Marzo de Bossa Nova

 


Para esta sesión de la quinta disminuida he preparado un programa que girará alrededor de la Bossa Nova y que, también estará, de alguna forma, inundado con las aguas de marzo.

Para hablar de la Bossa Nova siempre es bueno remitirse a la página “Bossa Nova Clube” magistralmente dirigida por Carlos Anglada.

Es muy difícil explicar lo que es Bossa Nova.También es complicado resumir cuales son los parámetros para determinarla.

Nada diferente como el intentar explicar lo que es el Samba, el Jazz, el Rock o el Blues.

En realidad, todas son expresiones musicales artísticas surgidas en un determinado momento y en un determinado lugar, con sus diversas características e influencias.

En el caso específico de la Bossa Nova, el proceso gradual de modernización de la música brasileña ya venía desde la década de 1930.

Eran varios los factores que irían surgiendo gradualmente.

Como la aparición de una música más rebuscada del compositor Ary Barroso, una letra más coloquial como la del también compositor y sambista Noel Rosa o la interpretación de canciones en un espacio más intimista como las del cantante Mário Reis.

Esa evolución musical venía sucediendo en Brasil de forma natural y paulatinamente a través de varias décadas.

Pero algo diferente sucedió al final de la década de los años 50′ en Río de Janeiro. Algo funcionó como un detonador.

Siempre es bueno escuchar a quién estaba allí, en primera línea.

Alguien que participó activamente en todo el proceso.

El mismo que dio la regla y el compás para definir lo que serían las bases de la Bossa Nova.

Según Tom Jobim, si no fuese por el ritmo de la guitarra «batida do violão» y la forma de cantar de un baiano prácticamente desconocido llamado João Gilberto, la Bossa Nova tal como la conocemos jamás habría existido.

João Gilberto fue la espoleta, el detonador de la revolución musical. Muchos músicos recuerdan hasta el día de hoy, dónde y cuando fue la primera vez que escucharon a João Gilberto. Recuerdan el impacto que les causó aquel nuevo sonido, aquel nuevo ritmo.

  • Aguas de Marzo – Miucha/Joao Gilberto/Stan Getz
  • Chega de Saudade – Nara Leao
  • Recado Bossa Nova – Joanne Brackeen
  • Só Tinha Que Ser Com Você – Eliane Elias
  • Passarim – Eliane Elias
  • Aguas de Marzo – Stacey Kent
  • Samba Saravah – Karrin Allyson
  • A Felicidade – Karrin Allyson
  • Quiet Nights Of Quiet Stars – Diana Krall
  • Insensatez – Maria Creuza
  • Aguas de Marzo – Stacey Kent/Suzanne Vega
  • Caramel – Suzanne Vega
  • God Only Knows – Luciana Souza
  • Samba Em Preludio – Cyrillee Aimee/Diego Figuereido
  • Once I Loved – Shirley Horn
  • Agua de Beber – Astrud Gilberto
  • Anos Dourados – Miucha
  • Desafinado – Joyce Moreno
  • Fotografía – Gal Costa
  • Ensayo – Elis Regina/Tom Jobim
  • Aguas de Marzo – Elis Regina/Tom Jobim

Wayne Shorter: Convirtiendo las Tragedias en Música


Él es, sin lugar a dudas, uno de los grandes músicos de la historia del jazz. Como saxofonista posiblemente fue el único capaz de procesar la poderosa influencia de John Coltrane y, a partir de ella, crear un estilo absolutamente propio y único. Está considerado como uno de los saxofonistas más influyentes de los años sesenta y setenta. Se trata de un músico “post-coltraniano” que amplió y estructuró el discurso de Trane en virtud de una modernidad inteligente. Muchos dicen que estuvo casi siempre cerca del free, pero sin abandonar nunca la armonía contemporánea. Su ciclo de discos grabados en el sello Blue Note marcaron una época en el jazz. También lo hizo su vinculación con tres proyectos: los Jazz Messengers de Art Blakey (con quien instauró el concepto de modernidad en el hard bop), el segundo gran quinteto de Miles (mucho tiempo en la vanguardia del jazz más progresivo y aperturista) y la creación, junto a Joe Zawinul, del exponente máximo del llamado jazz rock: Weather Report.

  • Virgo – Wayne Shorter
  • E.S.P. – Miles Davis
  • Mr. Gone – Weather Report
  • Infant Eyes – Wayne Shorter
  • Miyako – Wayne Shorter
  • Ana Maria – Wayne Shorter
  • Calm – Wayne Shorter
  • The Night You Were Born – Tony Williams
  • Meridianne (A Wood Sylph) -Herbie Hancock/Wayne Shorter
  • Sonrisa – Herbie Hancock/Wayne Shorter
  • Rashida – Jon Lucien
  • Endless Is Love – Jon Lucien
  • Bachianas Brasileiras No. 5 – Wayne Shorter
  • Prometheus Unbound – Wayne Shorter
  • Encontros e Despedidas – Wayne Shorter

Homenaje Póstumo a Jeff Beck


La guitarra eléctrica es un invento de los años 30 del siglo pasado. En sus primeros tiempos no era más que una acústica con un pequeño amplificador adaptado, hasta que en los 40 el señor Les Paul integra todo en un cuerpo sólido que, con unas cuantas variaciones, ha llegado hasta hoy. Pero por entonces, la gente de orden, acostumbrada al melodioso vibrar de las acústicas, sintió que aquel invento no era más que una pequeña travesura con fines casi circenses: ese sonido electrificado, falso, casi chirriante, resultaba antinatural, ridículo. Así que cuando un niño de seis años llamado Jeff Beck la escuchó por primera vez en la radio y le preguntó a su mamá qué era aquel sonido, ella le informó, muy digna: “Eso es una guitarra eléctrica. No es más que un montón de trucos”. A lo que él, deslumbrado, replicó: “¿Ah, sí? Pues yo quiero una para mí”. El pequeño Jeff acababa de encontrar un sentido a su vida. Y así hasta hoy; bueno, hasta el diez de enero de 2023, que se ha muerto. (Texto extraído del blog “El bar de Rick”).

  1. Scatterbrain – Jeff Beck
  2. Thelonius – Jeff Beck
  3. Diamond Dust – Jeff Beck
  4. Goodbye Pork Pie Hat – Jeff Beck
  5. Sophie – Jeff Beck
  6. Love Is Green – Jeff Beck
  7. The Golden Road – Jeff Beck
  8. Stratus – Jeff Beck
  9. Cause We’ve Ended As Lovers – Jeff Beck
  10. Lookin For Another Pure Love – Stevie Wonder
  11. Superstition – Stevie Wonder
  12. Hello Jeff – Stanley Clarke/Jeff Beck
  13. Saint And The Rascal – Narada Michael Walden/Jeff Beck
  14. Django – Jeff Beck/ John McLaughlin
  15. Cry Me A River – Jeff Beck/Imelda May
  16. Star Cycle – Jeff Beck w/Jan Hammer
  17. A Day In The Life – Jeff Beck

Homenaje Póstumo a David Crosby a través de sus temas “Jazzy”


El 18 de enero de 2023 murió el cantante, guitarrista y compositor David Crosby, una de las últimas leyendas del rock-folk norteamericano.

Adrián Acosta Silva escribe una hermosa nota póstuma en la que dice que la voz de Crosby, suave, armoniosa y cálida acompañó los sonidos del rock de los años sesenta y setenta a través de dos de los grupos más emblemáticos de la época norteamericana del género: The Byrds, y Crosby, Stills, Nash y Young. Metodista insobornable (le metió duro a todo tipo de drogas y al alcohol), el californiano nacido en la ciudad de Los Ángeles en 1941 fue uno de los más célebres representantes de la generación de los baby-boomers de la posguerra, cuyas trayectorias vitales son un muestrario de excesos, creatividad, genialidad, tragedias y decepciones de la época de las flores, el pacifismo, el hippismo, y el ambientalismo de primera generación de muchos de los nacidos al final de la segunda posguerra mundial en la costa oeste de los Estados Unidos.

  • I Won’t Stay For Long – David Crosby
  • Rodriguez For a Night – David Crosby/Donald Fagen
  • She’s Got To Be Somewhere – David Crosby
  • Here It’s Almost Sunset – David Crosby
  • Find A Heart – David Crosby
  • Holding On To Nothing – David Crosby
  • Breathless – David Crosby/Jeff Pevar/James Raymond
  • Morrison – David Crosby/Jeff Pevar/James Raymond
  • Rusty and Blue – David Crosby/Jeff Pevar/James Raymond
  • In A Little While (I’ll Be On My Way) – Art Garfunkel
  • Train in the Distance – Paul Simon
  • Sweet Potato Pie – James Taylor
  • Lookin’ Out For Number One – Carole King
  • Do Right to Me Baby (Do Unto Others) – Bob Dylan
  • One Thing – Neil Young
  • Star – Seals & Crofts
  • Bonfire – Cat Stevens

El Gigante del Jazz que partió el día de Reyes

El 6 de enero de 1999 el pianista francés Michel Petrucciani falleció en Nueva York a causa de una infección pulmonar. A sus 36 años estaba considerado como uno de los grandes pianistas europeos. La grave enfermedad ósea que padecía no fue obstáculo en su interés por la música, y pese a no alcanzar el metro de estatura, sentado frente al piano se convertía en un gigante. Dotado de un virtuosismo extremo, su estilo intimista y romántico, que partía de la escuela de Bill Evans, combinaba con inteligencia el lirismo y la sutileza con un ataque poderoso y percusivo.

  • Looking Up/Round Midnight
  • Michel’s Blues
  • My Funny Valentine
  • Bumpin’ At The Sunset
  • Waltz New
  • Home
  • Take The A Train
  • Chloe Meets Gershwin
  • Hub Art
  • Misty
  • Mike Pee
  • I Hear a Rhapsody
  • Little Peace in C for U
  • You Are My Waltz

La Última Quinta del 2022


Esta última sesión del año la dividiremos en dos partes, en la primera haremos un homenaje, un tributo, un reconocimiento algunos de los músicos que fallecieron este 2022. La lista podría ser amplia, pero para esta sesión he seleccionado a diez músicos del ámbito del jazz y sus más cercanas fronteras (aunque con algunos de ellos me alejaré algo de esos límites)
La segunda hora de la sesión la dedicaremos a algunos de los importantes lanzamientos de discos, del ámbito del jazz, que se hicieron en este 2022. Escogí a diez músicos que lanzaron un álbum este 2022 y escucharemos un tema de esos discos.
Les deseo que tengan un mágico 2023 lleno de salud, alegría y mucha música.

  1. Beauty Within – Charnett Moffett
  2. Sonny’s Back! – Granchan Moncur III
  3. Summer Breeze – Ramsey Lewis Trio
  4. Astral Traveling – Pharoah Sanders
  5. Dig – Ronnie Cuber
  6. Agua de Beber – Paulo Jobim
  7. Pra Manchucar Meu Coração – Gal Costa
  8. Cachaca Mecánica – Erasmo Carlos
  9. Autumn Leaves – Pablo Milanes
  10. I’ll Never Forget – Mike Goodrick
  11. Shadow – Immanuel Wilkins
  12. Moon Song – Cécile McLorin Salvant
  13. Little Melonae – Billy Drummond & Freedom of Ideas
  14. Night Shift – Mary Halvorson
  15. Bolinha De Papel – Eliane Elias
  16. Word For Word – Julian Lage
  17. Soul Searching – Kokoroko
  18. Wind Flower – Terri Lyne Carrington
  19. Kite Song – Redman, Mehldau, McBride, Blade
  20. Round Midnight – Samara Joy

John McLaughlin, el místico del Jazz


Diego Fischerman dice que, para algunos es el creador de la Mahavishnu Orchestra. O el de Shakti. O aquel que participó en agunos de los mejores discos del jazz inglés a fines de los 60. O uno de los integrantes de aquel trío de virtuosos junto a Paco De Lucía y Al Di Meola. O el guitarrista que selló el tránsito de Miles Davis hacia el jazz–rock. Y está, por supuesto, su estilo, tan imitado como difícilmente imitable. Muchos pueden reconocer, en distintos momentos de la carrera de John McLaughlin, a un ídolo. Y cualquiera de ellos, el héroe de la velocidad, el que abrió la puerta del jazz a los ritmos indios, el guitarrista de Miles, el continuador de Coltrane por otros medios o el armonista à la Bill Evans, se basta por sí solo para garantizar un lugar en el parnaso.

  • Extrapolation – John McLaughlin
  • You Know You Know – John McLaughlin/Mahavishnu Orchestra
  • Sanctuary – John McLaughlin-Mahavishnu Orchestra
  • Wings Of Karma – John McLaughlin-Mahavishnu Orchestra
  • La Danse Du Bonheur – John McLaughlin-Shakti
  • Brise De Coeur – John McLaughlin
  • Pacific Express – John McLaughlin-Mahavishnu Orchestra
  • Baba (for Ramana Maharshi) – John McLaughlin Trio
  • Waltz For Debby – John McLaughlin
  • My Favorite Things – John McLaughlin
  • Mr. D.C. – John McLaughlin
  • My Foolish Heart – John McLaughlin
  • For Jaco – John McLaughlin
  • Maharina – John McLaughlin
  • Lost And Found – John McLaughlin and the Fourth Dimension
  • Call and Answer – John McLaughlin and the Fourth Dimension
  • El Hombre Que Sabia – John McLaughlin
  • Singing Our Secrets – John McLaughlin

Homenaje Póstumo a Gal Costa y Paulo Jobim

Maria da Graça Costa Penna Burgos nació en Salvador de Bahía un 26 de septiembre de 1945. En el Brasil a las bahianas que tienen como nombre Maria da Graça se les dice Gau, por alguna razón fonética su representante le sugirió cambiar la “u” de Gau por una “l”, de tal forma que queda escrito como Gal, con una pronunciación intermedia entre una “u” y una “l” quedando definitivamente como todos la conocemos Gal Costa, de quien el rioplatense Sergio Pujol, escribe con absoluta precisión a nuestra Gal como una diosa generosa del canto. Una belleza plástica y sonora. “Tan buena como Ella Fitzgerald o Sarah Vaughan”.
Si lo contamos como fábula, cabe reconocer que, en la trilogía de canto de mujer brasileña post-sesentas, María Bethania encarnó el pathos; Elis Regina, la versatilidad soberana, y Gal Costa, la entonación siempre joven, revelada de una vez y para siempre. Su popularidad trascendió la subcultura tropicalista en la que se formó. Esto se debió, en parte, al apetito omnívoro de su canto y su grácil andar por los confines de la canción brasileña. Técnicamente, ella podía cantarlo todo, si bien nunca se alejó mucho de las tradiciones bahianas y sus derivas modernas. Su destino de intérprete “pura” en una época de cantautores le restó el aura intelectual de sus compañeros de ruta. Pero a diferencia de lo que sucedió con Elis en sus comienzos, Gal gozó de la bendición de un verdadero movimiento cultural que la incluyó y celebró: no hubo que descubrirla, ella siempre estuvo allí.

  • Meu Nome E Gal – Gal Costa
  • Força Estranha – Gal Costa
  • Tigresa – Gal Costa
  • Modinha Para Gabriela – Gal Costa
  • I Fall In Love Too Easily – Gal Costa
  • Desafinado – Gal Costa
  • Chega De Saudade – Gal Costa
  • Samba Do Aviao – Gal Costa
  • Wave – Gal Costa/Antonio Carlos Jobim
  • Dindi – Gal Costa/Antonio Carlos Jobim
  • A Felicidade – Gal Costa/Herbie Hancock
  • Se Todos Fossem Iguais A Voce – Gal Costa
  • Nao Faço Mais Do Que Pensar Em Ti – Gal Costa/Joan Manuel Serrat
  • Nuvem Negra – Gal Costa/Chico Buarque/Djavan
  • Sonho Meu – Gal Costa/Maria Bethânia
  • Canção Do Sal – Gal Costa/Milton Nascimento
  • Coração Vagabundo – Gal Costa/Caetano Veloso
  • A Felicidade – Quarteto Jobim Morelenbaum
  • Mantiqueira Range – Quarteto Jobim Morelenbaum
  • Medo De Amar Milton – Milton Nascimento/Paulo Jobim
  • Dias Azuis – Milton Nascimento/Paulo Jobim
  • Matita Pere – Nova Banda
  • Passarim – Nova Banda

Standards Cantados por Diferentes Generaciones

Como lo manifiesta Pedro B. Rey en el periódico La Nación, pocas cosas pueden jactarse de tener tantas vidas como los standards del jazz, esos temas que forman parte del inconsciente colectivo del jazz y permiten que los artistas del género los sigan interpretando, re-armonizando y replanteando sin pausa. Los standards pueden haber sido compuestos por maestros del propio ámbito del jazz, como Duke Ellington o Thelonious Monk, aunque los más auténticos son los que ya nadie recuerda bien de dónde surgieron, si de un musical de Broadway o de una vieja película de Hollywood.

En la actualidad los standards siguen siendo fuente de inspiración para los nuevos jazzistas, así como lo fueron para los grandes maestros del bebop, del cool o de cualquier época.

  • Strange Fruit – Billie Holiday
  • Strange Fruit – Kandace Springs
  • Autumn In New York – Frank Sinatra
  • Autumn In New York – Jose James
  • Exactly Like You – Abbey Lincoln
  • Exactly Like You – Alyssa Allgood
  • I Can’t Give You Anything But Love – Louis Armstrong
  • I Can’t Give You Anything But Love – Sachal Vasandani
  • That Old Feeling – Dinah Washington
  • That Old Feeling – Cyrille Aimee
  • I Fall In Love Too Easily – Chet Baker
  • I Fall In Love Too Easily – Matt Dusk
  • Fly Me To The Moon – Julie London/Gregory Porter
  • Don´t Explain – Herbie Hancock/Demian Rice/Lisa Hannigan
  • Love For Sale – Tony Bennett/Lady Gaga
  • Body And Soul – Tony Bennett/Amy Winehouse
  • They Can’t Take That Away From Me – Frank Sinatra/Natalie Cole
  • Unforgettable – Nat King Cole/Natalie Cole
  • Só Danço Samba – Eliane Elias/Randy Brecker/Amanda Brecker
  • Águas de Março – Maria Rita/Daniel Jobim
  • Samba Em Preludio – Melody Gardot/Phillipe Powell

Músicos Africanos en el Mundo del Jazz – Richard Bona en La Paz

Para la sesión de hoy, he preparado un programa en el que escucharemos a músicos africanos, de diferentes países de ese inmenso continente, que tienen o tuvieron alguna aproximación con el jazz y sus amplias fronteras. La razón por la que encaro este programa, con colores africanos, se debe a la llegada a La Paz del gran bajista, compositor, percusionista, guitarrista y cantante camerunés Richard Bona. Ya le dediqué programas específicos con su música y su vida (La Magia de Bona Pinder Yayumayalolo). En esta sesión escucharemos a Bona en la última curva del programa ya que antes de llegar a este maestro camerunés haremos un rápido y mágico viaje por Sudáfrica, Benín, Congo, Kenia, Marruecos, Mali, Senegal y Túnez.

  • Diabarame – Youssou Ndour/Moncef Genoud
  • Lindelani – Miriam Makeba
  • Blue Bolero – Abdullah Ibrahim
  • Robbers, Thugs and Muggers (O’Galajani) – Hugh Masekela/Tony Allen
  • Karibu – Lionel Loueke
  • Afirika – Angelique Kidjo/Christian McBride
  • Smart Time – Ray Lema
  • Baba Africa – Christine Kamau
  • Tamazigh – Malika Zarra
  • Kamoukié – Salif Keita
  • Wakafrika – Manu Dibango
  • Zabadoobeedé? (Yabadoobeeda!) Armand – Sabal-Lecco/Stanley Clarke
  • Lagos Market – Etienne Mbappe & the Prophets
  • Dipita – Richard Bona
  • Mbanga Kumba (Two Cities, One Train) – Richard Bona
  • Calçabão de Copacabana – Richard Bona
  • Bilongo – Richard Bona