Como Escuchar Jazz: Ted Gioia


Uno se acerca al jazz como a un club cerrado, sin conocer las reglas ni saber dónde está la puerta, ¿Qué grabaciones o qué discos son los básicos para el principiante? ¿Y qué estilos o qué épocas? ¿Qué distingue jazz de Nueva Orleans del de Chicago? ¿Es mejor empezar por Duke Ellington o por Miles Davis? Ted Gioia, uno de los expertos más reconocidos del mundo del jazz, se ha hecho todas esas preguntas como un recién llegado, y las contesta en este libro útil y divertido, que recorre las grabaciones, los temas, los estilos y los grandes hitos del jazz. Un libro que le abrirá las puertas a los mejores clubes de jazz del mundo. Gioia no podía haber hecho mejor trabajo, gracias a él es posible que el jazz encuentre nuevos devotos. Desde La Quinta Disminuida, estoy compartiendo algunas partes de este libro, si pueden conseguirlo y leerlo completo, les aseguro que será de mucha utilidad. Yo solamente quiero abrirles el apetito jazzero.

  1. Come Sunday (Edit) – Duke Ellington/Johnny Hodges
  2. All Of Me – Billie Holiday
  3. You Brought A New Kind Of Love To Me – Frank Sinatra
  4. Summertime – Sidney Bechet
  5. The Baron – Eric Dolphy
  6. But Not For Me – Chet Baker
  7. Darn That Dream – Ahmad Jamal Trio
  8. Misty – Erroll Garner
  9. Django – The Modern Jazz Quartet
  10. It Never Entered My Mind – Miles Davis
  11. Boogie Stop Shuffle – Charles Mingus
  12. Night in Tunisia – Charlie Parker
  13. Isfahan – Duke Ellington
  14. Iris – John Coltrane
  15. Someday My Prince Will Come – Bill Evans
  16. Take Five – Dave Brubeck Quartet
  17. 5-5-7 – Pat Metheny Group
  18. The Blues Walk – Clifford Brown/Max Roach
  19. Seven Steps To Heaven – Miles Davis

Divagaciones Certeras en 100 años de jazz


Hace más de cien años que la magia del jazz irrumpió en el mundo, más precisamente un 26 de febrero de 1917, la Original Dixieland Jass Band entraba en los estudios del sello Victor Phonograph Company y grababa su primer single con dos temas: “Dixie Jazz Band One-Step” y “Livery Stable Blues”. Este último tuvo un éxito apoteósico, llegando a vender un millón de copias, cifra que hasta ese momento solo la habían alcanzado Enrico Caruso y John Philip Sousa, las mega-estrellas de la compañía Victor.

En esta sesión haremos un viaje de más de cien años a través de ese mágico concepto de la…divagación certera.

  • Livery Stable Blues – Original Dixieland Jazz Band
  • Pineapple – Snarky Puppy
  • Don’t Blame Me – Thelonious Monk
  • Round Midnight – Andy Summers/Sting
  • Now´s The Time – Miles Davis/Thelonious Monk
  • I Love Paris – Charlie Parker
  • Nuages – Django Reinhardt/Stephane Grappelli
  • Besame Mucho/Looking Up – Michel Petrucciani
  • I´m a Fool To Want You – Billie Holiday
  • Fine And Mellow – José James
  • My One And Only Love – John Coltrane/Johnny Hartmann
  • Show Us The Way – Kamasi Washington
  • Got a Match? – The Chick Corea Elektric Band
  • Sunny – Frank Sinatra/Duke Ellington
  • Corcovado – Getz/Gilberto/Jobim
  • Time After Time – Chet Baker
  • Imagine – Herbie Hancock

Standards Cantados por Diferentes Generaciones

Como lo manifiesta Pedro B. Rey en el periódico La Nación, pocas cosas pueden jactarse de tener tantas vidas como los standards del jazz, esos temas que forman parte del inconsciente colectivo del jazz y permiten que los artistas del género los sigan interpretando, re-armonizando y replanteando sin pausa. Los standards pueden haber sido compuestos por maestros del propio ámbito del jazz, como Duke Ellington o Thelonious Monk, aunque los más auténticos son los que ya nadie recuerda bien de dónde surgieron, si de un musical de Broadway o de una vieja película de Hollywood.

En la actualidad los standards siguen siendo fuente de inspiración para los nuevos jazzistas, así como lo fueron para los grandes maestros del bebop, del cool o de cualquier época.

  • Strange Fruit – Billie Holiday
  • Strange Fruit – Kandace Springs
  • Autumn In New York – Frank Sinatra
  • Autumn In New York – Jose James
  • Exactly Like You – Abbey Lincoln
  • Exactly Like You – Alyssa Allgood
  • I Can’t Give You Anything But Love – Louis Armstrong
  • I Can’t Give You Anything But Love – Sachal Vasandani
  • That Old Feeling – Dinah Washington
  • That Old Feeling – Cyrille Aimee
  • I Fall In Love Too Easily – Chet Baker
  • I Fall In Love Too Easily – Matt Dusk
  • Fly Me To The Moon – Julie London/Gregory Porter
  • Don´t Explain – Herbie Hancock/Demian Rice/Lisa Hannigan
  • Love For Sale – Tony Bennett/Lady Gaga
  • Body And Soul – Tony Bennett/Amy Winehouse
  • They Can’t Take That Away From Me – Frank Sinatra/Natalie Cole
  • Unforgettable – Nat King Cole/Natalie Cole
  • Só Danço Samba – Eliane Elias/Randy Brecker/Amanda Brecker
  • Águas de Março – Maria Rita/Daniel Jobim
  • Samba Em Preludio – Melody Gardot/Phillipe Powell

Esa Magia Llamada Swing


Como muchos de ustedes saben, una de las características que diferencia al jazz de otras músicas es el swing. Pero, ¿Qué es el swing? En la primera parte, veremos diferentes definiciones del swing desde un punto de vista teórico-académico, y en la segunda parte del programa les comentaré sobre ese artículo que, dice, desvelar el secreto del swing y también con una concepción del swing por parte de Wynton Marsalis que me pareció fantástica.

  1. All Of Me – Billie Holiday/Lester Young
  2. Mohawk – Charlie Parker/Dizzy Gilleslpie
  3. Le Soir – Django Reinhardt
  4. Walkin’ Shoes – Gerry Mulligan/Chet Baker
  5. Loveless Love – Louis Armstrong/Velma Middleton
  6. All Of You – Ella Fitzgerald
  7. I Was Doing All Right – Stan Getz and The Oscar Peterson Trio
  8. Milestones – Miles Davis
  9. Come Rain Or Come Shine – Art Blakey and the Jazz Messengers
  10. Poor Butterfly – Cannonball Adderley
  11. Juicy Lucy – Horace Silver Quintet
  12. Opus De Funk – Art Pepper
  13. Someday My Prince Will Come – Bill Evans Trio
  14. Animal Dance – The Modern Jazz Quartet
  15. One Finger Snap – Herbie Hancock
  16. Osaka Blues – Dave Brubeck
  17. Bessie’s Blues – John Coltrane
  18. You Dirty Dog – Duke Ellington/Coleman Hawkins
  19. What’s New? – Wes Montgomery
  20. I’ve Got You Under My Skin – Frank Sinatra and Count Basie Orchestra

La Tercera Quinta Quinceañera

Este mes de julio, es el mes aniversario de la quinta disminuida, y, como ya es una tradición, son ustedes los que sugieren y seleccionan la música. Ya hemos tenido dos programas con esa característica, y la sesión de hoy será la tercera y ultima en ese formato, completando todas sus sugerencias. Muchas gracias por su compañía, pónganse cómodos para disfrutar de este tercer programa de aniversario.

  • Blue Room – Miles Davis
  • So What – Michel Petrucciani
  • All Blues – Peter Frampton Band
  • Superman Movie – Randy Waldman
  • Chuncho – Koinonia
  • Swing Trigger – Carlos Fischer
  • El Pindongo – Parafonista
  • Azul é o Mar – Carlos Bica
  • Monasterio de Sal – Paco de Lucia
  • Peace Piece – Bill Evans
  • My Foolish Heart – Bill Evans Trio
  • It’s A Lonesome Old Town – Keith Jarrett
  • Beautiful Love – Anita O’Day
  • Autumn Leaves – Chet Baker
  • Velvet – Sun Ra
  • Space Lion – The Seatbelts
  • Ba-Lue Bolivar Ba-Lue-Are – Thelonious Monk

La Segunda Quinta Quinceañera

Al igual que la sesión anterior, continuaremos con los temas y los intérpretes que ustedes generosamente sugirieron y seleccionaron, este tipo de sesiones me gustan mucho porque además de darles a ustedes la batuta en la travesía del programa, descubro y conozco muchos músicos y temas que no conocía y que me permiten ampliar mi universo musical jazzero. El anterior programa escuchamos 15 temas que fueron sus sugerencias y en esta sesión escucharemos 17 temas de la lista que recibo de ustedes, y como todavía hay bastantes que se quedaron en el tintero el siguiente programa continuaremos con la misma bitácora hasta completar todas sus sugerencias.

  • What is This Thing Called Love – Leo Reisman
  • St. Louis Blues – Ted Heat
  • Stardust – Lester Young
  • Follow Me – Duke Ellington/Frank Sinatra
  • They Can’t Take That Away From Me – Ella Fitzgerald
  • Midnight Blue – Kenny Burrell
  • Almost Blue – Chet Baker
  • Watch What Happens – Elis Regina
  • Galaxy – Bruno Pernadas
  • The Falcon – Pat Metheny Group
  • Angela – Bob James
  • Roberta – Bob James
  • 101 Eastbound – Fourplay
  • Adam’s Hotel – Eumir Deodato
  • Ironside – Quincy Jones
  • Green Eyes – Jazzmeia Horn
  • I Heard It Through The Grapevine – Marvin Gaye

Calle 52 Historias y Jazz


Calle 52, historias y jazz ofrece a lo largo de todas sus páginas, las infinitas posibilidades combinatorias del jazz, la literatura y el dibujo. Acompañado por Lómax, personaje central de esta aventura narrativa y poética, Miguel Garcia Urbani evoca y nos muestra los principales momentos y realizaciones de un arte imprescindible: el jazz.

El mundialmente célebre ilustrador argentino Luis Scafati dibujó especialmente cada una de las historias narradas por Miguel García Urbani, lo que convierte al libro en una aventura visual de alta calidad, con decenas de intervenciones plásticas.

De Mendoza a Madrid y de Valparaíso a Managua, con varios trayectos de fundamentales sitios históricos del jazz, los personajes de esta Calle 52 acompañan con música los pasos de los lectores, dado que, pueden oír los temas citados en las páginas mediante un “playlist” al que se puede acudir con un código QR que nos dispara hacia Spotify.

  • No Ties – Chet Baker
  • Mandrake – Erick Dolphy
  • Abstraction – Lennie Tristano
  • Figure In Blue – Charles Lloyd
  • Collard Greens And Black-Eyed Peas – Bud Powell
  • Little Lulu – Bill Evans
  • Exit Music (For a Film) – Brad Mehldau
  • Big Time – Medesky Martin Wood
  • Avec le temps – Giovanni Guidi
  • Move – Fats Navarro
  • El Gato – Duke Ellington
  • First Child – Leon Parker
  • Venice – Cannonball Adderley
  • Happy Talk – Nancy Wilson/Cannonball Adderley
  • Bebop – Charlie Parker
  • So In Love – Hampton Hawes
  • Blue Skies – Jimmy Scott
  • Love Will Keep Us Together – Jimmy Scott/Flea
  • Solitude – Bilie Holiday

Pero Hermoso: Primera Parte


Para la sesión de hoy he preparado un programa que surgió después de la lectura de un libro muy lindo que tiene por título “Pero Hermoso” del escritor británico Geoff Dyer, que está considerado como uno de los escritores ingleses contemporáneos más prestigiosos.

El título del libro toma su nombre del tema “But Beautiful” compuesto en 1947 por Jimmy Van Heusen con letra de Johnny Burke.

En el momento de su publicación, a comienzos de los años 90, fue un maestro del jazz como Keith Jarrett quien se manifestó sobre la necesidad de su lectura y consulta. Jarrett, un artista nada amigo de las entrevistas y las declaraciones públicas no tuvo ningún reparo en afirmar: “Pero Hermoso, es el único libro sobre jazz que le recomendaría a mis amigos”.

Esa poderosa recomendación de Jarrett viene justificada, sin duda, por los excelentes retratos musicales y emocionales que Dyer bosqueja sobre grandes maestros del jazz en los que el lector, sea aficionado o no al jazz, sentirá el aroma y los colores de la música conforme va dando cuenta de sus frases, henchidas de ritmos y melodías, aires de libertad, frustraciones y conquistas creativas.

En el programa de hoy compartiré con ustedes los textos y relatos en los que se bosquejan las figuras de Lester Young, Bud Powell, Charles Mingus y Chet Baker. Para en el próximo programa abordar la lectura de los textos referidos a Ben Webster, Thelonious Monk y Art Pepper.

“Pero hermoso” engloba todos estos relatos sobre maestros con todas las emociones del jazz; un mundo difícil… pero hermoso.

  • But Beautiful – Billie Holiday
  • I’m Confessin’ (That I Love You) – Lester Young
  • Lester Leaps In – Lester Young
  • On the Sunny Side of the Street – Lester Young
  • All Of Me – Lester Young/Billie Holiday
  • I Must Have That Man – Lester Young/Billie Holiday
  • Celia – Bud Powell
  • Oblivion – Bud Powell
  • Tempus Fugit – Bud Powell
  • Dance Of The Infidels – Bud Powell
  • Nice Work If You Can Get It – Bud Powell
  • But Beautiful – Chet Baker
  • If You Could See Me Now – Chet Baker
  • You Make Me Feel So Young – Chet Baker
  • Diane – Chet Baker
  • Django – Chet Baker
  • II B.S. – Charles Mingus
  • Self-Portrait In Three Colors – Charles Mingus
  • Dizzy Moods – Charles Mingus
  • Memories Of You – Charles Mingus

Jazztembre

Para la sesión de hoy, iniciando el mes de septiembre, el programa girará alrededor de este mes. Para ello he seleccionado temas que tienen como argumento, de una u otra forma, al mes de septiembre, ya sea en su título o en las sensaciones que para muchos compositores les produjo este mes del año. Mes en el que, en el hemisferio sur del planeta, comienza la primavera, una de las cuatro estaciones que a su vez es una transición entre el invierno y el verano. El término prima proviene de (primer) y vera de (verdor). Astronómicamente, esta estación comienza con el equinoccio de primavera (entre el 20 y el 21 de marzo en el hemisferio norte, y entre el 22 y el 23 de septiembre en el hemisferio sur), y termina con el solsticio de verano (alrededor del 21 de junio en el hemisferio norte y el 21 de diciembre en el hemisferio sur).

Para musicalizar “jazzeramente” el mes de septiembre he elegido cerca de una veintena de temas, abriendo siempre el abanico en los estilos, instrumentos solistas, periodos y nacionalidades.

  • September Second -Michel Petrucciani
  • September Song – Sarah Vaughan/Clifford Brown Sextet
  • September Song – Nat King Cole/George Shearing
  • September Song – Chet Baker
  • September – Eliane Elias
  • September – Chris Minh Doky
  • September – Lee Konitz & The Brazilian Band
  • September In The Rain – Dinah Washington
  • September 13 – Eumir Deodato
  • Setembro – Leila Pinheiro
  • Setembro – Ivan Lins
  • September 15 – Pat Metheny/Lyle Mays
  • Maybe September – Bill Evans/Tony Bennett
  • The September of My Years – Frank Sinatra
  • September – The Philippe Saisse Trio
  • September – Luc Sylcvain
  • September Nights – Dave Valentin
  • September Nights – Kyle Eastwood
  • E.S.P. – Miles Davis

El coqueteo de Jazzeros con Grupos de Cuerdas

Muchas evidencias discográficas nos hacen pensar que la utilización de “grupos de cuerdas” para los músicos de jazz, tenía una connotación no solamente musical, sino también comercial y de posicionamiento de un público adicional. Muchos creen que la utilización de Las palabras “con cuerdas” tenía un sonido sagrado para los músicos de jazz. Significaba que una compañía discográfica los consideraba dignos de una gran inversión, que podría conseguirles un público más amplio y, tal vez, poner fin a sus penurias. En aquellos épocas de la supremacía del Long Play, los discos de “música ambiental” con melosos sonidos orquestales se vendían como pan caliente y eran como un empapelado musical para el hogar de los felices años cincuenta. Y así era como sonaba la mayoría de los discos de jazz con violines de los cuales muchos músicos decían: “voy a hacer un álbum con cuerdas” y al escucharlos eran un horror. Pero eso no era necesariamente una generalidad, por ejemplo las sesiones llamadas “Charlie Parker with Strings” (Charie Parker con cuerdas) son de las más injustamente tratadas ya desde su lanzamiento.

Otro gigantísimo del jazz, blanco, cantante y trompetista llamado Chet Baker que sabía que se estaba convirtiendo en un músico exitoso y esta fue la razón por la que a finales del año 1953 exigió a su productor, la grabación de un disco con cuerdas, como el que había grabado Charlie Parker pocos años antes. En opinión del propio Chet Baker los arreglos le dejaban poco espacio para otra cosa que no fuera ceñirse a la melodía, “las cuerdas me resultan muy inhibidoras, es bastante difícil forzar la imaginación y meterse a tocar algo realmente complicado cuando tienes los violines tocando detrás de ti” decía Baker. A pesar de ello para muchos músicos en general y algunos trompetistas en particular, las grabaciones bautizadas como “Chet Baker with Strings” resultaron en un álbum precioso, lleno de misterio y magia.

Larga es la lista de fundamentales “jazzman” que atraídos por alguna razón musical o comercial decidieron combinar sus improvisaciones con sutiles acompañamientos de cuerdas. En este programa comparto con ustedes algunos de ellos.

  • Everything Happens To Me – Charlie Parker
  • You Don´t Know What Love Is – Chet Baker
  • Love Is Here To Stay – Ben Webster
  • You Are Too Beautiful – Cannonball Adderley
  • Stardust – Clifford Brown
  • Summertime – Count Basie
  • I Should Care – Paul Desmond
  • Pavane – Bill Evans
  • The Shadow Of Your Smile – Gerry Mulligan
  • Bumpin On Sunset – Wes Montgomery
  • Wave – Antonio Carlos Jobim
  • Yesterday’s Dreams – Freddie Hubbard
  • Here’s That Rainy Day – Art Pepper
  • Tranquil – Ron Carter
  • Acércate Más – Paquito D’Rivera
  • Harcourt Nights – Oscar Peterson
  • Handful Of Stars – Russell Malone
  • Emily – Arturo Sandoval
  • The Folks Who Live on the Hill – Joshua Redman
  • The Past In Us – Pat Metheny