Mano a Mano con Satchmo

“…y así va el mundo y el jazz es como un pájaro que migra o emigra o inmigra o transmigra, saltabarreras, burlaaduanas, algo que corre y se difunde y esta noche en Viena está cantando Ella Fitzgerald mientras en París Kenny Clarke inaugura una cave y en Perpignan brincan los dedos de Oscar Peterson, y Satchmo por todas partes con el don de ubicuidad que le ha prestado el Señor…

El jazz es inevitable, es la lluvia y el pan y la sal, algo absolutamente indiferente a los ritos nacionales, a las tradiciones inviolables, al idioma y al folklore: una nube sin fronteras, un espía del aire y del agua, una forma arquetípica, algo de antes, de abajo…

Justamente, este programa girará alrededor de estos personajes citados por Cortazar (entre otros) pero con un eje fundamental en una de las figuras fundamentales de la historia del jazz, Satchmo Louis Armstrong.

  • My Sweet Hunk O’Trash – Louis Armstrong/Billie Holiday
  • You Can’t Lose A Broken Heart – Louis Armstrong/Billie Holiday
  • Cheek to Cheek – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
  • Stars Fell on Alabama – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
  • Autumn In New York – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
  • Love Is Here To Stay – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
  • Blues In The Night – Louis Armstrong/Oscar Peterson
  • Just One Of Those Things – Louis Armstrong/Oscar Peterson
  • You Go To My Head – Louis Armstrong/Oscar Peterson
  • Lonesome Man Blues – Louis Armstrong/Frank Sinatra
  • Birth of the Blues – Louis Armstrong/Frank Sinatra
  • Summertime – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
  • It Ain’t Necessarily So – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
  • At the Jazz Band Ball – Louis Armstrong/Bing Crosby
  • Sugar (That Sugar Baby O’ Mine) – Louis Armstrong/Bing Crosby
  • Summer Song – Louis Armstrong/Dave Brubeck
  • Remember Who You Are – Louis Armstrong/Dave Brubeck
  • Duke’s Place – Louis Armstrong/Duke Ellington
  • Solitude – Louis Armstrong/Duke Ellington

Arrancando Marzo con Divagaciones Certeras

La palabra “divagar” expresa; separarse del asunto que se trata o hablar sin un propósito fijo y determinado. Por otra parte, la definición de la palabra “certero” está planteada como algo seguro, acertado, cierto, sabedor y bien informado. La unión de estas dos palabras sirvió como eje temático para esta sesión de la quinta disminuida en la que haremos un viaje “divagante” pero “certero”, desde las Aguas de Marzo de Antonio Carlos Jobim hasta el All You Need Is Love de los Beatles.
La frase “Divagación Certera” la conocí a través de la lectura de algunas obras de Javier Marías un maestro de la prosa con un estilo peculiar y característico que tiene para divagar y hacer consideraciones interesantes y preciosamente expresadas. Marías es un maestro de la divagación, certera, audaz y bellamente expresada, pero divagación al fin y al cabo, lo cual hace que en ocasiones uno deseara que un estilista tan brillante pusiera su incuestionable talento al servicio de un sólido argumento, pero bueno, entonces, muy probablemente, ya no sería Javier Marías. Disfruten de esta Quinta…Divagante y Certera.

  • Aguas de Marzo – Maria Rita
  • Folhas Secas – Elis Regina
  • Autumn Leaves – Art Pepper
  • Autumn Leaves – Eric Clapton
  • Tears In Heaven – Joshua Redman
  • Faith – Joshua Redman
  • Life On Mars? – Brad Mehldau
  • Life On Mars? – Seu Jorge
  • Everything Happens to Me – Frank Sinatra
  • Peace Piece – Bill Evans
  • My Foolish Heart – Niño Josele
  • Peace – Horace Silver
  • Search For Peace – John Patitucci
  • Pursuit Of Peace – Christian McBride
  • Hymn To Freedom – Oscar Peterson
  • Freedom Is A Voice – Bobby McFerrin
  • All You Need is Love – BeatleJazz/Richard Bona

 

El coqueteo de Jazzeros con Grupos de Cuerdas

Muchas evidencias discográficas nos hacen pensar que la utilización de “grupos de cuerdas” para los músicos de jazz, tenía una connotación no solamente musical, sino también comercial y de posicionamiento de un público adicional. Muchos creen que la utilización de Las palabras “con cuerdas” tenía un sonido sagrado para los músicos de jazz. Significaba que una compañía discográfica los consideraba dignos de una gran inversión, que podría conseguirles un público más amplio y, tal vez, poner fin a sus penurias. En aquellos épocas de la supremacía del Long Play, los discos de “música ambiental” con melosos sonidos orquestales se vendían como pan caliente y eran como un empapelado musical para el hogar de los felices años cincuenta. Y así era como sonaba la mayoría de los discos de jazz con violines de los cuales muchos músicos decían: “voy a hacer un álbum con cuerdas” y al escucharlos eran un horror. Pero eso no era necesariamente una generalidad, por ejemplo las sesiones llamadas “Charlie Parker with Strings” (Charie Parker con cuerdas) son de las más injustamente tratadas ya desde su lanzamiento.

Otro gigantísimo del jazz, blanco, cantante y trompetista llamado Chet Baker que sabía que se estaba convirtiendo en un músico exitoso y esta fue la razón por la que a finales del año 1953 exigió a su productor, la grabación de un disco con cuerdas, como el que había grabado Charlie Parker pocos años antes. En opinión del propio Chet Baker los arreglos le dejaban poco espacio para otra cosa que no fuera ceñirse a la melodía, “las cuerdas me resultan muy inhibidoras, es bastante difícil forzar la imaginación y meterse a tocar algo realmente complicado cuando tienes los violines tocando detrás de ti” decía Baker. A pesar de ello para muchos músicos en general y algunos trompetistas en particular, las grabaciones bautizadas como “Chet Baker with Strings” resultaron en un álbum precioso, lleno de misterio y magia.

Larga es la lista de fundamentales “jazzman” que atraídos por alguna razón musical o comercial decidieron combinar sus improvisaciones con sutiles acompañamientos de cuerdas. En este programa comparto con ustedes algunos de ellos.

  • Everything Happens To Me – Charlie Parker
  • You Don´t Know What Love Is – Chet Baker
  • Love Is Here To Stay – Ben Webster
  • You Are Too Beautiful – Cannonball Adderley
  • Stardust – Clifford Brown
  • Summertime – Count Basie
  • I Should Care – Paul Desmond
  • Pavane – Bill Evans
  • The Shadow Of Your Smile – Gerry Mulligan
  • Bumpin On Sunset – Wes Montgomery
  • Wave – Antonio Carlos Jobim
  • Yesterday’s Dreams – Freddie Hubbard
  • Here’s That Rainy Day – Art Pepper
  • Tranquil – Ron Carter
  • Acércate Más – Paquito D’Rivera
  • Harcourt Nights – Oscar Peterson
  • Handful Of Stars – Russell Malone
  • Emily – Arturo Sandoval
  • The Folks Who Live on the Hill – Joshua Redman
  • The Past In Us – Pat Metheny

Feliz NaviJazz

Comparto con ustedes el programa navideño que se armó con los temas sugeridos por los oyentes del programa. Muchas gracias por su compromiso y espero que disfruten de esta sesión.

TEMA INTERPRETE SUGERIDO POR:
El día que me quieras Michel Camilo/Tomatito Marcos Yuri Saldaña
The Little Drummer Boy Frank Sinatra George Roger ZaVe
Joshua Miles Davis Gonzalo Mendieta/Iñaki Mendieta
Greensleeves John Coltrane Antonio Farias
White Christmas Oscar Peterson Antonio Farias
Tennesse Whiskey Chris Stapleton Shakti Annelise
Christmas Island Ella Fitzgerald Chivita Si Len
Do You Hear What I Hear Take 6/Gordon Goodwin’s Big Phat Band Edgar Elias
The Dry Cleaner From DesMoines Joni Mitchell Fabian Ignacio Seleme
One More Christmas Anita O’Day Fernanda Corda
Second Line Wynton Marsalis Quintet Carmen B Misol
White Christmas Ella Fitzgerald Oscar Cor
Tenderly Chet Baker Patricia Vargas
Christmas is the Time Lou Rawls Juvenal Gordon Buritica
The Best Things in Life Are Free Hank Mobley Max Krapp
The Christmas Song Larry Carlton Michel Baldi
Charlie Brown Theme Vince Guaraldi Trio Isabel Aranibar
I’ve Got My Love To Keep Me Warm Billie Holiday Fernando Prado
Jingle Bells Michael Buble/Puppini Sisters Rocio Tellez
Have Yourself a Merry Little Christmas Rod Stewart Paty Gutierrez
I’ll See You In My Dreams Chet Atkins/Mark Knopfler Christian Roeschmann
I’ll be Home to Christmas Frank Sinatra Vasca Ascarrunz

 

 

Leos y Virgos en Clave de Jazz

En la primera Quinta del mes de agosto quiero compartir con ustedes un programa en el que recordaremos a varios músicos que nacieron en este mes del año. Cómo la lista es muy extensa tuve hacer una selección solamente de algunos, pero para tratar de abarcar a la mayor cantidad de ellos, y para complicarme un poco, muchos de los temas que escucharemos hoy, involucran a dos o tres músicos que nacieron en agosto y que tocaron o grabaron juntos.

Agosto es el octavo mes del año en el calendario gregoriano, tiene 31 días. Se le puso este nombre en honor del emperador romano Octavio Augusto (Octavius Augustus). En el antiguo calendario romano, el año comenzaba en marzo y el sexto mes se llamaba sextilis pero, en el año 24 antes de nuestra era, Octavio Augusto decidió darle su nombre y desde entonces sextilis se llamó augustus. Octavio imitaba así al ya fallecido Julio César quien, veintiún años antes, había hecho lo mismo con el quinto mes, hasta entonces llamado quintilis y que con él pasó a llamarse iulius en homenaje a la familia Iulia, a la que pertenecía.

Pero a Octavio le pareció poco dar su nombre a sextilis, porque consideraba que ese mes no tenía la misma gloria iulius, ya que iulius tenía 31 días y augustus, solo 29. Por esa razón, el emperador alteró la duración de varios meses, quitando y poniendo días, hasta lograr que “su” mes tuviera 31 días. Es por eso que aún hoy, dos mil años después, julio y agosto tienen 31 días cada uno.
Los temas y homenajeados que serán parte de esta sesión son los siguientes:

  • Old Rockin’ Chair – Jack Teagarden/Louis Armstrong
  • Lady Be Good – Count Basie/Lester Young
  • Indiana – Benny Carter/Kenny Drew
  • Bebop – Julio Cortazar/Charlie Parker/Kenny Dorham
  • Seven Come Eleven – Oscar Peterson/Herb Ellis
  • Lonely Girl – Bill Evans/Tony Bennett
  • One By One – Idrees Sulieman/Mal Waldron
  • You Dont Know What Love Is – Dinah Washington
  • Reminiscing – Art Farmer/Kenny Drew
  • I’m Glad There Is You – Duke Pearson/Lex Humphries
  • Samba Do Aviao – Baden Powell/Airto Moreira
  • I Must Have That Man – Abbey Lincoln
  • The Phineas Trane – Pat Martino
  • Pretty Scared – Charlie Haden/Jack DeJohnnette/Pat Metheny
  • Crescent – Alice Coltrane/Ravi Coltrane
  • Condition Red – Wayne Shorter/Terri Lyne Carrington
  • Serenade To A Cukoo – Rahsaan Roland Kirk

El Swing Literario de Julio Cortazar en Rayuela


La sesión de hoy tendrá un color literario, ya que, como lo hice en otras ocasiones, compartiré con ustedes los textos de una de las novelas más lindas que leí y que hoy la musicalizaré gracias al libro de Pilar Peyrats Lasuén, me refiero a Jazzuela, la musicalización de Rayuela, la amalgama entre Rayuela y Jazz. No es la primera vez que encaro este tema, pero trataré, en este programa, de refrescarlo, mejorarlo y de poner toda mi energía para hacer honor a esta maravillosa obra publicada en 1963, Rayuela es según muchos críticos y estudiosos, la obra maestra de Julio Cortázar.

La novela está dividida en tres partes y el autor nos invita a elegir dos lecturas del libro. La primera parte “Del lado de allá”, transcurre en París y consta de 36 capítulos.
La segunda parte “Del lado de acá”, sucede en Buenos Aires y tiene 20 capítulos. Estas dos partes pueden leerse seguidas, como la novela tradicional, y están dedicadas al lector que busca una novela sin complicaciones. La tercera parte “De otros lados” que el autor considera capítulos prescindibles, está dedicada al lector “cómplice”, comienza en el capítulo 57 y sigue un orden de avances y retrocesos por el cual el autor nos indica cómo movernos, evocando el juego de la rayuela (y también el jazz), en el cual los participantes deben saltar de casilla en casilla hasta completar una secuencia.

  • Round Midnight – Thelonious Monk
  • I’m Coming Virginia – Frank Trumbauer & His Orchestra
  • Jazz me Blues Bix Beiderbecke And His Gang
  • Four O’Clock Drag – The Kansas City Six
  • Save it Pretty Mama – Lionel Hampton And His Orchestra
  • Body and Soul – Coleman Hawkins
  • Good Bait – Dizzy Gillespie
  • Baby Doll – Bessie Smith
  • Empty Bed Blues – Bessie Smith
  • Don’t You Play Me Cheap – Louis Armstrong
  • Yellow Dog Blues – Louis Armstrong
  • Mahogany Hall Stomp – Louis Armstrong
  • I Ain’t Got Nobody – Earl Hines
  • Mamies Blues – Jelly Roll Morton
  • Stack O Lee Blues – Warning’s Pennsylvanians
  • The Blues With a Feeling – Duke Ellington
  • Hot And Bothered – Duke Ellington
  • Blue Interlude – The Chocolate Dandies
  • See See Rider – Big Bill Broonzy
  • Junkers Blues – Champion Jack Dupree
  • Oscars Blues – Oscar Peterson
  • Get Back – Big Bill Broonzy

Jazz Alquímico

Bienvenidos a una nueva sesión de la quinta disminuida, el programa de jazz que se transmite desde la ciudad más cercana al cielo todos los jueves a partir de las nueve de la noche y se reprisa los sábados a las cinco de la tarde, a través de radio deseo en FM 103.3.

En esta sesión, quiero compartir con ustedes un programa que se originó gracias a los textos de Ignacio Sanchez-Cuenca y que están publicados en la página CTXT. El primero titula “Aristóteles al piano: los cuatro elementos del jazz” y el segundo “El misterio de los emparejamientos en el jazz”.

Los temas e intérpretes que serán parte de esta sesión son los siguientes:

  • Willow Weep For Me – Art Tatum
  • Autumn Leaves – Oscar Peterson
  • Sometimes I’m Happy – Bud Powell
  • Peace Piece – Bill Evans
  • Solitude – Duke Ellington
  • Time In – Dave Brubeck
  • Ahmad’s Blues – Ahmad Jamal
  • Speak Low – McCoy Tyner
  • Reflections – Thelonious Monk
  • My One And Only Love – Art Tatum/Ben Webster
  • The Touch Of Your Lips – Oscar Peterson/Ben Webster
  • But Beautiful – Bill Evans/Stan Getz
  • Waltz For Debby – Bill Evans/Cannonball Adderley
  • Ruby My Dear – Thelonious Monk/John Coltrane
  • In A Sentimental Mood – Duke Ellington/John Coltrane
  • Self-Portrait (of the Bean) – Duke Ellington/Coleman Hawkins
  • Just You, Just Me – Bud Powell/Coleman Hawkins

Viaje en el tiempo a través de los Standards del Jazz


En esta sesión quiero compartir con ustedes una temática que (desde diferentes ángulos) ya la abordé en programas anteriores. Los standards del jazz. Los programas en los que escuchamos standards tuvieron los siguientes enfoques:

  • Los nuevos standards del jazz (temas del pop, del rock, del blues, del folklore, etc que dada su estructura, su melodía y demás son interpretados por músicos de jazz)
  • Saxos tenor en Baladas standards
  • Standards y Bossas (intercalando brasileños tocando standards y norteamericanos tocando Bossas)
  • Los veinte más conocidos standards en el Olimpo del jazz
  • Baladas standards en todos los colores (el mismo tema con diferentes instrumentos)
  • Un mano a mano entre un hombre y una mujer interpretando standards.

Y…seguro que algunos más. Sin embargo, para la sesión de hoy traté de enfocar el tema de manera diferente. Les digo cuáles serán las características del programa de hoy.
Primero: Todos son standards del jazz y uno de la Bossa.
Segundo: Todos son parte del libro de Ted Gioia titulado: “El canon del Jazz los 250 temas imprescindibles”.
Tercero: Escucharemos el mismo standard dos veces, pero, el mismo tema lo escucharemos en dos interpretaciones con el mismo instrumento, donde ambos temas se lleven casi medio siglo de diferencia en su grabación y que además los interpretes también se lleven casi medio siglo (en la mayoría de los casos) en su edad y además cada “mano a mano” será similar en el género (hombre-hombre/mujer-mujer) y también en el pigmento de la piel, blanco-blanco, y…marrón-marrón) en la mayoría de los casos.

  • Cherokee – Johnny Griffin
  • Cherokee – Kamasi Washington
  • Over The Rainbow – Rosemary Clooney
  • Over The Rainbow – Melody Gardot
  • Django – Oscar Peterson
  • Django – Chano Dominguez
  • But Beautiful – Johnny Hartman
  • But Beautiful – Gregory Porter
  • So What – J.J. Johnson
  • So What – Christian Scott
  • Exactly Like You – Nina Simone
  • Exactly Like You – Cécile McLorin Salvant
  • Body And Soul – Jim Hall
  • Body And Soul – Gilad Hekselman
  • The Very Thought of You – Tony Bennett
  • The Very Thought of You – Sachal Vasandani
  • Chega de Saudade – Nara Leao
  • Chega de Saudade – Roberta Sa

El Rey Inolvidable

Diego Fisherman en su columna del periódico argentino página 12 dice de él que: Fue uno de los cantantes populares más famosos y, también, el más discutido. Curiosamente no se lo discutía por lo que hacía sino por no hacer lo que no hacía. El 17 de marzo de este 2019 se recordó el centenario de su nacimiento; murió mucho antes, a los 45 años, de cáncer de pulmón. Fue el primer negro que tuvo un programa de televisión propio, el primero que vivió como millonario en un barrio de blancos y el primero que, siendo músico de jazz, decidió no serlo. Fue un pianista extraordinario y el fundador de un trío extraño -piano, contrabajo y guitarra eléctrica- que marcaría a fuego, entre otros, al gran Oscar Peterson. Pero se dedicó a cantar, y los críticos norteamericanos, entre quienes había muchos más fundamentalistas del jazz que fans de la canción popular, no se lo perdonaron jamás.

Es cierto: en su obra hay bazofias. Algún coro ampuloso. Algunas cuerdas de más. El involuntario dúo post-mortem con su hija Natalie. Y, por supuesto, el imperdonable castellano de “Quizás, quizás, quizás”. Pero por sobre todo, está la única voz verdaderamente merecedora de un adjetivo tan impreciso y bastardizado como “aterciopelada”, un fraseo exquisito y una precisión paralizante en la manera de jerarquizar y hacer memorables algunas palabras dentro de textos, en general, bastante olvidables.

Esta sesión de La Quinta Disminuida estará dedicada a Nathaniel Adams Coles, más conocido como Nat King Cole.

  • Straighten Up and Fly Right – The King Cole Trio
  • Body And Soul – The King Cole Trio
  • How Does It Feel – The King Cole Trio
  • I Cover The Waterfront – Lester Young
  • Blues In My Shower – Nat King Cole
  • It’s Only a Paper Moon – Nat King Cole
  • Smile – Nat King Cole
  • Just One Of Those Things – Nat King Cole
  • Sweet Lorraine – Nat King Cole
  • Stompin’ at the Savoy – Nat King Cole
  • (Get Your Kicks on) Route 66 – Nat King Cole
  • Mood Indigo – Nat King Cole
  • September Song – Nat King Cole/George Shearing
  • Little Girl Blue – Oscar Peterson
  • You’re Lookin’ at Me – Carmen McRae
  • Bop Kick – Kirk Lightsey
  • Exactly Like You – Frank Sinatra/Nat King Cole
  • Gee Baby, Ain’t I Good to You – Diana Krall
  • I’m Gonna Sit Right Down and Write Myself a Letter George Benson
  • (Get Your Kicks on) Route 66 – Natalie Cole
  • Easy To Remember – Freddy Cole
  • Nat King Cool – John Pizzarelli
  • L-O-V-E – Gregory Porter
  • The Girl from Ipanema – Nat King Cole/Gregory Porter

Jazzeando en Carnaval

El jazz al ser la más popular de las cultas y la más culta de las populares, está presente en todas las manifestaciones culturales de la humanidad, y al ser una música “mestiza” desde sus orígenes, fácilmente se brinda, o más bien se adapta, se transforma, para diferentes tipos de objetivos. En esta sesión de La Quinta Disminuida vamos a escuchar a varios músicos de jazz, de diferentes partes del planeta, que plantearon su propuesta con aires carnavaleros.

A lo largo del programa, les contaré también algo de la historia sobre los orígenes del carnaval, para lo cual voy a recurrir a textos, maravillosos, inspirados en el carnaval, como “El Dios que baila en la oscuridad” de Gabriel Rolón, “Danza el loco carnaval” de Christian Kupchik y algunos textos de Umberto Eco.

Felíz carnaval 2019!!!

  • Shake It And Break It – King Oliver
  • Carnival – Artie Shaw
  • Carnival – Stan Kenton
  • Don’t Stop The Carnival – Sonny Rollins
  • Carnival – Maynard Ferguson
  • Carnival – Oscar Peterson
  • Foforo Fo Firi – Los Hombres Calientes
  • Carnavalito – Joe Zawinul
  • Carnival – Miles Davis
  • Waka Tokory – Yayo Morales
  • Carnival – Aziza Mustapha Zadeh
  • Candombe – Luis Salinas
  • La Murga Rosa – Daniel Maza
  • Manhã de Carnaval – Larry Coryell
  • Manhã de Carnaval – Joao Gilberto
  • Sonho De Um Carnaval – Paulinho Da Viola
  • Marcha Da Quarta Feira de Cinzas – Toquinho y Vinicius