Esta última sesión del año la dividiremos en dos partes, en la primera haremos un homenaje, un tributo, un reconocimiento algunos de los músicos que fallecieron este 2022. La lista podría ser amplia, pero para esta sesión he seleccionado a diez músicos del ámbito del jazz y sus más cercanas fronteras (aunque con algunos de ellos me alejaré algo de esos límites)
La segunda hora de la sesión la dedicaremos a algunos de los importantes lanzamientos de discos, del ámbito del jazz, que se hicieron en este 2022. Escogí a diez músicos que lanzaron un álbum este 2022 y escucharemos un tema de esos discos.
Les deseo que tengan un mágico 2023 lleno de salud, alegría y mucha música.
Beauty Within – Charnett Moffett
Sonny’s Back! – Granchan Moncur III
Summer Breeze – Ramsey Lewis Trio
Astral Traveling – Pharoah Sanders
Dig – Ronnie Cuber
Agua de Beber – Paulo Jobim
Pra Manchucar Meu Coração – Gal Costa
Cachaca Mecánica – Erasmo Carlos
Autumn Leaves – Pablo Milanes
I’ll Never Forget – Mike Goodrick
Shadow – Immanuel Wilkins
Moon Song – Cécile McLorin Salvant
Little Melonae – Billy Drummond & Freedom of Ideas
Maria da Graça Costa Penna Burgos nació en Salvador de Bahía un 26 de septiembre de 1945. En el Brasil a las bahianas que tienen como nombre Maria da Graça se les dice Gau, por alguna razón fonética su representante le sugirió cambiar la “u” de Gau por una “l”, de tal forma que queda escrito como Gal, con una pronunciación intermedia entre una “u” y una “l” quedando definitivamente como todos la conocemos Gal Costa, de quien el rioplatense Sergio Pujol, escribe con absoluta precisión a nuestra Gal como una diosa generosa del canto. Una belleza plástica y sonora. “Tan buena como Ella Fitzgerald o Sarah Vaughan”.
Si lo contamos como fábula, cabe reconocer que, en la trilogía de canto de mujer brasileña post-sesentas, María Bethania encarnó el pathos; Elis Regina, la versatilidad soberana, y Gal Costa, la entonación siempre joven, revelada de una vez y para siempre. Su popularidad trascendió la subcultura tropicalista en la que se formó. Esto se debió, en parte, al apetito omnívoro de su canto y su grácil andar por los confines de la canción brasileña. Técnicamente, ella podía cantarlo todo, si bien nunca se alejó mucho de las tradiciones bahianas y sus derivas modernas. Su destino de intérprete “pura” en una época de cantautores le restó el aura intelectual de sus compañeros de ruta. Pero a diferencia de lo que sucedió con Elis en sus comienzos, Gal gozó de la bendición de un verdadero movimiento cultural que la incluyó y celebró: no hubo que descubrirla, ella siempre estuvo allí.
Meu Nome E Gal – Gal Costa
Força Estranha – Gal Costa
Tigresa – Gal Costa
Modinha Para Gabriela – Gal Costa
I Fall In Love Too Easily – Gal Costa
Desafinado – Gal Costa
Chega De Saudade – Gal Costa
Samba Do Aviao – Gal Costa
Wave – Gal Costa/Antonio Carlos Jobim
Dindi – Gal Costa/Antonio Carlos Jobim
A Felicidade – Gal Costa/Herbie Hancock
Se Todos Fossem Iguais A Voce – Gal Costa
Nao Faço Mais Do Que Pensar Em Ti – Gal Costa/Joan Manuel Serrat
Nuvem Negra – Gal Costa/Chico Buarque/Djavan
Sonho Meu – Gal Costa/Maria Bethânia
Canção Do Sal – Gal Costa/Milton Nascimento
Coração Vagabundo – Gal Costa/Caetano Veloso
A Felicidade – Quarteto Jobim Morelenbaum
Mantiqueira Range – Quarteto Jobim Morelenbaum
Medo De Amar Milton – Milton Nascimento/Paulo Jobim
Continuando con la celebración de los sesenta años de la Bossa Nova, que presentamos en el mes de septiembre, en el programa que hoy comparto con ustedes, escucharemos diez standards en versiones de músicos norteamericanos o europeos y las alternaremos con la misma versión a cargo de músicos brasileños. Y en la segunda parte, haremos lo inverso, es decir escucharemos temas de la Bossa Nova o de la música popular brasileña (MPB) alternados con la interpretación de este tema a cargo de un músico norteamericano o europeo.
Es importante recordar que en ningún momento mi objetivo fue hacer comparaciones odiosas, sino más bien, poder sentir los diferentes tipos de motivaciones que se ven influenciadas dependiendo la cultura y el propio entorno.
Fly Me To The Moon – Frank Sinatra
Fly Me To The Moon – Djavan
Smile – Tony Bennett
Smile – Djavan
I Fall In Love Too Easily – Shirley Horn
I Fall In Love Too Easily – Gal Costa
All Of Me – Bireli Lagrene
All Of Me (Disse Alguem) – Joao Gilberto/Caetano Veloso
Durante todo este mes de septiembre la quinta disminuida tuvo como eje central de sus programas a una de las músicas más hermosas, más dulces y más melódicas que surgió hace exactamente sesenta años, la Bossa Nova.
Fue en el año 1958. Brasil conquistaba por primera vez el título mundial de fútbol, Juscelino Kubitschek de Oliveira proyectaba Brasilia con las aristas y las curvas modernas de Oscar Niemeyer y João Gilberto tocaba la guitarra de una manera que nunca antes nadie lo había hecho, completamente diferente al del samba tradicional. Hoy, João Gilberto es el único miembro vivo de lo que se conoce como la santísima trinidad de la Bossa Nova que formaba junto al poeta Vinicius de Moraes y al pianista y compositor Antonio Carlos Jobim. Fue en abril de ese año que el guitarrista entró al estudio para grabar “Cançao do amor demais” disco de la cantante Elizeth Cardoso, donde el primer corte de ese álbum, Chega de Saudade, fue el manantial del género que se convirtió en poco tiempo en el mejor legado musical del Brasil al mundo entero, y como no podía ser de otra manera, tenía la característica que engrandece al arte, era una música de mezclas. “Cançao do amor demais” no era un disco estrictamente de Bossa Nova, pero si fue el detonante de lo que vendría inmediatamente después, ya que el año siguiente João Gilberto volvería al estudio, esta vez para un álbum propio, el primero, grabando el que sería el disco “Chega de Saudade” donde el maestro ya no solamente tocaba la guitarra sino que cantaba. No. En realidad no cantaba, susurraba. La armonía de Jobim, la poesía de Vinicius y el dulce susurro de Gilberto que se empastaba con su nueva “batida” de la guitarra, eran los ingredientes perfectos para esa nueva música que se conocería como Bossa Nova.
En el programa de hoy, vamos a escuchar los temas y los intérpretes más representativos de la Bossa Nova. Esto lo hago a manera de que preparemos el oído con los temas de la Bossa en sí. El próximo programa retrocederemos un paso escuchando cuales fueron las semillas para que se produzca el nacimiento de la Bossa, es decir escucharemos a lo que podemos llamar “los precursores”: Dick Farney, Lucio Alves, Dolores Duran, Sylvia Telles, Maysa, Johny Alf, João Donato, Garoto, etc. En cambio en esta sesión escucharemos a “los creadores”, que están divididos, cronológicamente, en dos generaciones. En la primera están Tom Jobim, Vinicius de Moraes, Carlos Lyra, Ronaldo Bôscoli y João Gilberto. En la segunda tenemos a Baden Powell, Roberto Menescal y Nara Leão fundamentalmente. Y también hoy escucharemos a “los descendientes” que serían Toquinho, Chico Buarque, Caetano Veloso, Djavan, Ivan Lins, Leila Pinheiro, Wanda Sá, entre tantos otros.
Insensatez – Antonio Carlos Jobim
Samba em Preludio – Vinicius de Moraes/Odette Lara
Según ustedes. ¿El corazón tiene alguna relación con los sentimientos? ¿O es el cerebro el que rige todas nuestras sensaciones? Es conocida la frase “debes decidir con la cabeza y no con el corazón” pero también están las frases que involucran directamente a este órgano como: “cuanto ronden dudas en tu vida debes escuchar a tu corazón”.
“Los sentimientos no se generan en el corazón, sino en el cerebro”. Así de tajantes se muestran los expertos en neurociencia al explicar la esencia del amor, un sentimiento universal, profundo y contradictorio.
En este programa escucharemos temas relacionados al corazón que músicos de jazz interpretan con una altísima sensibilidad. La respuesta si los sentimientos se originan en el cerebro o en el corazón se las dejo a ustedes.
My Foolish Heart – Bill Evans
Coração Vagabundo – Caetano Veloso/Gal Costa
Feelings Of The Heart – Paquito D’ Rivera
Easy On The Heart – Charlie Haden
Paint My Heart Red – Keith Jarrett
How Can You Mend a Broken Heart – Diana Krall
Young At Heart – Tony Williams Trio
Para Machucar Meu Coração – Stan Getz/Joao Gilberto
Estas en mi Corazón – Chucho Valdes
My Spanish Heart – Chick Corea
My Heart Tells Me (Should I Believe My Heart) – Charlie Parker
Esoka (Trust Your Heart) – Richard Bona
I Let a Song Go Out of My Heart – Dizzy Gillespie/Stan Getz
Hace 45 años, Antonio Carlos Jobim se sentó en un banco de su finca carioca frente al río Preto y comenzó a escribir la canción “Aguas de marzo” que, según Frank Sinatra, en la versión del disco Elis & Tom, es “lo más cercano a la perfección”. Lo es. Es una de las más hermosas catedrales de la bossa nova y la canción que refleja el intento de Jobim de una nueva vida. Ya había conquistado los Estados Unidos con la versión en inglés de la “Garota de Ipanema” y llevaba una vida bohemia que no podía controlar. Los médicos le habían aconsejado que de una vez la parara. Tom, como le llamaban los amigos, había decidido dejar de fumar y de tomar. Tenía 45 años y aspiraba a reinventarse con una nueva casa y un retiro espiritual en las afueras de su adorado Río.
La letra de “Aguas de Marzo” habla de eso, de la construcción, del “proyecto de una casa”: “el palo, la piedra, el fin del camino” pero también “la noche, la muerte”, el aparente contraste de “es un ave en el cielo, es un ave en la tierra / es arroyo y es fuente y un poquito de pan / es el fondo del pozo, el final del camino / y en el rostro la sombra de la soledad”. En esos momentos, año 1971 más o menos, Tom Jobim atravesaba una crisis existencial y se sentía muy solo. Las “aguas de marzo cerrando el verano” eran la metáfora de una ilusión, la esperanza de una etapa diferente, un plan.
Este programa girará alrededor de las “Aguas de Marzo” y la cercanía y compromiso de Antonio Carlos Jobim con el medio ambiente y la naturaleza.
Aguas de Marzo – Tom Jobim/Elis Regina
Aguas de Marzo – Joanne Brackeen
Aguas de Marzo – Stan Getz/Joao Gilberto/Miucha
Aguas de Marzo – Stacey Kent
Matita Pere – Tom Jobim
Nuvens Douradas – Cama de Gato
Chovendo Na Roseira – Gal Costa
Boto – Tom Jobim
Correnteza – Joyce/Toninho Horta
Saudade Do Brasil – Bill Evans
Passarim – Tom Jobim
Dindi – Flora Purim
Luiza – Tom Jobim/Edu Lobo
Estrada Do Sol – Nara Leao
Gabriela – Tom Jobim
Borzeguin – Mario Adnet
Pato Preto – Tom Jobim
Sabia – Tom Jobim/Chico Buarque
Forever Green – Tom Jobim
Aguas De Marzo – Tom Jobim/Chico Buarque/Caetano Veloso
No me canso de decir que Antonio Carlos Jobim fue el compositor más importante que haya dado la música de Brasil y uno de los más grandes de la música popular del siglo XX, un compositor de la talla de Cole Porter o George Gershwin.
Tom Jobim, como lo llamaban sus amigos, calculaba haber escrito cerca de quinientas composiciones entre canciones, piezas instrumentales y tonadas. Sin lugar a dudas que es el más importante conjunto de composiciones producido en la música popular brasileña, él fue para la música popular lo que Villalobos para la erudita. Jobim estableció un modelo armónico en la Bossa Nova, que se amalgamó perfectamente con el ritmo de la “batida” de Joao Gilberto dando lugar a los temas más clásicos del género. Internacionalizó la canción brasileña y permitió que esta pasase a formar parte de la historia del jazz. Al contrario de uno de sus maestros de la música popular, como lo fue Caymi, Tom oyó a los maestros impresionistas antes de conocer la música de Gershwin y los standards del jazz, que fueron decantándose hasta llegar a ser un componente discreto pero fundamental. Sin lugar a dudas, uno de sus grandes méritos como compositor, fue el de trazar el aparentemente extraño camino que va de Dorival Caymmi a Claude Debussy, de Ary Barroso a Bach, de la intuición a la deconstrucción.
Tema Jazz – Antonio Carlos Jobim
Lamento – Antonio Carlos Jobim
Wave – Antonio Carlos Jobim
Triste – Antonio Carlos Jobim
God And The Devil in The Land of The Sun – Antonio Carlos Jobim
Corcovado – Antonio Carlos Jobim/Elis Regina
Chovendo Na Roseira – Antonio Carlos Jobim/Elis Regina
Falando de Amor – Antonio Carlos Jobim/Miucha
Anos Dourados – Antonio Carlos Jobim/Chico Buarque
Agua de Beber – Antonio Carlos Jobim/Vinicius de Moraes
Fly Me To The Moon – Antonio Carlos Jobim/Frank Sinatra
O Samba De Amanhã – Antonio Carlos Jobim/Billy Blanco