Este mes de julio, es el mes aniversario de la quinta disminuida, y, como ya es una tradición, son ustedes los que sugieren y seleccionan la música. Ya hemos tenido dos programas con esa característica, y la sesión de hoy será la tercera y ultima en ese formato, completando todas sus sugerencias. Muchas gracias por su compañía, pónganse cómodos para disfrutar de este tercer programa de aniversario.
La sesión de hoy será una sesión especial, ya que los protagonistas serán ustedes los oyentes y seguidores de la quinta, con los temas e interpretes que ustedes mismos eligieron. Esa forma de recordar y celebrar el aniversario de la quinta ya es una especie de tradición del programa del cual resultan sesiones maravillosas gracias al exquisito gusto musical de los oyentes del programa. La cantidad de temas que recibí para programarlos fue tan amplia, en todo el sentido de la palabra, que necesitaremos no solamente un programa, sino dos, inclusive tres. Muchísimas gracias por su respuesta y muchísimas gracias por los mensajes que me hicieron llegar y que hoy, junto al tema que eligieron serán el eje central del programa.
Comparto con ustedes el programa navideño que se armó con los temas sugeridos por los oyentes del programa. Muchas gracias por su compromiso y espero que disfruten de esta sesión.
El jazz es el sonido de la libertad. Le ha dado dignidad y valor a los afroamericanos, a los latinos, a las mujeres y a todos quienes sabían que para salir adelante era importante su identidad en un mundo en el que parecía que sólo lo convencional y lo occidental eran lo correcto y aceptable. Pero las razas no fueron las únicas que se beneficiaron de los grandes cambios que el jazz provocó en la historia de la humanidad, también el género femenino tomó poder gracias al talento de grandes mujeres que lucharon contra toda adversidad y que además de luchar por su valor frente a los estereotipos de género, tuvieron que cargar con el oscuro manto que cubría su piel (y viceversa) y que era razón suficiente para sufrir de discriminación. Por eso hoy las denominamos como “Las Divas del Jazz”, un grupo de mujeres que supieron romper cualquier tipo de barrera y adentrarse en los corazones de su entrañable público.
Easy To Love – Billie Holiday
I Get a Kick Out of You – Billie Holiday
What Is This Thing Called Love – Anita O´Day
My Heart Belongs To Daddy – Anita O´Day
It’s All Right With Me – Ella Fitzgerald
Love For Sale – Ella Fitzgerald
Give Him the Ooh La La – Blossom Dearie
Always True to You in My Fashion – Blossom Dearie
Don’t Look At Me That Way – Sarah Vaughan
From This Moment On – Sarah Vaughan
Why Shouldn’t I? – Rosemary Clooney
In The Still Of The Night – Rosemary Clooney
I’ve Got You Under My Skin – Dinah Washington
Let’s Do It (Let’s Fall in Love) – Dinah Washington
Nació un 9 de junio de 1891 en Peru, Indiana, y fue el único hijo que sobrevivió de la pareja formada por Samuel Fenwick Porter, un droguero, y Kate Cole una joven de familia rica e influyente. El padre de Kate quería para su hija un marido a la altura de su hacienda, pero esta se enamoró del tímido empleado de una droguería. A pesar de todo, el abuelo ayudó al matrimonio financieramente y después se encariño con su nieto, que tomó su nombre del apellido materno. A los seis años, el joven músico comenzó a tocar el piano y el violín, aunque terminaría decidiéndose por el primero por considerar demasiado estridente al instrumento de cuerda. Su madre fue estricta con su educación, haciéndolo practicar dos horas diarias de piano. Para suavizar lo tedioso del estudio, madre e hijo se divertían interpretando canciones tradicionales, lo que enfurecía al abuelo que quería que Cole fuese concertista de piano. A los 14 años el joven Cole Porter entró en la Academia Worchester de Massachusetts, donde profesores y alumnos apreciaron con rapidez el carácter alegre y festivo de Cole, que a aquellas alturas de la vida ya había aprendido de su profesor de música una lección que marcaría su carrera futura: “La letra y la música deben estar tan unidas que parezcan una sola”. En esta sesión de la quinta disminuida, les contaré mucho más de la vida y obra de ese gran compositor llamado Cole Porter, quizá el escritor de canciones más importante del siglo XX, un hombre que gracias a la cultura, la inteligencia y al dinero, supo hacer de una existencia destinada al sufrimiento una de las más hermosas biografías.
What Is This Thing Called Love – Dave Brubeck
Love For Sale – Cannoball Adderley
Night And Day – Frank Sinatra
Just One of Those Things – Gil Evans
I Love You – Joe Pass
Easy to Love – Hank Jones
I Get a Kick Out of You – Clifford Brown/Max Roach/Harold Land
I’ve Got You Under My Skin – Joe Henderson
You’d Be So Nice to Come Home To – Art Pepper
In the Still of the Night – Johnny Griffin
Ev’ry Time We Say Goodbye – Sonny Rollins
Begin the Beguine – Artie Shaw
It’s All Right with Me – Jimmy Smith Trio
I Concentrate on You – J.J Johnson and Kai Winding
All of You – Tony Bennett
From This Moment On – Johnny Griffin/Eddie «Lockjaw» Davis
A principios del siglo XX la cantidad de cantantes clásicas de blues se contaba por montones y sus canciones trataban temas muy alejados de las cándidas cantantes blancas: venganza amorosa, angustias, prostitución, cárcel, soledad, alcohol, desarraigo, ferrocarril, sexo, superstición, mala suerte, sueños, muerte, lesbianismo, resentimiento, sadomasoquismo, voodoo, violencia… con un amargo sentido del humor y un lenguaje grueso con el que se identificaba enormemente el público que asistía a sus actuaciones. Sobra decir que los blancos, incluso parte de la comunidad negra, consideraban a estas mujeres lo más bajo de la sociedad, a pesar de que su imagen estuviera adornada con plumas, joyas, elaborados vestidos y zapatos caros, incluso alguna realmente disfrutaba del status de súper estrella, a imagen y semejanza de las primeras estrellas de la incipiente industria de Hollywood, sólo que con una experiencia vital más trágica.
Este programa lo dividiré en tres partes. En la primera media hora del programa haremos un vuelo rápido escuchando unas pinceladas de las primeras mujeres en el jazz. En la segunda media hora les presentare a algunas mujeres instrumentistas posteriores a 1950 hasta la actualidad, para en la segunda hora del programa dedicarnos completamente a ese sonido único y mágico que es producido por la voz…por la voz de la mujer.
Gran parte de los textos pertenecen a Carlos Gardeta y que fueron publicados originalmente en www.jazzitis.com
Duke Ellington es uno de los indiscutibles maestros del jazz. Un gigante que está considerado entre los compositores más importantes e influyentes de la historia de la música más democrática del mundo.
De Duke se puede decir mucho, pero sin lugar a dudas lo que opinaba de él Aaron Bridgers, un pianista que lo conoció desde los años veinte hasta el final de su vida, resume de manera perfecta lo que reflejaba su música: “Bastaba que Duke tocara un acorde para que cualquier oyente sensible a la música sintiera una incomparable sensación de bienestar que recorría todo su cuerpo. Nadie hubiera podido tocar esas notas mejor que él. Su sonido era único.” Ese sonido y esos acordes, fueron sellados en maravillosas composiciones y arreglos”. En esta sesión de la quinta disminuida escucharemos la obra del Duque interpretada por otros intérpretes que supieron imprimirle un color diferente a las composiciones de Ellington sin que estas pierdan la riqueza musical del mejor compositor de jazz del siglo XX. Pero además, escucharemos la versión instrumental y la versión cantada de los temas escogidos.
Take The «A» Train – Clifford Brown
Take The «A» Train – Anita O´Day
Caravan – Thelonious Monk
Caravan – Jeanne Lee/Mal Waldron
In A Mellow Tone – Kenny Burrell
In A Mellow Tone – Lambert, Hendricks & Ross
In A Sentimental Mood – Sonny Rollins
In A Sentimental Mood – Sarah Vaughan
Satin Doll – Michel Petrucciani
Satin Doll – Ella Fitzgerald With Count Basie Orchestra