Sesenta años de la Bossa Nova

Durante todo este mes de septiembre la quinta disminuida tuvo como eje central de sus programas a una de las músicas más hermosas, más dulces y más melódicas que surgió hace exactamente sesenta años, la Bossa Nova.

Fue en el año 1958. Brasil conquistaba por primera vez el título mundial de fútbol, Juscelino Kubitschek de Oliveira proyectaba Brasilia con las aristas y las curvas modernas de Oscar Niemeyer y João Gilberto tocaba la guitarra de una manera que nunca antes nadie lo había hecho, completamente diferente al del samba tradicional. Hoy, João Gilberto es el único miembro vivo de lo que se conoce como la santísima trinidad de la Bossa Nova que formaba junto al poeta Vinicius de Moraes y al pianista y compositor Antonio Carlos Jobim. Fue en abril de ese año que el guitarrista entró al estudio para grabar “Cançao do amor demais” disco de la cantante Elizeth Cardoso, donde el primer corte de ese álbum, Chega de Saudade, fue el manantial del género que se convirtió en poco tiempo en el mejor legado musical del Brasil al mundo entero, y como no podía ser de otra manera, tenía la característica que engrandece al arte, era una música de mezclas. “Cançao do amor demais” no era un disco estrictamente de Bossa Nova, pero si fue el detonante de lo que vendría inmediatamente después, ya que el año siguiente João Gilberto volvería al estudio, esta vez para un álbum propio, el primero, grabando el que sería el disco “Chega de Saudade” donde el maestro ya no solamente tocaba la guitarra sino que cantaba. No. En realidad no cantaba, susurraba. La armonía de Jobim, la poesía de Vinicius y el dulce susurro de Gilberto que se empastaba con su nueva “batida” de la guitarra, eran los ingredientes perfectos para esa nueva música que se conocería como Bossa Nova.

En el programa de hoy, vamos a escuchar los temas y los intérpretes más representativos de la Bossa Nova. Esto lo hago a manera de que preparemos el oído con los temas de la Bossa en sí. El próximo programa retrocederemos un paso escuchando cuales fueron las semillas para que se produzca el nacimiento de la Bossa, es decir escucharemos a lo que podemos llamar “los precursores”: Dick Farney, Lucio Alves, Dolores Duran, Sylvia Telles, Maysa, Johny Alf, João Donato, Garoto, etc. En cambio en esta sesión escucharemos a “los creadores”, que están divididos, cronológicamente, en dos generaciones. En la primera están Tom Jobim, Vinicius de Moraes, Carlos Lyra, Ronaldo Bôscoli y João Gilberto. En la segunda tenemos a Baden Powell, Roberto Menescal y Nara Leão fundamentalmente. Y también hoy escucharemos a “los descendientes” que serían Toquinho, Chico Buarque, Caetano Veloso, Djavan, Ivan Lins, Leila Pinheiro, Wanda Sá, entre tantos otros.

  • Insensatez – Antonio Carlos Jobim
  • Samba em Preludio – Vinicius de Moraes/Odette Lara
  • Falsa Baiana – Joao Gilberto
  • Voce e Eu – Carlos Lyra
  • O Barquinho – Roberto Menescal/Ronaldo Boscoli
  • Samba de Verao – Marcos Valle
  • Berimbau – Baden Powell
  • Samba de Uma Nota So – Nara Leao
  • Falando De Amor – Miucha/Tom Jobim
  • Boranda – Edu Lobo/Tamba Trio
  • Agua de Beber – Astrud Gilberto
  • Alo alo Tai Carmen Miranda – Elis Regina
  • Ela Desatinou – Chico Buarque
  • No Fim Não Se Perde Nada – Toquinho
  • Apelo – Vinicius/Toquinho/Bethania
  • Desafinado – Gal Costa
  • Coisa Mais Linda – Caetano Veloso
  • So Danço Samba – Wanda Sa
  • Capim – Djavan
  • A Primeira Vez – Leila Pinheiro
  • Samba Do Aviao – Ivan Lins
  • Corcovado – Luciana Souza
  • Chega de Saudade – Milton Nascimento

El Maestro Soberano

Descargar programa

Tom-Jobim

No me canso de decir que Antonio Carlos Jobim fue el compositor más importante que haya dado la música de Brasil y uno de los más grandes de la música popular del siglo XX, un compositor de la talla de Cole Porter o George Gershwin.

Tom Jobim, como lo llamaban sus amigos, calculaba haber escrito cerca de quinientas composiciones entre canciones, piezas instrumentales y tonadas. Sin lugar a dudas que es el más importante conjunto de composiciones producido en la música popular brasileña, él fue para la música popular lo que Villalobos para la erudita. Jobim estableció un modelo armónico en la Bossa Nova, que se amalgamó perfectamente con el ritmo de la “batida” de Joao Gilberto dando lugar a los temas más clásicos del género. Internacionalizó la canción brasileña y permitió que esta pasase a formar parte de la historia del jazz. Al contrario de uno de sus maestros de la música popular, como lo fue Caymi, Tom oyó a los maestros impresionistas antes de conocer la música de Gershwin y los standards del jazz, que fueron decantándose hasta llegar a ser un componente discreto pero fundamental. Sin lugar a dudas, uno de sus grandes méritos como compositor, fue el de trazar el aparentemente extraño camino que va de Dorival Caymmi a Claude Debussy, de Ary Barroso a Bach, de la intuición a la deconstrucción.

  • Tema Jazz – Antonio Carlos Jobim
  • Lamento – Antonio Carlos Jobim
  • Wave – Antonio Carlos Jobim
  • Triste – Antonio Carlos Jobim
  • God And The Devil in The Land of The Sun – Antonio Carlos Jobim
  • Corcovado – Antonio Carlos Jobim/Elis Regina
  • Chovendo Na Roseira – Antonio Carlos Jobim/Elis Regina
  • Falando de Amor – Antonio Carlos Jobim/Miucha
  • Anos Dourados – Antonio Carlos Jobim/Chico Buarque
  • Agua de Beber – Antonio Carlos Jobim/Vinicius de Moraes
  • Fly Me To The Moon – Antonio Carlos Jobim/Frank Sinatra
  • O Samba De Amanhã – Antonio Carlos Jobim/Billy Blanco
  • Antonio´s Song – David Spinozza
  • One For Tom – Paquito D´ Rivera
  • Jobim – Oscar Peterson/Joe Pass/Ray Brown
  • From Ton to Tom (Silent Song) – Toninho Horta
  • Para Jobim – Richard Galliano
  • Theme For Jobim – Gerry Mulligan/Bob Brokmeyer
  • No More Blues (Chega de Saudade) – Carmen McRae
  • Ligia – Stan Getz/Joao Gilberto
  • Samba do Avião – Gal Costa
  • Les Eaux de Mars – Stacey Kent

Centenario de Frank Sinatra

Descargar Programa

Centenario de Frank

El 12 de diciembre de 2015 fue un día especial para los amantes de la música, del jazz, de la interpretación vocal, de la magia y de la personalidad de un hombre del cual se recuerda el centenario de su nacimiento. Un hombre que nació pobre. Fue millonario a los 35 años. Inventó el disco temático y la idea de la estrella pop. El micrófono le permitió susurrar para multitudes y lograr que cada oyente se sintiera como su único destinatario. Ese hombre al que me refiero es La Voz, el viejo ojos azules.

«Pesé casi seis kilos al nacer. No quería venir al mundo y mi abuela me puso bajo agua helada hasta que empecé a respirar. He bendecido ese día desde entonces».

Volviendo a ese día, hace cien años, el 12 de diciembre de 1915, en una casita de vecindad del barrio italiano de Hoboken (Nueva Jersey), la existencia de Francis Albert Sinatra estuvo a punto de no comenzar por las malas artes de un médico con el fórceps. La determinación de aquella abuela hizo que el 12 de diciembre podamos celebrar el centenario de la primera gran estrella de la música popular contemporánea.

  • You Are The Sunshine Of My Life – Frank Sinatra
  • You Go To My Head – Frank Sinatra
  • Bop Goes My Heart – Frank Sinatra
  • It´s Only A Paper Moon – Frank Sinatra
  • Just One Of Those Things – Frank Sinatra
  • Pennies Fron Heaven – Frank Sinatra/Count Basie
  • I´ve Got You Under My Skin – Frank Sinatra/Count Basie
  • This Love Of Mine – Joe Lovano
  • Witchcraft – Oscar Peterson
  • Manha de Carnaval – Frank Sinatra/Antonio Carlos Jobim
  • Wave – Frank Sinatra/Antonio Carlos Jobim
  • The Song Is You – Frank Sinatra
  • I´m A Fool To Want You – Frank Sinatra
  • All I Need Is The Girl – Frank Sinatra/Duke Ellington
  • From This Moment On – Frank Sinatra
  • I´ve Got A Crush On You – Bireli Lagrene
  • The Night We Called It A Day – Bob Dylan
  • The Lady Is A Tramp – Tony Bennett
  • After You´ve Gone – Frank Sinatra
  • Old Man River – Frank Sinatra
  • For Once In My Life – Frank Sinatra
  • How Do You Keep The Music Playing? – Frank Sinatra