Adiós al último gran Crooner


I Left My Heart in San Francisco, Because of You o Body and Soul son simplemente algunas de las canciones que quedarán en la memoria colectiva de toda una generación que acaba de perder a uno de los iconos más emblemáticos del siglo XX. Tony Bennett murió el viernes 21 de julio a los 96 años en su casa de Nueva York.

Tony Bennett fue un cantante que supo renovarse y adaptarse a los tiempos de acuerdo a las tendencias musicales. Trabajó con grandes artistas como Aretha Franklin, Paul McCartney, Amy Winehouse, Elton John y Lady Gaga, por mencionar simplemente algunos…pero también trabajó con Frank Sinatra, quién una vez manifestó que Bennett era “el mejor cantante del mundo del espectáculo”.

  • Because of You – Tony Bennett
  • My Baby Just Cares For Me – Tony Bennett
  • Just One Of Those Things – Tony Bennett/Art Blakey
  • Solitude – Tony Bennett/Count Basie
  • Have You Met Miss Jones? – Tony Bennett/Stan Getz
  • Just Friends – Tony Bennett/Stan Getz
  • Some Other Time – Tony Bennett/Bill Evans
  • You Must Believe In Spring (Alt. Tk1) – Tony Bennett/Bill Evans
  • Cheek to Cheek – Tony Bennett
  • Night and Day – Tony Bennett
  • Good Morning, Heartache – Tony Bennett
  • Mood Indigo – Tony Bennett
  • Fascinating Rhythm – Tony Bennett/Diana Krall
  • New York, New York – Tony Bennett/Frank Sinatra
  • The Very Thought of You – Tony Bennett/Paul McCartney
  • Here There and Everywhere – Tony Bennett
  • You Can Depend On Me – Tony Bennett/K.D. Lang
  • Blue Velvet – Tony Bennett
  • Blue Velvet – Tony Bennett/K.D. Lang
  • The Boulevard Of Broken Dreams – Tony Bennett
  • The Boulevard Of Broken Dreams – Tony Bennett/Sting
  • The Good Life – Tony Bennett/Billy Joel
  • Body and Soul – Tony Bennett/Amy Winehouse
  • I Left My Heart in San Francisco – Tony Bennett
  • I Get A Kick Out Of You – Tony Bennett/Lady Gaga
  • The Lady Is A Tramp – Tony Bennett/Lady Gaga

Retrospectiva de Quintas en estos 16 Años


Como ustedes ya lo saben, el mes de julio es un mes de celebración en la quinta disminuida, y, como ya es costumbre, los programas en este mes, son algo diferentes a los programas habituales. El siguiente y el subsiguiente programa, serán ustedes, a través de sus mensajes de audio y su selección de temas, quienes gobiernen las dos horas de duración del programa.

Para el programa de hoy quiero compartir con ustedes una especie de “retrospectiva” de algunos programas del pasado, sobre todo aquellos en los cuales, también, los oyentes fueron los capitanes del barco de la Quinta Disminuida, excepto uno de ellos que será el primero de esta sesión.

  1. Loverman – Charlie Parker
  2. One for Daddy O – Cannonball Adderley
  3. Third Wind – Pat Metheny
  4. Mack The Knife – Johnny Gonzalez
  5. Big Bad Bill – Van Halen
  6. Angie – Motohiko Hino
  7. One for My Baby – Frank Sinatra
  8. Fran Dance – Miles Davis
  9. I Keep Forgettin’ – Michael McDonald
  10. I´m a Fool To Want You – Billie Holiday
  11. Autumn Leaves – Michel Petrucciani/Ron McLure
  12. I´m Old Fashioned – Chet Baker/Stan Getz
  13. Burgundy Street Blues – The Bunk Project

Adiós a La Chica de Ipanema


Todas las redes sociales y la prensa escrita de todo el mundo, informó la noticia de su muerte: Muere Astrud Gilberto a los 83 años que saltó a la fama con la canción compuesta por Antonio Carlos Jobim y Vinicius de Moraes titulada ”Garota de Ipanema”, ”La chica de Ipanema” o “The Girl From Ipanema”,en portugués, castellano e inglés respectivamente.

Fue la primera canción que grabó y jugó un papel clave en hacer del sonido brasileño, conocido como bossa nova, un fenómeno en los Estados Unidos.
Astrud Gilberto disfrutó de una carrera discográfica de cuatro décadas, editando álbumes con músicos célebres como Stan Getz, Gil Evans, Stanley Turrentine, Eumir Deodato, Antonio Carlos Jobim y por supuesto su esposo de entonces Joao Gilberto. Sin embargo, su mayor éxito llegó con “La chica de Ipanema”, escrita por Antonio Carlos Jobim y Vinicius de Moraes, con letra en inglés de Norman Gimbel, que ella cantó en el disco del saxofonista Stan Getz .

Cuando la Astrud Gilberto grabó esa canción, estaba casada con João Gilberto, el cantante y guitarrista brasileño al que a menudo se hace referencia como el padre de la bossa nova. En 1963, los dos viajaron de Río de Janeiro a la ciudad de Nueva York, donde Joao se dispuso a grabar un álbum conjunto Stan Getz, quien pocos años antes, ya había lanzado tres álbumes que mezclaban jazz con samba y bossa nova.

No está claro exactamente quién tuvo la idea de involucrar a Astrud (una cantante no profesional) en el álbum, que luego se lanzó como «Getz/Gilberto». Algunos acreditan a su productor, Creed Taylor ; otros dan crédito a la propia Astrud, y ella misma le dio crédito a su esposo.

“Mientras ensayaba con Stan”, dijo Astrud Gilberto en una entrevista de 2002 para su sitio web oficial, “João casualmente me pidió que me uniera y cantara un coro en inglés después de que él acababa de cantar el primer coro en portugués”.

“Stan fue muy receptivo, de hecho muy entusiasta”, continuó. “Nunca olvidaré que mientras escuchábamos la canción recién grabada en la sala de control del estudio, Stan Getz me dijo, con una expresión muy dramática…”Esta canción te hará famosa”.

  • The Girl From Ipanema Astrud Gilberto/Joao Gilberto/Stan Getz
  • Quiet Nights of Quiet Stars (Corcovado) Astrud Gilberto/Joao Gilberto/Stan Getz
  • One Note Samba Astrud Gilberto/Stan Getz
  • Only Trust Your Heart Astrud Gilberto/Stan Getz
  • It Might As Well Be Spring Astrud Gilberto/Joao Gilberto/Stan Getz
  • Voce e Eu Astrud Gilberto/Joao Gilberto/Stan Getz
  • Agua de Beber Astrud Gilberto/Tom Jobim
  • Once I Loved Astrud Gilberto/Tom Jobim
  • O Morro (Nao Tem Vez) Astrud Gilberto/Tom Jobim
  • Dindi Astrud Gilberto/Tom Jobim
  • So Tinha De Ser Com Voce Astrud Gilberto/Tom Jobim
  • Berimbau Astrud Gilberto/Gil Evans
  • I Will Wait For You Astrud Gilberto/Gil Evans
  • A Felicidade Astrud Gilberto/Gil Evans
  • Once Upon A Summertime Astrud Gilberto/Gil Evans
  • Fly Me To The Moon Astrud Gilberto/Claus Ogerman
  • Manha de Carnaval Astrud Gilberto/Claus Ogerman
  • The Shadow Of Your Smile Astrud Gilberto/Claus Ogerman
  • Wailing Of The Willow Astrud Gilberto
  • Ponteio Astrud Gilberto/Stanley Turrentine
  • Far Away Astrud Gilberto
  • Desafinado Astrud Gilberto/George Michael
  • Zurich 3 AM Astrud Gilberto
  • Jungle Astrud Gilberto

Marzo de Bossa Nova

 


Para esta sesión de la quinta disminuida he preparado un programa que girará alrededor de la Bossa Nova y que, también estará, de alguna forma, inundado con las aguas de marzo.

Para hablar de la Bossa Nova siempre es bueno remitirse a la página “Bossa Nova Clube” magistralmente dirigida por Carlos Anglada.

Es muy difícil explicar lo que es Bossa Nova.También es complicado resumir cuales son los parámetros para determinarla.

Nada diferente como el intentar explicar lo que es el Samba, el Jazz, el Rock o el Blues.

En realidad, todas son expresiones musicales artísticas surgidas en un determinado momento y en un determinado lugar, con sus diversas características e influencias.

En el caso específico de la Bossa Nova, el proceso gradual de modernización de la música brasileña ya venía desde la década de 1930.

Eran varios los factores que irían surgiendo gradualmente.

Como la aparición de una música más rebuscada del compositor Ary Barroso, una letra más coloquial como la del también compositor y sambista Noel Rosa o la interpretación de canciones en un espacio más intimista como las del cantante Mário Reis.

Esa evolución musical venía sucediendo en Brasil de forma natural y paulatinamente a través de varias décadas.

Pero algo diferente sucedió al final de la década de los años 50′ en Río de Janeiro. Algo funcionó como un detonador.

Siempre es bueno escuchar a quién estaba allí, en primera línea.

Alguien que participó activamente en todo el proceso.

El mismo que dio la regla y el compás para definir lo que serían las bases de la Bossa Nova.

Según Tom Jobim, si no fuese por el ritmo de la guitarra «batida do violão» y la forma de cantar de un baiano prácticamente desconocido llamado João Gilberto, la Bossa Nova tal como la conocemos jamás habría existido.

João Gilberto fue la espoleta, el detonador de la revolución musical. Muchos músicos recuerdan hasta el día de hoy, dónde y cuando fue la primera vez que escucharon a João Gilberto. Recuerdan el impacto que les causó aquel nuevo sonido, aquel nuevo ritmo.

  • Aguas de Marzo – Miucha/Joao Gilberto/Stan Getz
  • Chega de Saudade – Nara Leao
  • Recado Bossa Nova – Joanne Brackeen
  • Só Tinha Que Ser Com Você – Eliane Elias
  • Passarim – Eliane Elias
  • Aguas de Marzo – Stacey Kent
  • Samba Saravah – Karrin Allyson
  • A Felicidade – Karrin Allyson
  • Quiet Nights Of Quiet Stars – Diana Krall
  • Insensatez – Maria Creuza
  • Aguas de Marzo – Stacey Kent/Suzanne Vega
  • Caramel – Suzanne Vega
  • God Only Knows – Luciana Souza
  • Samba Em Preludio – Cyrillee Aimee/Diego Figuereido
  • Once I Loved – Shirley Horn
  • Agua de Beber – Astrud Gilberto
  • Anos Dourados – Miucha
  • Desafinado – Joyce Moreno
  • Fotografía – Gal Costa
  • Ensayo – Elis Regina/Tom Jobim
  • Aguas de Marzo – Elis Regina/Tom Jobim

Esa Magia Llamada Swing


Como muchos de ustedes saben, una de las características que diferencia al jazz de otras músicas es el swing. Pero, ¿Qué es el swing? En la primera parte, veremos diferentes definiciones del swing desde un punto de vista teórico-académico, y en la segunda parte del programa les comentaré sobre ese artículo que, dice, desvelar el secreto del swing y también con una concepción del swing por parte de Wynton Marsalis que me pareció fantástica.

  1. All Of Me – Billie Holiday/Lester Young
  2. Mohawk – Charlie Parker/Dizzy Gilleslpie
  3. Le Soir – Django Reinhardt
  4. Walkin’ Shoes – Gerry Mulligan/Chet Baker
  5. Loveless Love – Louis Armstrong/Velma Middleton
  6. All Of You – Ella Fitzgerald
  7. I Was Doing All Right – Stan Getz and The Oscar Peterson Trio
  8. Milestones – Miles Davis
  9. Come Rain Or Come Shine – Art Blakey and the Jazz Messengers
  10. Poor Butterfly – Cannonball Adderley
  11. Juicy Lucy – Horace Silver Quintet
  12. Opus De Funk – Art Pepper
  13. Someday My Prince Will Come – Bill Evans Trio
  14. Animal Dance – The Modern Jazz Quartet
  15. One Finger Snap – Herbie Hancock
  16. Osaka Blues – Dave Brubeck
  17. Bessie’s Blues – John Coltrane
  18. You Dirty Dog – Duke Ellington/Coleman Hawkins
  19. What’s New? – Wes Montgomery
  20. I’ve Got You Under My Skin – Frank Sinatra and Count Basie Orchestra

Celebrando 14 años con los oyentes – Parte III

Comparto con ustedes la tercera parte de los programas de aniversario en los que, gracias a su generosidad y excelente gusto musical, pude armar un programa que refleja ese abanico multicolor que fue, es y será el jazz desplegando los aromas desde lo clásico hasta lo contemporáneo.

Muchas gracias a todos quienes me enviaron sus sugerencias de temas e intérpretes. Me falto cumplir una sola solicitud que pronto será parte de otro programa de la quinta disminuida.

  • Wild Is The Wind – Nina Simone
  • Flamenco Sketches – Miles Davis
  • Dear Lord – John Coltrane
  • Finding Gabriel – Brad Mehldau
  • 12 Little Spells – Esperanza Spalding
  • So Beautiful – Robert Glasper
  • Mr. Cool Breeze – Donald Harrison
  • Te Quiero con Bugalu – ILE
  • On Her Way – Pat Metheny
  • Blue Daniel – Shelly Mane & His Men
  • Jazz Around The Corner – Herbie Hancock
  • Pannonica – Chick Corea
  • Bird’s Lament – Moondog
  • All The Things You Are – Charlie Parker
  • Comin’ Home Baby – Green Onions
  • But Beautiful – Stan Getz/Bill Evans

Celebrando 14 años con los oyentes


Parte I

La sesión de hoy será una sesión especial, ya que los protagonistas serán ustedes los oyentes y seguidores de la quinta, con los temas e interpretes que ustedes mismos eligieron. Esa forma de recordar y celebrar el aniversario de la quinta ya es una especie de tradición del programa del cual resultan sesiones maravillosas gracias al exquisito gusto musical de los oyentes del programa. La cantidad de temas que recibí para programarlos fue tan amplia, en todo el sentido de la palabra, que necesitaremos no solamente un programa, sino dos, inclusive tres. Muchísimas gracias por su respuesta y muchísimas gracias por los mensajes que me hicieron llegar y que hoy, junto al tema que eligieron serán el eje central del programa.

  • Que Pasa – Horace Silver
  • The Knock – Black Milk & Nat Turner
  • So What – Miles Davis
  • Tenderly – Anita O’Day
  • Laura – Coleman Hawkins
  • Sniff – DOMi & JD Beck
  • Two For The Road – James Moody
  • Goodbye To The Past Bill Bruford
  • Oh Lady Be Good – Charlie Parker/Jay McShann
  • Jazz From Hell – Frank Zappa
  • Amandla – Miles Davis
  • How Deep Is The Ocean – Bill Evans
  • Begin the Beguine – Erroll Garner
  • Misty – Erroll Garner Trio
  • Birdland – Weather Report/Manhattan Transfer
  • Days Of Wine and Roses – Nancy Wilson
  • Love Song Of The Nile – Billie & DeDe Pierce
  • Frythm – Yotam Silberstein
  • Captain Marvell – Stan Getz
  • Speak No Evil (All For One) – Flora Purim

Jazz para Extraterrestres

Ignacio Sánchez Cuenca (*)

Cuando hablamos entre nosotros, los humanos, sobre nuestras emociones y estados anímicos, partimos del supuesto de que todos compartimos vivencias similares. No hay nadie que no haya pasado por fases de tristeza, alegría, euforia, serenidad, rabia, melancolía, enamoramiento, desesperanza y otros muchos registros del espíritu. Precisamente porque contamos con ese fondo común de experiencias y sentimientos, no nos cuesta demasiado hablar sobre ello. Si nos dirigimos a un amigo para hablarle de nuestras sensaciones, sabemos que nos entenderá a la primera, sin especial dificultad.

¿Cómo haríamos, sin embargo, para contarle cómo son nuestras emociones a un extraterrestre que llegara a la Tierra con un bagaje totalmente ajeno al de los humanos? ¿Cómo transmitirle a alguien así la forma en que experimentamos los afectos y las pasiones? ¿Cómo explicar qué se siente cuando uno está poseído por la ira o por el entusiasmo?
Recuerdo la impresión que me produjo de joven la lectura de la Ética de Spinoza, sobre todo la parte en la que expone more geometrico, mediante demostraciones lógicas, con sus corolarios, escolios y el QED final, el mapa de los afectos humanos. Se trata de un ejercicio analítico increíblemente ingenioso y potente, pero no transmite la cualidad de la experiencia. Por eso mismo, si el extraterrestre leyera lo que la Ética cuenta sobre la alegría, sería capaz de seguir los razonamientos, pero probablemente no llegase muy lejos en su comprensión al llegar a la definición espinosista: “La alegría es el paso del hombre de una menor a una mayor perfección”.

Si me tocara a mí tratar de mostrarle al extraterrestre en qué consisten nuestras experiencias, dejaría la Ética en el anaquel correspondiente y la sustituiría por un poco de jazz. Le pondría grabaciones de esta música en las que se despliega en toda su complejidad, con sus incoherencias y contradicciones sin fin, el sentir humano.

(*) Texto extraído del artículo publicado en la revista digital CTXT por Ignacio Sánchez-Cuenca el 22 de marzo de 2020. Link https://ctxt.es/es/20200302/Culturas/31467/

En esta sesión y gracias a esta magnífica y creativa idea de Ignacio, me animé a ampliar la lista de sensaciones, emociones y sentimientos y preparar un programa al respecto. Espero que lo disfruten

  • Potato Head Blues – Louis Armstrong
  • Exactly Like You – Django Reinhardt
  • I Got It Bad and that Ain´t Good – Johnny Hodges
  • Andorinha – Antonio Carlos Jobim
  • Fables of Faubus – Charles Mingus
  • I Remember Cliford – Stan Getz/Kenny Barron
  • Blue In Green – Miles Davis
  • On The Sunny Side of Street – Ella Fitzgerald
  • Django – The Modern Jazz Quartet
  • B Minor Waltz – Bill Evans
  • My Song – Keith Jarrett Quartet
  • Have You Heard – Pat Metheny Group
  • Take The A Train – Michel Petrucciani
  • Welcome – John Coltrane
  • My Funny Valentine (Reprise) – Chet Baker

Sopladores de Caña en Baladas


Este programa que hoy comparto con ustedes está dedicado a uno de los instrumentos más representativos y más sensuales del jazz. Es el instrumento ideal para el género, ya que posee la fuerza expresiva de la trompeta y la agilidad del clarinete. El saxo es el único instrumento que reúne estas dos cualidades, que en todos los demás se puede decir que se enfrentan incompatiblemente.
Al igual que las voces en un coro, los saxofones se dividen en soprano, alto, tenor, barítono y bajo. En la sesión de hoy, estaremos con dos de ellos, el saxo alto y el saxo tenor, haciendo un viaje a través de nueve altos y nueve tenores.

  • Don’t Blame Me – Charlie Parker
  • If You Could See Me Now – Sonny Stitt
  • When Joanna Loved Me – Paul Desmond
  • The Shadow of Your Smile – Art Pepper
  • I Hear a Rhapsody – Lee Konitz
  • Goodbye – Cannonball Adderley
  • The Summer Knows – Phil Woods
  • Last Night When We Were Young – Frank Morgan
  • Feelings Of The Heart – Paquito D’Rivera
  • Self Portrait (Of the Bean) – Coleman Hawkins
  • On the Sunny Side of the Street – Lester Young
  • Tenderly – Ben Webster
  • Don’t Explain – Dexter Gordon
  • Too Young To Go Steady – John Coltrane
  • Lush Life – Stan Getz
  • Where Are You? – Sonny Rollins
  • Chelsea Bridge – Joe Henderson
  • Chan’s Song – Michael Brecker

El Susurro Final del más Exquisito Desafinado


Ahora sí, se fue de este mundo para siempre el músico que pasó la mayor parte de su vida yéndose, Joao Gilberto. El enigma más indescifrable de la música popular, genio del susurro, apenas percibido y absolutamente imprevisto. Su cantar suave, tímido, su batida en la guitarra, de un ritmo de matemática incalculable, su dulce fraseo cantado-hablado, su melancolía terminal, formulada con trazos tenues hasta el desconcierto, toda su música exige ser atravesada como una experiencia paradojal. “Quien oye esas canciones debe poner de su parte casi tanto como quien las interpreta. No hay manera de desconcentrarse sin perder lo esencial. Porque lo esencial tiene que ver, precisamente, con los detalles casi imperceptibles”.

Joao es uno de los pocos artífices de la bossa nova, una irrupción en la escena que necesitó de muy pocos discos para cambiar todo para siempre, expresión de un refinamiento modernista irrepetible.

Joao Gilberto murió a los 88 años el sábado 6 de Julio, a eso de las tres de la tarde, en su departamento de la Rua Carlos Góes, 234 número 802, del barrio de Leblon en Rio de Janeiro. En el último tiempo y por motivos relativos a su vida personal y financiera en relación con su familia, João estaba triste, frágil, enflaquecido, y lo peor de todo, sin ganas de aquello que siempre había amado, tocar su guitarra. Joao Gilberto se fue apagando de a poco, como terminaban casi todas sus canciones.

  • Chega de Saudade – Joao Gilberto
  • Chega de Saudade – Jon Hendricks
  • Desafinado – Joao Gilberto
  • Desafinado – Chick Corea and Spanish Heart Band
  • Rosa Morena – Joao Gilberto
  • Rosa Morena – Kurt Elling
  • Meditação – Joao Gilberto
  • Meditação – Joe Pass
  • Este Seu Olhar – Joao Gilberto
  • Este Seu Olhar – Zoot Sims/Jimmy Raney/Jim Hall
  • Aguas de Março – Stan Getz/Miucha/Joao Gilberto
  • Aguas de Março – Rosemary Clooney/John Pizzarelli
  • Corcovado – Gilberto/Getz/Jobim/Astrud
  • Corcovado – Miles Davis/Gil Evans
  • O Grande Amor – Gilberto/Getz/Jobim
  • O Grande Amor – Pat Metheny
  • Triste – Joao Gilberto
  • Triste – Frank Sinatra/Antonio Carlos Jobim
  • Violão Amigo – João Gilberto