Comparto con ustedes la tercera parte de los programas de aniversario en los que, gracias a su generosidad y excelente gusto musical, pude armar un programa que refleja ese abanico multicolor que fue, es y será el jazz desplegando los aromas desde lo clásico hasta lo contemporáneo.
Muchas gracias a todos quienes me enviaron sus sugerencias de temas e intérpretes. Me falto cumplir una sola solicitud que pronto será parte de otro programa de la quinta disminuida.
El jazz es el sonido de la libertad. Le ha dado dignidad y valor a los afroamericanos, a los latinos, a las mujeres y a todos quienes sabían que para salir adelante era importante su identidad en un mundo en el que parecía que sólo lo convencional y lo occidental eran lo correcto y aceptable. Pero las razas no fueron las únicas que se beneficiaron de los grandes cambios que el jazz provocó en la historia de la humanidad, también el género femenino tomó poder gracias al talento de grandes mujeres que lucharon contra toda adversidad y que además de luchar por su valor frente a los estereotipos de género, tuvieron que cargar con el oscuro manto que cubría su piel (y viceversa) y que era razón suficiente para sufrir de discriminación. Por eso hoy las denominamos como “Las Divas del Jazz”, un grupo de mujeres que supieron romper cualquier tipo de barrera y adentrarse en los corazones de su entrañable público.
Easy To Love – Billie Holiday
I Get a Kick Out of You – Billie Holiday
What Is This Thing Called Love – Anita O´Day
My Heart Belongs To Daddy – Anita O´Day
It’s All Right With Me – Ella Fitzgerald
Love For Sale – Ella Fitzgerald
Give Him the Ooh La La – Blossom Dearie
Always True to You in My Fashion – Blossom Dearie
Don’t Look At Me That Way – Sarah Vaughan
From This Moment On – Sarah Vaughan
Why Shouldn’t I? – Rosemary Clooney
In The Still Of The Night – Rosemary Clooney
I’ve Got You Under My Skin – Dinah Washington
Let’s Do It (Let’s Fall in Love) – Dinah Washington
En esta sesión quiero compartir con ustedes una temática que (desde diferentes ángulos) ya la abordé en programas anteriores. Los standards del jazz. Los programas en los que escuchamos standards tuvieron los siguientes enfoques:
Los nuevos standards del jazz (temas del pop, del rock, del blues, del folklore, etc que dada su estructura, su melodía y demás son interpretados por músicos de jazz)
Saxos tenor en Baladas standards
Standards y Bossas (intercalando brasileños tocando standards y norteamericanos tocando Bossas)
Los veinte más conocidos standards en el Olimpo del jazz
Baladas standards en todos los colores (el mismo tema con diferentes instrumentos)
Un mano a mano entre un hombre y una mujer interpretando standards.
Y…seguro que algunos más. Sin embargo, para la sesión de hoy traté de enfocar el tema de manera diferente. Les digo cuáles serán las características del programa de hoy.
Primero: Todos son standards del jazz y uno de la Bossa.
Segundo: Todos son parte del libro de Ted Gioia titulado: “El canon del Jazz los 250 temas imprescindibles”.
Tercero: Escucharemos el mismo standard dos veces, pero, el mismo tema lo escucharemos en dos interpretaciones con el mismo instrumento, donde ambos temas se lleven casi medio siglo de diferencia en su grabación y que además los interpretes también se lleven casi medio siglo (en la mayoría de los casos) en su edad y además cada “mano a mano” será similar en el género (hombre-hombre/mujer-mujer) y también en el pigmento de la piel, blanco-blanco, y…marrón-marrón) en la mayoría de los casos.
El jazz ha tenido a lo largo de los años un impacto importante en muchos países, “ha sido la voz de la libertad en el último medio siglo”, manifestaba Herbie Hancock. Desde que fue nombrado embajador de Buena Voluntad de la Unesco en 2011, el compositor norteamericano no claudicó en su empeño de festejar en grande al género y su propuesta contó con el apoyo de los 195 miembros de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Desde sus raíces en la esclavitud, esta música ha enriquecido una voz apasionada contra todas las formas de opresión, con el lenguaje de la libertad, tan significativa para todas las culturas. El jazz a lo largo de los años ha cruzado fronteras con su lenguaje de libertad, y ha sido una fuerza de transformación social positiva.
El jazz refleja la diversidad del mundo, es una música de creatividad ilimitada. Combina composición e improvisación y se renueva cada vez que se interpreta.
Este programa es el segundo de los tres programas que la quinta disminuida dedicó a este día con los temas que sugirieron varios oyentes y seguidores del programa.
Cada 30 de abril se celebra, en todo el mundo, el día internacional del jazz. Este año tuvo como sede a San Petersburgo. Este fue el séptimo año que se celebra el día internacional del jazz.
En el 2012 la sede fue Nueva York, 2013 Estambul, 2014 Osaka, 2015 Paris, 2016 Washington DC y 2017 La Habana.
La celebración de esta jornada tiene como objetivo sensibilizar al público en general sobre las virtudes del jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos. Los gobiernos, las instituciones educativas y la sociedad civil que participan en la promoción del jazz aprovechan esta oportunidad para difundir la idea de que el jazz no es sólo un estilo de música, sino que también contribuye a la construcción de sociedades más inclusivas.
Si bien, normalmente cada 30 de abril dedico el programa a este evento compartiendo la música que se interpretó o proponiendo una serie de temas al respecto. Este año decidí hacer algo diferente, decidí hacer partícipes a los seguidores de la quinta para que eligiesen los temas que sonarían en el programa de hoy. La respuesta fue masiva, necesitaré más de un programa para que suenen todos los temas, pero les aseguro que sonaran todos.
A principios del siglo XX la cantidad de cantantes clásicas de blues se contaba por montones y sus canciones trataban temas muy alejados de las cándidas cantantes blancas: venganza amorosa, angustias, prostitución, cárcel, soledad, alcohol, desarraigo, ferrocarril, sexo, superstición, mala suerte, sueños, muerte, lesbianismo, resentimiento, sadomasoquismo, voodoo, violencia… con un amargo sentido del humor y un lenguaje grueso con el que se identificaba enormemente el público que asistía a sus actuaciones. Sobra decir que los blancos, incluso parte de la comunidad negra, consideraban a estas mujeres lo más bajo de la sociedad, a pesar de que su imagen estuviera adornada con plumas, joyas, elaborados vestidos y zapatos caros, incluso alguna realmente disfrutaba del status de súper estrella, a imagen y semejanza de las primeras estrellas de la incipiente industria de Hollywood, sólo que con una experiencia vital más trágica.
Este programa lo dividiré en tres partes. En la primera media hora del programa haremos un vuelo rápido escuchando unas pinceladas de las primeras mujeres en el jazz. En la segunda media hora les presentare a algunas mujeres instrumentistas posteriores a 1950 hasta la actualidad, para en la segunda hora del programa dedicarnos completamente a ese sonido único y mágico que es producido por la voz…por la voz de la mujer.
Gran parte de los textos pertenecen a Carlos Gardeta y que fueron publicados originalmente en www.jazzitis.com
«Moriré a los setenta años, porque después solo hay dolor», profetizó una mujer que conoció los extremos de la gloria y la miseria, de la felicidad y el dolor, que estuvo sometida a los vaivenes de la fama y marcada por una personalidad llena de aristas.
Desde la música clásica al góspel, el blues, el soul, el funk y el pop, esta gran artista abarcó casi todos los géneros, aunque se la suele etiquetar, de forma un tanto ligera, como compositora, cantante y pianista de jazz. Al respecto ella fue contundente con esta definición: “Para la mayor parte de los blancos, jazz significa negro y jazz significa sucio y eso no es lo que toco. Yo toco música clásica negra.”
Este aspecto es una de las claves que diferencia a Nina Simone del resto de las estrellas de su época: Su hondo compromiso social. En la causa de los derechos civiles ella encontró algo que daba sentido a su existencia más allá del duro trabajo y las extenuantes jornadas de composición y grabación a la que la sometía su marido.
Dura, combativa y caprichosa, siempre sospechó que el color de su piel le cerró las puertas del conservatorio musical de Filadelfia, ciudad a la que había viajado desde el profundo sur gracias al dinero recaudado por su comunidad, en la que su madre ocupaba un lugar destacado como reverenda baptista. Después de aquel fracaso sobrevivió en Nueva York con trabajos precarios, hasta que decidió probar fortuna en Atlantic City.
Los invito a este viaje musical a través de algunos de sus temas más cercanos al jazz.
Los Checos son un entrañable grupo de melómanos al cual tengo el honor de pertenecer. En las sesiones de este grupo, se eligen temáticas alrededor de las cuales cada uno aporta con su propuesta musical. Los Checos ya estuvieron un par de veces en la quinta disminuida, y cada vez que el estudio de radio Deseo cuenta con su presencia, siempre se genera una atmosfera musical única que hoy quiero compartir con ustedes.
Los temas propuestos en esta “checada” son los siguientes:
Duke Ellington es uno de los indiscutibles maestros del jazz. Un gigante que está considerado entre los compositores más importantes e influyentes de la historia de la música más democrática del mundo.
De Duke se puede decir mucho, pero sin lugar a dudas lo que opinaba de él Aaron Bridgers, un pianista que lo conoció desde los años veinte hasta el final de su vida, resume de manera perfecta lo que reflejaba su música: “Bastaba que Duke tocara un acorde para que cualquier oyente sensible a la música sintiera una incomparable sensación de bienestar que recorría todo su cuerpo. Nadie hubiera podido tocar esas notas mejor que él. Su sonido era único.” Ese sonido y esos acordes, fueron sellados en maravillosas composiciones y arreglos”. En esta sesión de la quinta disminuida escucharemos la obra del Duque interpretada por otros intérpretes que supieron imprimirle un color diferente a las composiciones de Ellington sin que estas pierdan la riqueza musical del mejor compositor de jazz del siglo XX. Pero además, escucharemos la versión instrumental y la versión cantada de los temas escogidos.
Take The «A» Train – Clifford Brown
Take The «A» Train – Anita O´Day
Caravan – Thelonious Monk
Caravan – Jeanne Lee/Mal Waldron
In A Mellow Tone – Kenny Burrell
In A Mellow Tone – Lambert, Hendricks & Ross
In A Sentimental Mood – Sonny Rollins
In A Sentimental Mood – Sarah Vaughan
Satin Doll – Michel Petrucciani
Satin Doll – Ella Fitzgerald With Count Basie Orchestra