“Cincuenta años de jazz en Bolivia”


“Un 30 de mayo de 1968, Johnny González organizó el Primer Festival de Jazz en Bolivia. El concierto se llevó a cabo en el teatro “16 de Julio” ubicado en el paseo de El Prado en el centro de la ciudad de La Paz. Los músicos que conformaron la banda que acompañaban al piano de Johnny González eran el norteamericano Howard Pink (miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional en esos días), Guido Arce, y Oswaldo Vega, estos tres en la sección de instrumentos nativos de viento; Andrés Molina en el bajo, Doug DeCarlo en la batería y el cruceño Lucho Mejía en la trompeta.
Al haber usado por primera vez la quena y los sikus (zampoñas) en el jazz, los periodistas de la época denominaron a la música de Johnny González como “jazz nacional con melodías propias”.

Con un estilo muy particular en el piano, se escucharon standards de jazz y también se interpretaron temas del folklore boliviano con sus arreglos tan característicos del jazz clásico y con la improvisación con instrumentos andinos”. (Daniel Alejandro Soliz Cronembold)

Con motivo de esta celebración, la quinta disminuida entrevistó a René Saavedra, uno de los músicos que es parte de esta historia, que nos cuenta detalles que posiblemente no estén escritos en ningún texto y que es importante conocerlos.

  • Waka Tokori – Johnny Gonzalez
  • Mack The Knife – Johnny Gonzalez
  • Cunumicita – Tiahuanacu Brass
  • Cacharpaya del Indio – Johnny Gonzalez
  • Sentimental Journey – Johnny Gonzalez
  • A Night in Tunisia – The Quintet
  • A Love Supreme – John Coltrane
  • Our Love Is Here To Stay – Niels Henning Orsted Pedersen
  • All The Things You Are – The Quintet
  • Pithecantropus Erectus – Charles Mingus
  • Besame Mucho – Avishai Cohen
  • Auqui Jazz – Bolivian Jazz

Bona, Esperanza y Avishai

Para la sesión de hoy quiero compartir con ustedes un programa que en algunas partes bordeará y en muchos casos rebasará las fronteras del jazz. Del jazz como se lo conoce, en términos estrictos, pero ya saben que yo prefiero una definición particular y personal del jazz, en la que se establece que el jazz, más que un ritmo, unos acordes, improvisación, tipos de instrumentos, síncopas, swing, etc. es ”Una actitud hacia la música”. Ojo, esta definición puede chocar, o estar en contra ruta con la definición de lo que es la “tradición del jazz”. Así que…nos flexibilizaremos un poquito para poder disfrutar de los temas que hoy he seleccionado para compartir con ustedes.

La temática de esta sesión girará alrededor de tres discos que compre hace poco tiempo, y que me sorprendieron mucho, sobre todo por la actitud de los interpretes de los mismos. Me estoy refiriendo a las últimas producciones de Richard Bona, Esperanza Spalding y Avishai Cohen. Un camerunés, una norteamericana y un israelita. 47, 50 y 33 años respectivamente. Si bien los tres, tienen como instrumento principal el bajo y el contrabajo, también les encanta cantar y dos de ellos son multi-instrumentistas. Pero, yo los conocí primero dándole a las cuatro cuerdas. Lo interesante es que en los tres casos, sus últimos discos tienen una coincidente cercanía con el pop, un maravilloso y bien estructurado pop. Y en uno de los casos una aproximación profunda a la música cubana. Por eso, metodológicamente, escucharemos seis temas de cada uno, el primero de ellos, cuando eran acompañantes de algún grande del jazz, los dos siguientes corresponderán a sus discos solistas anteriores y los tres últimos temas de esta última producción a la que hago referencia.

  • Bright Size Life – Pat Metheny TrioBright Size Life – Pat Metheny Trio
  • Teen Town – Richard Bona
  • Widow´s Dance Celebration of a New Life – Richard Bona
  • Bilongo – Richard Bona
  • Santa Clara con Montuno – Richard Bona
  • Matanga – Richard Bona
  • Alice In Wonderland – Chick Corea
  • Samba Em Preludio – Esperanza Spalding
  • Mela – Esperanza Spalding
  • Judas – Esperanza Spalding
  • Ebony and Ivy – Esperanza Spalding
  • Funk The Fear – Esperanza Spalding
  • Finger Prints – The Chick Corea New Trio
  • Reunion Of The Souls – Avishai Cohen
  • Halah – Avishai Cohen
  • Blinded – Avishai Cohen
  • D’ror Yikra – Avishai Cohen
  • For No One – Avishai Cohen

Jazz y Religión

Descargar Programa

religion

Muchos músicos del mundo del jazz encontraron en la religión y en la espiritualidad no solamente una fuente de inspiración para su obra, sino que también dedicaron su vida y su música íntegramente a ella. Seguramente que en cada caso la motivación y los “objetivos” son diferentes, no es el interés de este programa realizar un análisis filosófico de las razones que los llevaron por estos caminos, simplemente compartir con ustedes la música que fue el producto de esta influencia.

  • You’re Everything – Chick Corea
  • Queen Tedmur – Chick Corea
  • Toys – Herbie Hancock´s Mwandishi Sextet
  • Aung San Suu Kyi – Herbie Hancock/Wayne Shorter
  • Sanctuary – Mahavishnu Orchestra
  • Baba – John McLaughlin
  • Nanu – Chucho Valdes
  • A Love Supreme – John Coltrane
  • Search For Peace – John Patitucci
  • Living Hope – Lagrene/DiPiazza/Chambers
  • The Thin Man – Art Blakey’s Messengers
  • The Golden Flute – Yusef Lateef
  • The Man I Love – Benny Goodman
  • Amethyst – Avishai Cohen
  • The Big Green Serpent – Miles Davis

Duke por otros intérpretes

FILE - This April 24, 1969 file photo shows musician Duke Ellington in New York. "After Midnight," a joyous musical revue celebrating Duke Ellington's years at the famous Cotton Club nightclub in Harlem in the late `20s and early `30s, will begin shows downtown _ at the Brooks Atkinson Theatre on Broadway. Directed and choreographed by Warren Carlyle with musical direction by Wynton Marsalis, the show appeared off-Broadway last year at New York City Center under the name "Cotton Club Parade." (AP Photo/John Duricka, file)

Duke Ellington es uno de los indiscutibles maestros del jazz. Un gigante que  está considerado  entre los compositores más importantes e influyentes de  la historia de la música más democrática del mundo.

De Duke se puede decir mucho, pero sin lugar a dudas lo que opinaba de él Aaron Bridgers, un pianista que lo conoció desde los años veinte hasta el final de su vida, resume de manera perfecta lo que reflejaba su música: “Bastaba que Duke tocara un acorde para que cualquier oyente sensible a la música sintiera una incomparable sensación  de  bienestar que recorría todo su cuerpo. Nadie hubiera podido tocar  esas notas mejor que él.  Su sonido era único.” Ese sonido y esos acordes, fueron sellados en maravillosas composiciones y arreglos”. En esta sesión de la quinta disminuida escucharemos la obra del Duque interpretada por otros intérpretes que supieron imprimirle un color diferente a las composiciones de Ellington sin que estas pierdan la riqueza musical del mejor compositor de jazz del siglo XX. Pero además, escucharemos la versión instrumental y la versión cantada de los temas escogidos.

  • Take The «A» Train – Clifford Brown
  • Take The «A»  Train – Anita O´Day
  • Caravan – Thelonious Monk
  • Caravan – Jeanne Lee/Mal Waldron
  • In A Mellow Tone – Kenny Burrell
  • In A Mellow Tone – Lambert, Hendricks & Ross
  • In A Sentimental Mood – Sonny Rollins
  • In A Sentimental Mood – Sarah Vaughan
  • Satin Doll – Michel Petrucciani
  • Satin Doll – Ella Fitzgerald With Count Basie Orchestra
  • Mood Indigo – Avishai Cohen
  • Mood Indigo – Dinah Washington
  • Cotton Tail – Herbie Hancock
  • Cotton Tail – Dee Dee Bridgewater
  • Solitude – Ben Webster
  • Solitude – Nina Simone
  • Sophisticated Lady – Chick Corea Akoustic Band
  • Sophisticated Lady – Billie Holiday
  • Prelude To A Kiss – Kurt Elling
  • Prelude To A Kiss – Nancy Wilson