Burt Bacharach: El Hombre Detrás de las Canciones

Como lo menciona mi amigo Miguel Garcia Urbani, en su libro “Calle 52”; el jazz es un mundo de demostraciones. Hay pocos terrenos en los que la distancia entre corrección y talento sea mayor que en el de los cantantes de jazz. Son escasos los ejemplos en que arte y entretenimiento se encuentran más lejos. Pocas cosas pueden ser más diferentes que un prolijo intérprete de bellas canciones y un creador. Lo bueno siempre está muy lejos de lo imprescindible.

Pero alguna vez nos hemos preguntado: ¿Quién escribe las canciones? ¿Quién escribe esas canciones que cantan Ella Fitzgerald, Sarah Vaughan, Frank Sinatra, Louis Armstrong o Diana Krall? Esas canciones que todos creemos conocer aún antes de escucharlas.

  • Alfie – Sarah Vaughan
  • Alfie – John Scofield Trio
  • (They Long To Be) Close To You – Frank Sinatra
  • (They Long To Be) Close To You – Robi Botos
  • Wives And Lovers – Nancy Wilson
  • Wives And Lovers – Gerry Gibbs/Kenny Barron/Ron Carter
  • A House Is Not A Home – Kurt Elling
  • A House Is Not A Home – Bill Evans
  • What The World Needs Now – Wes Montgomery
  • Raindrops Keep Falling On My Head – Ella Fitzgerald
  • The Look Of Love – Chris Botti/Sy Smith
  • Walk On By – Diana Krall
  • Arthur’s Theme (Best That You Can Do) – Massimo Colombo
  • This Guy’s In Love With You – Jimmy Smith
  • I’ll Never Fall In Love Again – Grant Green
  • I Say A Little Prayer for You – Kenny Garrett

La Tercera Quinta Quinceañera

Este mes de julio, es el mes aniversario de la quinta disminuida, y, como ya es una tradición, son ustedes los que sugieren y seleccionan la música. Ya hemos tenido dos programas con esa característica, y la sesión de hoy será la tercera y ultima en ese formato, completando todas sus sugerencias. Muchas gracias por su compañía, pónganse cómodos para disfrutar de este tercer programa de aniversario.

  • Blue Room – Miles Davis
  • So What – Michel Petrucciani
  • All Blues – Peter Frampton Band
  • Superman Movie – Randy Waldman
  • Chuncho – Koinonia
  • Swing Trigger – Carlos Fischer
  • El Pindongo – Parafonista
  • Azul é o Mar – Carlos Bica
  • Monasterio de Sal – Paco de Lucia
  • Peace Piece – Bill Evans
  • My Foolish Heart – Bill Evans Trio
  • It’s A Lonesome Old Town – Keith Jarrett
  • Beautiful Love – Anita O’Day
  • Autumn Leaves – Chet Baker
  • Velvet – Sun Ra
  • Space Lion – The Seatbelts
  • Ba-Lue Bolivar Ba-Lue-Are – Thelonious Monk

La Segunda Quinta Quinceañera

Al igual que la sesión anterior, continuaremos con los temas y los intérpretes que ustedes generosamente sugirieron y seleccionaron, este tipo de sesiones me gustan mucho porque además de darles a ustedes la batuta en la travesía del programa, descubro y conozco muchos músicos y temas que no conocía y que me permiten ampliar mi universo musical jazzero. El anterior programa escuchamos 15 temas que fueron sus sugerencias y en esta sesión escucharemos 17 temas de la lista que recibo de ustedes, y como todavía hay bastantes que se quedaron en el tintero el siguiente programa continuaremos con la misma bitácora hasta completar todas sus sugerencias.

  • What is This Thing Called Love – Leo Reisman
  • St. Louis Blues – Ted Heat
  • Stardust – Lester Young
  • Follow Me – Duke Ellington/Frank Sinatra
  • They Can’t Take That Away From Me – Ella Fitzgerald
  • Midnight Blue – Kenny Burrell
  • Almost Blue – Chet Baker
  • Watch What Happens – Elis Regina
  • Galaxy – Bruno Pernadas
  • The Falcon – Pat Metheny Group
  • Angela – Bob James
  • Roberta – Bob James
  • 101 Eastbound – Fourplay
  • Adam’s Hotel – Eumir Deodato
  • Ironside – Quincy Jones
  • Green Eyes – Jazzmeia Horn
  • I Heard It Through The Grapevine – Marvin Gaye

La Quinta Quinceañera

Este mes de julio, mas precisamente el 12 de julio, celebramos los quince años de este programa de jazz que se transmite desde la ciudad mas cercana al cielo. Es una fecha de celebración mía y de ustedes, porque sin su compañía constante al otro lado de la vereda, este programa no tendría sentido ni razón de existir y de mantenerse vigente. Muchas gracias por su compañía en estos setecientos setenta y cinco programas, desde aquel jueves 12 de julio de 2007. Muchas gracias por estos quince años.

Como ya es tradicional, los programas de aniversario o celebración, son “algo” diferentes ya que, en ellos, son ustedes los que eligen la música, a través del tema, el intérprete o ambos. En este primer programa del mes aniversario escucharemos quince temas que ustedes me “soplaron”. Como siempre sucede (y eso me alegra mucho) los temas solicitados por ustedes siempre exceden las dos horas del programa, es por esta razón que aquellos que no puedan ser programados en nuestra sesión de hoy, pasaran a los siguientes programas en este mes.

  • Doralice – Stan Getz/Joao Gilberto
  • My One And Only Love – John Coltrane/Johnny Hartmann
  • Vilia (Take 3) – John Coltrane
  • Pick Up Sticks – Dave Brubeck
  • I’ve Got News For You – Ray Charles
  • Estate – Michel Petrucciani
  • Home – Michel Petrucciani
  • Summer Song – Yellow Jackets
  • The Last Rose of Summer – Nina Simone
  • Love Me Or Leave Me – Nina Simone
  • Poinciana – Ahmad Jamal
  • Kisses On The Wind – Yoshio Suzuki/Tsuyoshi Yamamoto
  • Encuentros (Editado) – Gato Barbieri
  • Doodlin’ – Horace Silver Quintet
  • Darn That Dream – Chet Baker/Enrico Pieranunzi

Mano a Mano con Satchmo

“…y así va el mundo y el jazz es como un pájaro que migra o emigra o inmigra o transmigra, saltabarreras, burlaaduanas, algo que corre y se difunde y esta noche en Viena está cantando Ella Fitzgerald mientras en París Kenny Clarke inaugura una cave y en Perpignan brincan los dedos de Oscar Peterson, y Satchmo por todas partes con el don de ubicuidad que le ha prestado el Señor…

El jazz es inevitable, es la lluvia y el pan y la sal, algo absolutamente indiferente a los ritos nacionales, a las tradiciones inviolables, al idioma y al folklore: una nube sin fronteras, un espía del aire y del agua, una forma arquetípica, algo de antes, de abajo…

Justamente, este programa girará alrededor de estos personajes citados por Cortazar (entre otros) pero con un eje fundamental en una de las figuras fundamentales de la historia del jazz, Satchmo Louis Armstrong.

  • My Sweet Hunk O’Trash – Louis Armstrong/Billie Holiday
  • You Can’t Lose A Broken Heart – Louis Armstrong/Billie Holiday
  • Cheek to Cheek – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
  • Stars Fell on Alabama – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
  • Autumn In New York – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
  • Love Is Here To Stay – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
  • Blues In The Night – Louis Armstrong/Oscar Peterson
  • Just One Of Those Things – Louis Armstrong/Oscar Peterson
  • You Go To My Head – Louis Armstrong/Oscar Peterson
  • Lonesome Man Blues – Louis Armstrong/Frank Sinatra
  • Birth of the Blues – Louis Armstrong/Frank Sinatra
  • Summertime – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
  • It Ain’t Necessarily So – Louis Armstrong/Ella Fitzgerald
  • At the Jazz Band Ball – Louis Armstrong/Bing Crosby
  • Sugar (That Sugar Baby O’ Mine) – Louis Armstrong/Bing Crosby
  • Summer Song – Louis Armstrong/Dave Brubeck
  • Remember Who You Are – Louis Armstrong/Dave Brubeck
  • Duke’s Place – Louis Armstrong/Duke Ellington
  • Solitude – Louis Armstrong/Duke Ellington

Standards Latinoamericanos Jazzeados

Para la sesión de hoy, he preparado un programa en el que escucharemos conocidas y representativas canciones latinoamericanas en versiones jazzeadas. En muchos casos escucharemos estos temas en dos o tres versiones para que ustedes puedan apreciar, que a pesar de ser una misma canción, el enfoque que le dan los músicos del ámbito del jazz puede ser completamente diferente uno del otro. Escucharemos temas de la canción popular y folklore argentinos, cubanos, chilenos, venezolanos, peruanos y por supuesto bolivianos.

  • Alfonsina y el Mar – Cecile McLorin Salvant
  • Alfonsina y el Mar – Avishai Cohen
  • Alfonsina y el Mar – Richard Bona/Alfredo Rodriguez Band
  • Ay! Mama Inés – Richard Bona/Alfredo Rodriguez Band
  • Ay! Mama Inés – Charlie Parker Sextet
  • Ay! Mama Inés – Marialy Pacheco & Rhani Krija
  • La Flor de la Canela – Daniel Susnjar Afro-Peruvian Jazz Group
  • La Flor de la Canela – Hugo Fattoruso
  • Alma Llanera – Edward Simon
  • Alma Llanera – The Birdland Big Band
  • Gracias a la Vida – Claudia Acuña
  • Gracias a la Vida – Chano Dominguez
  • Niña Camba – Tincho Castillo
  • Collita – Vero Perez/Jorge Villanueva
  • Khunuskiwa (Nevando Está) – Alvaro Montenegro/paráfrasis

Calle 52 Historias y Jazz


Calle 52, historias y jazz ofrece a lo largo de todas sus páginas, las infinitas posibilidades combinatorias del jazz, la literatura y el dibujo. Acompañado por Lómax, personaje central de esta aventura narrativa y poética, Miguel Garcia Urbani evoca y nos muestra los principales momentos y realizaciones de un arte imprescindible: el jazz.

El mundialmente célebre ilustrador argentino Luis Scafati dibujó especialmente cada una de las historias narradas por Miguel García Urbani, lo que convierte al libro en una aventura visual de alta calidad, con decenas de intervenciones plásticas.

De Mendoza a Madrid y de Valparaíso a Managua, con varios trayectos de fundamentales sitios históricos del jazz, los personajes de esta Calle 52 acompañan con música los pasos de los lectores, dado que, pueden oír los temas citados en las páginas mediante un “playlist” al que se puede acudir con un código QR que nos dispara hacia Spotify.

  • No Ties – Chet Baker
  • Mandrake – Erick Dolphy
  • Abstraction – Lennie Tristano
  • Figure In Blue – Charles Lloyd
  • Collard Greens And Black-Eyed Peas – Bud Powell
  • Little Lulu – Bill Evans
  • Exit Music (For a Film) – Brad Mehldau
  • Big Time – Medesky Martin Wood
  • Avec le temps – Giovanni Guidi
  • Move – Fats Navarro
  • El Gato – Duke Ellington
  • First Child – Leon Parker
  • Venice – Cannonball Adderley
  • Happy Talk – Nancy Wilson/Cannonball Adderley
  • Bebop – Charlie Parker
  • So In Love – Hampton Hawes
  • Blue Skies – Jimmy Scott
  • Love Will Keep Us Together – Jimmy Scott/Flea
  • Solitude – Bilie Holiday

Jazzeando con Sting

La sesión de hoy bien podría estar catalogada en ese espacio que asignamos en la quinta (para abrir el paraguas) bautizado como: “No solo de jazz vive el hombre”, sin embargo creo que después de escuchar todos los temas que he seleccionado para esta sesión, cada oyente podrá sacar sus propias conclusiones respecto a esta temática, ya que el maestro que escucharemos a lo largo de las dos horas del programa, no es un músico del ámbito del jazz, pero, todos los temas seleccionados son completamente jazzeros, es más, la mayoría de ellos están dentro de la categoría que se conoce como standards del jazz. El músico que hoy será el eje central del programa nació un 2 de octubre de 1951 en el norte de Inglaterra, se desempeñó inicialmente como bajista en bandas de jazz, y más tarde como cantante y bajista de uno de los grupos musicales fundamentales y emblemáticos de la historia del rock del siglo XX, para luego desarrollar una exitosa carrera como solista.

  • The Dream of the Blue Turtles – Sting
  • Moon Over Bourbon Street – Sting
  • Strange Fruit – Sting/Gil Evans Orchestra
  • Englishman in New York – Sting
  • Sister Moon – Sting/Metheny/Miller/Loueke/Carrington
  • Fragile – Sting/McBride/Botti
  • Consider Me Gone – Marsalis/Mc Bride/Hancock
  • Round Midnight – Sting/Andy Summers
  • Angel Eyes – Sting
  • How Insensitive – Antonio Carlos Jobim
  • My Funny Valentine – Sting/Herbie Hancock
  • Windmills Of Your Mind – Sting
  • What Are You Doing The Rest Of Your Life – Sting
  • The Boulevard Of Broken Dreams – Sting/Tony Bennett
  • Someone To Watch Over Me – Sting
  • My One And Only Love – Sting
  • It Ain’t Necessarily So – Sting/Joe Henderson

Jazz Sebastian Bach… y otros más

Para el programa de hoy, he preparado una sesión con una temática que explora la riqueza y amplitud del jazz, permitiéndonos nuevas opciones, nuevos intérpretes y por supuesto, nuevos temas. Se trata de ese extraño, muchas veces tímido y algunas veces forzado, romance entre el jazz y la música de tradición escrita, música clásica como la conocemos comúnmente.

De los grandes compositores de la música, uno de los favoritos para ser interpretados por los músicos de jazz es, sin lugar a duda, Johann Sebastian Bach. Organista y compositor alemán del periodo Barroco, su reputación como organista y clavecinista era legendaria, con fama en toda Europa. Aparte del órgano y del clavecín, también tocaba el violín y la viola da gamba, además de ser el primer gran improvisador de la música. Su fecunda obra es considerada como la cumbre de la música barroca y una de las cimas de la música universal y del pensamiento musical occidental y uno de los grandes pilares de la cultura universal, no sólo por su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, sino también por la síntesis de los diversos estilos internacionales de su época y del pasado y su incomparable extensión. Bach es el último gran maestro del arte del contrapunto y su máximo exponente, Maestro a quien dedicaremos la primera parte del programa, para en la segunda viajar a través de la obra de otros genios como Chopin, Mozart, Tchakovsky y Beethoven.

  • Fuga en Re Menor – The Swingle Singers
  • Awakening – Eddie Daniels
  • Invention # 4 – The Classical Jazz Quartet
  • Brandenburg Concerto # 3 – Hubert Laws
  • Small Prelude in C Minor – Iñaki Salvador/Alexis Delgado
  • Fugue in A Minor – The Modern Jazz Quartet
  • Air On A G String – The Swingle Singers
  • Air On A G String – Jacques Loussier Trio
  • Fantasia Impromptu – Paquito De Rivera
  • Preludio # 4 en Mi Menor – Gerry Mulligan Sextet
  • Piano Sonata in F – Chick Corea
  • Turkish Rondo – Cyrus Chestnut
  • Dance of the Floreadores – Duke Ellington
  • Marche Touche – The Classical Jazz Quartet
  • Piano Sonata # 8 – Hiromi Uehara Trio
  • Para Elisa – Marcus Schinkel Trio

DIVINO JAZZ 2022


En la primera parte de esta sesión escucharemos un género de música llamado “Gospel” (más específicamente “Black Gospel”) del cual muchos músicos de jazz tuvieron una importante influencia. Y en la segunda parte del programa escucharemos a dos importantes músicos del mundo del jazz que dedicaron obras, discos completos, a manera de alabanzas; John Coltrane y Mary Lou Williams.

El “góspel song” es la forma moderna del spiritual, la canción religiosa negra, pero es más vital, tiene mayor swing y es más jazzístico que el viejo spiritual, en el que a veces todavía se siente la cercanía de la música sacra europea y ante todo la cercanía de los «White Spirituals» (los espirituales blancos del siglo pasado cuya existencia casi siempre dejan de advertir los «románticos de la raza»). El blues es la forma profana del “Spiritual” y del “Góspel Song”. O a la inversa, el “Góspel Song” y el “Spiritual” son la forma religiosa del blues. Por eso no sólo tiene un sentido figurado, sino también literal cuando la cantante de blues Alberta Hunter dice: «Para mí, los blues… son casi religiosos. Los Blues son como Spirituals, casi sagrados. Cuando cantamos blues los cantamos de corazón, cantamos todo lo que sentimos.» El cantante de blues T-Bone Walker escribió: «Claro que muchas cosas del blues vienen de la iglesia. Escuché el primer boogie-woogie de mi vida en la iglesia. Era la iglesia del Espíritu Santo en Dallas, Texas. El boogie woogie era allí una especie de blues, creo. Y el ministro solía predicar a veces en tono de blues.

  • Walk Over God’s Heaven – Mahalia Jackson
  • Nobody Knows the Trouble I’ve Seen – Louis Armstrong
  • Go Down Moses – Hampton Hawes
  • The Church in the Wildwood – Ella Fitzgerald
  • Sometimes I Feel Like a Motherless Child – Archie Shepp
  • Joshua – Bobby McFerrin
  • Witness – Robert McFerrin
  • Just a Closer Walk With Thee – Grant Green
  • Why Me Lord – Ray Charles/Johnny Cash
  • Standin’ In The Need Of Prayer – Nat King Cole
  • A Love Supreme, Part 1: Acknowledgement – John Coltrane
  • Psalm – John Coltrane
  • Dear Lord – John Coltrane
  • Welcome – John Coltrane
  • St. Martin De Porres – Mary Lou Williams
  • My Blue Heaven – Mary Lou Williams
  • A Grand Night For Swinging – Mary Lou Williams
  • Praise The Lord – Mary Lou Williams
  • Anima Christi – Mary Lou Williams