas creativas.
“Pero hermoso” incluye siete relatos sobre maestros del jazz simulados con todas las emociones del jazz; un mundo difícil… pero hermoso.

En el programa de hoy compartiré con ustedes algunas partes de estos siete relatos que Dyer hace sobre Lester Young, Bud Powell, Charles Mingus, Chet Baker, Ben Webster, Thelonious Monk y Art Pepper.

  • But Beautiful – Billie Holiday
  • I’m Confessin’ (That I Love You) – Lester Young
  • Lester Leaps In – Lester Young
  • On the Sunny Side of the Street – Lester Young
  • All Of Me – Lester Young/Billie Holiday
  • I Must Have That Man – Lester Young/Billie Holiday
  • Celia – Bud Powell
  • Oblivion – Bud Powell
  • Tempus Fugit – Bud Powell
  • Dance Of The Infidels – Bud Powell
  • Nice Work If You Can Get It – Bud Powell
  • But Beautiful – Chet Baker
  • If You Could See Me Now – Chet Baker
  • You Make Me Feel So Young – Chet Baker
  • Diane – Chet Baker
  • Django – Chet Baker
  • II B.S. – Charles Mingus
  • Self-Portrait In Three Colors – Charles Mingus
  • Dizzy Moods – Charles Mingus
  • Memories Of You – Charles Mingus

Vientos de agosto entre celebraciones y despedidas

Descargar programa

king_oliver1

En agosto de 2015 hice un programa dedicado a músicos del mundo del jazz que llegaron o se fueron en este octavo mes del año. Ese programa lo reprisé hace poco y nuevamente lo comparto con ustedes para ir nutriendo paulatinamente los archivos que debido a un problema con el blog se “esfumaron” de la bloggosfera.

Agosto es también el mes de Julio Cortazar, un apasionado y enciclopedista amante de la música en general y del jazz en particular que bajo el nombre de Lucas, se explaya sobre sus pianistas favoritos en este texto:

Larga es la lista como largo el teclado, blancas y negras, marfil y caoba; vida de tonos y semitonos, de pedales fuertes y sordinas. Como el gato sobre el teclado, cursi delicia de los años treinta, el recuerdo apoya un poco al azar y la música salta de aquí y de allá, ayeres remotos y hoyes de esta mañana (tan cierto, porque Lucas escribe mientras un pianista toca para él desde un disco que rechina y burbujea como si le costara vencer cuarenta años, saltar al aire aún no nacido el día en que grabó Blues in Thirds).

Larga es la lista, Jelly Roll Morton y Wilhelm Backhaus, Monique Haas y Arthur Rubinstein, Bud Powell y Dinu Lipati. Las desmesuradas manos de Alexander Brailovsky, las pequeñitas de Clara Haskil, esa manera de escucharse a sí misma de Margarita Fernández, la espléndida irrupción de Friedrich Guida en los hábitos porteños del cuarenta, Walter Gieseking, Georges Arvanitas, el ignorado pianista de un bar de Kampala, don Sebastián Piaña y sus milongas, Maurizio Pollini y Marian McPartland, entre olvidos no perdonables y razones para cerrar una nomenclatura que acabaría en cansancio, Schnabel, Ingrid Haebler, las noches de Solomon, el bar de Ronnie Scott, en Londres, donde alguien que volvía al piano estuvo a punto de volcar un vaso de cerveza en el pelo de la mujer de Lucas, y ese alguien era Thelonious, Thelonious Sphere, Thelonious Sphere Monk.

A la hora de su muerte, si hay tiempo y lucidez, Lucas pedirá escuchar dos cosas, el último quinteto de Mozart y un cierto solo de piano sobre el tema de “I ain’t got nobody”. Si siente que el tiempo no alcanza, pedirá solamente el disco de piano. Larga es la lista, pero él ya ha elegido. Desde el fondo del tiempo, Earl Hines lo acompañará.

  • Old Rockin’ Chair – Jack Teagarden/Louis Armstrong
  • Lady Be Good – Count Basie/Lester Young
  • Indian – Benny Carter/Kenny Drew
  • Bebop – Julio Cortazar/Charlie Parker/Kenny Dorham
  • Seven Come Eleven – Oscar Peterson/Herb Ellis
  • Lonely Girl – Bill Evans/Tony Bennett
  • One By One – Idrees Sulieman/Mal Waldron
  • You Dont Know What Love Is – Dinah Washington
  • Reminiscing – Art Farmer/Kenny Drew
  • I’m Glad There Is You – Duke Pearson/Lex Humphries
  • Samba Do Aviao – Baden Powell/Airto Moreira
  • I Must Have That Man – Abbey Lincoln
  • The Phineas Trane – Pat Martino
  • Pretty Scared – Charlie Haden/Jack DeJohnnette/Pat Metheny
  • Crescent – Alice Coltrane/Ravi Coltrane
  • Condition Red – Wayne Shorter/Terri Lyne Carrington
  • Serenade To A Cukoo – Rahsaan Roland Kirk

El swing literario de Haruki Murakami

Descargar programa

murakami

Quienes hayan leído a Haruki Murakami saben bien que la música es un elemento imprescindible en la narrativa de este novelista japonés. Un elemento que es tomado familiarmente, cotidianamente, como muchos suelen escuchar música: al lado de nuestras tareas cotidianas, mientras trabajamos, mientras cocinamos, mientras caminamos por la calle, mientras estamos en el trasporte público o al hacer ejercicio.

La música como una compañía en un sentido casi presencial: algo que está ahí y que da un acento especial al instante, que lo vuelve más alegre, que lo melancoliza o quizá que le otorga cierta épica a un hecho aparentemente rutinario o trivial.

La relación que establece Murakami entre la literatura y la música es absolutamente convergente como él mismo lo explica: “Ya sea en la música o en la ficción, lo más básico es el ritmo. El estilo tiene que tener buen ritmo, natural y constante, o la gente no va a seguir leyendo tu obra. Aprendí la importancia del ritmo de la música, fundamentalmente del jazz. Luego viene la melodía, que en la literatura corresponde a la disposición adecuada de las palabras para que coincidan con el ritmo. Si la forma en que las palabras se ajustan al ritmo es suave y hermosa, no se puede pedir nada más. Lo siguiente es la armonía, los sonidos mentales internos que soportan las palabras. Luego viene la parte que más me gusta: la improvisación libre.

A través de algún canal especial, las historias vienen brotando libremente desde el interior. Todo lo que tengo que hacer es entrar en el flujo. Por último viene lo que puede ser lo más importante que es el punto en el que ritmo, melodía y armonía se unifican en lo que se puede llamar la interpretación, el performance. Esto nos genera una sensación de haber logrado llegar a un lugar que es nuevo y significativo. Y si todo va bien, se llega a compartir esa sensación de elevación con los lectores (la audiencia). Todo esto, encajado perfectamente, nos lleva a una culminación maravillosa que no se puede conseguir de ninguna otra manera.

  • Let´s Get Lost – Chet Baker
  • Ramona – Benny Goodman
  • Bloomdido – Charlie Parker/Dizzy Gillespie
  • No Hay Problema – Art Blakey & The Jazz Messengers
  • The Jitterbug Waltz – Fats Waller
  • Move – Stan Getz
  • When You’re Smiling – Billie Holiday
  • Minnie the Moocher – C.C. Production «The Blues Brothers»
  • A Foggy Day – Charlie Mingus
  • My Foolish Heart – Bill Evans Trio
  • Singin’ The Blues – Bix Beiderbecke
  • I’m Coming Virginia- Bix Beiderbecke
  • Rocks In My Bed – Duke Ellington
  • These Foolish Things (Remind Me of You) – Ella Fitzgerald
  • Wholly Cats – Charlie Christian
  • Festive Minor – Gerry Mulligan/Chet Baker
  • Sometimes I’m Happy – Nat King Cole
  • Shaw ‘Nuff – Dizzy Gillespie Quintet
  • West End Blues – Louis Armstrong & His Hot Five
  • Jackie-Ing – Thelonious Monk
  • Louise – Lester Young & Teddy Wilson Quartet