Coqueteos del Jazz con el Pop

antes ahora y siempre

La sesión de hoy no es apta para los puristas del jazz, aquellos quienes no están dispuestos a abrir la mente para conocer los deslices que importantes y fundamentales músicos del ámbito del jazz, tuvieron que dar con algún afán particular, ya sea para estar a tono con el entorno musical-cultural del momento, cautivar nuevas audiencias, profesionalizar otros géneros, acercar el jazz con anzuelos algo más comerciales, ganar algo más de dinero o lo que fuere. Este es el caso de la fusión del jazz con el pop, cuando importantes referentes del mundo del jazz, decidieron plantear propuestas musicales muy cercanas al pop, sobre todo al periodo que se conoce como “música disco”. Para ello me circunscribiré a un período especifico de diez años, específicamente entre el año 1978 y 1988.

En la lista de músicos que he elegido para cumplir este objetivo, están jazzeros de trayectoria indiscutible, en lo que se conoce como la “tradición jazzera”, y que nadie podría denostar, Herbie Hancock, Stanley Clarke, Tony Williams, Jean-Luc Ponty, Miles Davis, Wayne Shorter, Chick Corea y Joe Zawinul. Como se habrán dado cuenta, todos ellos fueron actores fundamentales no solamente de la corriente conocida como jazz-rock o fusión, sino también del Hardbop y del periodo modal, pero qué, en ciertos discos o temas, hicieron un viraje, algunos ocasionales y otros más largos, a la música pop o disco, eso sí, siempre utilizando las herramientas del jazz, algunas veces armónicamente, otras en la rítmica, otras en los timbres, etc.

En la segunda parte del programa, escucharemos a cinco músicos, muy jóvenes todos, en propuestas musicales generadas entre el 2021 y el 2022. Ya verán ustedes como podremos encontrar muchas similitudes musicales y conceptuales a pesar de existir una brecha de tiempo de más de cuarenta años. Que disfruten de esta sesión que está bautizada como: Coqueteos del Jazz con el Pop: antes, ahora y siempre.

  • I Thought It Was You – Herbie Hancock
  • Tony – Tony Williams
  • Condition Red – Wayne Shorter
  • Full Nelson – Miles Davis
  • More Hot Fun – Stanley Clarke
  • In Spiritual Love – Jean-Luc Ponty
  • Light Years – Chick Corea
  • No Mercy For Me – Joe Zawinul
  • Orbit Trip – Golden Mean
  • Through Walls – Golden Mean
  • Gravitate – Oscar Jerome
  • Fkn Happy Days N’ That – Oscar Jerome
  • I Did It For You – Yussef Dayes/Tom Misch
  • Lift Off – Yussef Dayes/Tom Misch
  • Smile – Domi & JD Beck
  • Whatup – Domi & JD Beck
  • Moon – Domi & JD Beck/Herbie Hancock

Esa Magia Llamada Swing


Como muchos de ustedes saben, una de las características que diferencia al jazz de otras músicas es el swing. Pero, ¿Qué es el swing? En la primera parte, veremos diferentes definiciones del swing desde un punto de vista teórico-académico, y en la segunda parte del programa les comentaré sobre ese artículo que, dice, desvelar el secreto del swing y también con una concepción del swing por parte de Wynton Marsalis que me pareció fantástica.

  1. All Of Me – Billie Holiday/Lester Young
  2. Mohawk – Charlie Parker/Dizzy Gilleslpie
  3. Le Soir – Django Reinhardt
  4. Walkin’ Shoes – Gerry Mulligan/Chet Baker
  5. Loveless Love – Louis Armstrong/Velma Middleton
  6. All Of You – Ella Fitzgerald
  7. I Was Doing All Right – Stan Getz and The Oscar Peterson Trio
  8. Milestones – Miles Davis
  9. Come Rain Or Come Shine – Art Blakey and the Jazz Messengers
  10. Poor Butterfly – Cannonball Adderley
  11. Juicy Lucy – Horace Silver Quintet
  12. Opus De Funk – Art Pepper
  13. Someday My Prince Will Come – Bill Evans Trio
  14. Animal Dance – The Modern Jazz Quartet
  15. One Finger Snap – Herbie Hancock
  16. Osaka Blues – Dave Brubeck
  17. Bessie’s Blues – John Coltrane
  18. You Dirty Dog – Duke Ellington/Coleman Hawkins
  19. What’s New? – Wes Montgomery
  20. I’ve Got You Under My Skin – Frank Sinatra and Count Basie Orchestra

Recordando los 35 años de la muerte de Jaco

Diego Fischerman escribió con absoluta precisión que hubo un tiempo en que el bajo eléctrico no se ejecutaba como un instrumento integral y completo, sino solamente como instrumento de simple acompañamiento. Cada estilo de música tenía una especie de receta preestablecida para las partes del bajo. La mayoría de los bajistas, se limitaban a duplicar las notas más graves de los acordes realizados por la guitarra rítmica o los teclados.

Entonces apareció un músico que además de unir todos los estilos de música y herramientas que usaban los bajistas en diferentes ámbitos (en el rock, el pop, el funk, el jazz, el blues, el reggae y el latín), logró extraer de su instrumento sonidos que nunca antes nadie había producido de manera consistente y con una musicalidad absoluta, un músico del cual el 21 de septiembre de 2022 se recordaron los treinta y cinco años de su trágica muerte. Un músico al que le he dedicado muchísimos programas, en estos quince años de quintas disminuidas, un músico que no puede no ser escuchado una y otra vez. Un músico que tuvo una trayectoria que había tenido un comienzo repentino, espectacular, y terminó con la misma violenta velocidad. Un músico llamado Jaco Pastorius.

  • Cannonball – Weather Report
  • Omaha Celebration – Pat Metheny
  • Continuum – Jaco Pastorius
  • Come On, Come Over- Jaco Pastorius
  • Talk To Me – Joni Mitchell
  • Teen Town – Weather Report
  • A Remark You Made – Weather Report
  • 4:00 a. m. – Herbie Hancock
  • Dreamland – Michel Colombier
  • Sightseeing – Weather Report
  • Crisis – Word Of Mouth Band
  • Three Views of a Secret – Word Of Mouth Band
  • Chromatic Fantasy – Jaco Pastorius Word Of Mouth
  • Punk Jazz – Jaco Pastorius Word Of Mouth
  • Domingo – Jaco Pastorius Word Of Mouth
  • Chicken – Jaco Pastorius Word Of Mouth
  • Liberty City – Jaco Pastorius Word Of Mouth
  • Amerika Jaco – Jaco Pastorius Word Of Mouth

Apodos en el Mundo del Jazz


Para el programa de hoy, he elegido un tema bastante pintoresco, bastante liviano y divertido y además que en algunos casos puede ser muy ilustrativo. El programa de hoy tendrá como temática los apodos de algunos de los más reconocidos músicos del mundo del jazz.

Ahora bien, antes de entrar de lleno en el tema, les comento algunas aclaraciones y características de los músicos que he seleccionado. No tomé en cuenta aquellos casos cuando el apodo es demasiado obvio, ni la derivación directa de su nombre, por ejemplo… Charles-Charlie o Robert-Bobby, ni tampoco cuando a un músico se lo menciona con alguna frase que podría definir su temperamento y actitud, por ejemplo algunos se refieren a Miles Davis como “El príncipe de la oscuridad” o a Bill Evans como el “poeta del piano”. Otra característica que puse para la sesión de hoy es que los músicos seleccionados, con su respectivo apodo, tienen que compartir un disco en “sociedad” es decir “emparejados” con otro que también tenga un apodo. Estas características que me autoimpongo, me significan muchas complicaciones a la hora de seleccionar los músicos y los temas…complicaciones que me encantan y me hacen disfrutar mucho del programa, que lo comparto con mucho cariño con todos ustedes.

  1. Bloomdido – Charlie Parker
  2. An Oscar For Treadwell – Dizzy Gillespie
  3. Solitude – Louis Armstrong
  4. Duke’s Place – Duke Ellington
  5. You’d Be So Nice To Come Home To – Coleman Hawkins
  6. Prisoner of Love – Ben Webster
  7. That’s All – Lester Young
  8. Red Boy Blues – Harry Edison
  9. Mean To Me – Billie Holiday
  10. My First Impression of You – Lester Young
  11. Grand Central – Cannonball Adderley
  12. Limehouse Blues – John Coltrane
  13. Stairway to the Stars – Milt Jackson
  14. The Night We Called It a Day – John Coltrane
  15. Every Day I Have The Blues – Count Basie
  16. Deedles’ Blues – Diane Schuur
  17. He´s My Guy – Sarah Vaughan
  18. You’re Not The Kind – Clifford Brown
  19. Second Balcony Jump – Eddie Davis
  20. Layin’ on Mellow – Johnny Griffin

Joni Mitchell, el Retorno

Para la sesión de hoy quiero compartir con ustedes un programa que tendrá como eje central la música de una de las compositoras e intérpretes fundamentales del siglo XX, quien me dio mucha alegría el pasado domingo 24 de julio, cuando la vi actuar en vivo, ante la sorpresa de todos, en el festival “Newport Folk Festival” en Rhode Island.

Esta maestra no daba un concierto propiamente dicho desde el año 2000, por lo que se trató de un momento histórico. En el concierto, ella permaneció sentada en un elegante sillón, acompañada por una escuadra de músicos, que interpretaron trece de sus más reconocidas composiciones. El público, al verla, entre sorprendido y emocionado, no pudo evitar que los ojos se les llenen de lágrimas, no solamente por su retorno a la música, sino por sobre todo, su retorno a la vida, ya que, sus apariciones públicas se truncaron en el año 2015 cuando sufrió un aneurisma cerebral que la dejó temporalmente incapacitada para hablar y caminar y cuyas secuelas necesitaron una extensa terapia física.

  • In France They Kiss on Main Street – Joni Mitchell
  • Goodbye Pork Pie Hat – Joni Mitchell
  • The Dry Cleaner from Des Moines – Joni Mitchell
  • Black Crow – Joni Mitchell
  • Free Man in Paris – Joni Mitchell
  • God Must Be a Boogie Man – Joni Mitchell
  • Tea Leaf Prophecy – Herbie Hancock/Joni Mitchell
  • River – Herbie Hancock/Joni Mitchell
  • The Jungle Line – Herbie Hancock/Leonard Cohen
  • Edith And The Kingpin – Herbie Hancock/Tina Turner
  • Amelia – Herbie Hancock/Luciana Souza
  • Both Sides Now – Herbie Hancock/Brittany Howard
  • All I Want – Keith Jarrett
  • The Dry Cleaner from Des Moines – Cassandra Wilson
  • A Case Of You – Diana Krall
  • God Must Be A Boogie Man – Kandance Springs

Cronopios en el Jazz

«Como un árbol que abre sus ramas a derecha, a izquierda, hacia arriba, hacia abajo, permitiendo todos los estilos, ofreciendo todas las posibilidades». Así definía Julio Cortázar al jazz, su música preferida.

Cortázar adjudica a la música en general, y al jazz en particular, un poder asociativo y evocativo de primer orden. El jazz es uno de los descubrimientos de su juventud y pronto se convierte en una seña de identidad frente a familia y entorno social, ligado a la idea de autenticidad.

En esta sesión de la Quinta Disminuida escucharemos a algunos de los músicos del mundo del jazz que encajan en el aroma que Julio Cortazar define como Cronopios.

  • When it’s sleepy Time Down South – Louis Armstrong
  • Do You Know What It Means To Miss New Orleans – Louis Armstrong
  • Black And Blue – Louis Armstrong
  • Pannonica – Thelonious Monk
  • Loverman – Thelonious Monk
  • Blues Five Spot – Thelonious Monk
  • Brownie Eyes – Clifford Brown
  • Conception – Miles Davis
  • Round Midnight – Miles Davis
  • In A Blue Summer Garden – Duke Ellington
  • Your Dirty Dog – Duke Ellington/Coleman Hawkins
  • St. Louis Blues – Bessie Smith
  • Baby Doll – Bessie Smith
  • Loverman – Charlie Parker
  • Cheryl – Charlie Parker
  • The Song Is You – Charlie Parker
  • Cosmic Rays – Charlie Parker

Burt Bacharach: El Hombre Detrás de las Canciones

Como lo menciona mi amigo Miguel Garcia Urbani, en su libro “Calle 52”; el jazz es un mundo de demostraciones. Hay pocos terrenos en los que la distancia entre corrección y talento sea mayor que en el de los cantantes de jazz. Son escasos los ejemplos en que arte y entretenimiento se encuentran más lejos. Pocas cosas pueden ser más diferentes que un prolijo intérprete de bellas canciones y un creador. Lo bueno siempre está muy lejos de lo imprescindible.

Pero alguna vez nos hemos preguntado: ¿Quién escribe las canciones? ¿Quién escribe esas canciones que cantan Ella Fitzgerald, Sarah Vaughan, Frank Sinatra, Louis Armstrong o Diana Krall? Esas canciones que todos creemos conocer aún antes de escucharlas.

  • Alfie – Sarah Vaughan
  • Alfie – John Scofield Trio
  • (They Long To Be) Close To You – Frank Sinatra
  • (They Long To Be) Close To You – Robi Botos
  • Wives And Lovers – Nancy Wilson
  • Wives And Lovers – Gerry Gibbs/Kenny Barron/Ron Carter
  • A House Is Not A Home – Kurt Elling
  • A House Is Not A Home – Bill Evans
  • What The World Needs Now – Wes Montgomery
  • Raindrops Keep Falling On My Head – Ella Fitzgerald
  • The Look Of Love – Chris Botti/Sy Smith
  • Walk On By – Diana Krall
  • Arthur’s Theme (Best That You Can Do) – Massimo Colombo
  • This Guy’s In Love With You – Jimmy Smith
  • I’ll Never Fall In Love Again – Grant Green
  • I Say A Little Prayer for You – Kenny Garrett

La Tercera Quinta Quinceañera

Este mes de julio, es el mes aniversario de la quinta disminuida, y, como ya es una tradición, son ustedes los que sugieren y seleccionan la música. Ya hemos tenido dos programas con esa característica, y la sesión de hoy será la tercera y ultima en ese formato, completando todas sus sugerencias. Muchas gracias por su compañía, pónganse cómodos para disfrutar de este tercer programa de aniversario.

  • Blue Room – Miles Davis
  • So What – Michel Petrucciani
  • All Blues – Peter Frampton Band
  • Superman Movie – Randy Waldman
  • Chuncho – Koinonia
  • Swing Trigger – Carlos Fischer
  • El Pindongo – Parafonista
  • Azul é o Mar – Carlos Bica
  • Monasterio de Sal – Paco de Lucia
  • Peace Piece – Bill Evans
  • My Foolish Heart – Bill Evans Trio
  • It’s A Lonesome Old Town – Keith Jarrett
  • Beautiful Love – Anita O’Day
  • Autumn Leaves – Chet Baker
  • Velvet – Sun Ra
  • Space Lion – The Seatbelts
  • Ba-Lue Bolivar Ba-Lue-Are – Thelonious Monk

La Segunda Quinta Quinceañera

Al igual que la sesión anterior, continuaremos con los temas y los intérpretes que ustedes generosamente sugirieron y seleccionaron, este tipo de sesiones me gustan mucho porque además de darles a ustedes la batuta en la travesía del programa, descubro y conozco muchos músicos y temas que no conocía y que me permiten ampliar mi universo musical jazzero. El anterior programa escuchamos 15 temas que fueron sus sugerencias y en esta sesión escucharemos 17 temas de la lista que recibo de ustedes, y como todavía hay bastantes que se quedaron en el tintero el siguiente programa continuaremos con la misma bitácora hasta completar todas sus sugerencias.

  • What is This Thing Called Love – Leo Reisman
  • St. Louis Blues – Ted Heat
  • Stardust – Lester Young
  • Follow Me – Duke Ellington/Frank Sinatra
  • They Can’t Take That Away From Me – Ella Fitzgerald
  • Midnight Blue – Kenny Burrell
  • Almost Blue – Chet Baker
  • Watch What Happens – Elis Regina
  • Galaxy – Bruno Pernadas
  • The Falcon – Pat Metheny Group
  • Angela – Bob James
  • Roberta – Bob James
  • 101 Eastbound – Fourplay
  • Adam’s Hotel – Eumir Deodato
  • Ironside – Quincy Jones
  • Green Eyes – Jazzmeia Horn
  • I Heard It Through The Grapevine – Marvin Gaye

La Quinta Quinceañera

Este mes de julio, mas precisamente el 12 de julio, celebramos los quince años de este programa de jazz que se transmite desde la ciudad mas cercana al cielo. Es una fecha de celebración mía y de ustedes, porque sin su compañía constante al otro lado de la vereda, este programa no tendría sentido ni razón de existir y de mantenerse vigente. Muchas gracias por su compañía en estos setecientos setenta y cinco programas, desde aquel jueves 12 de julio de 2007. Muchas gracias por estos quince años.

Como ya es tradicional, los programas de aniversario o celebración, son “algo” diferentes ya que, en ellos, son ustedes los que eligen la música, a través del tema, el intérprete o ambos. En este primer programa del mes aniversario escucharemos quince temas que ustedes me “soplaron”. Como siempre sucede (y eso me alegra mucho) los temas solicitados por ustedes siempre exceden las dos horas del programa, es por esta razón que aquellos que no puedan ser programados en nuestra sesión de hoy, pasaran a los siguientes programas en este mes.

  • Doralice – Stan Getz/Joao Gilberto
  • My One And Only Love – John Coltrane/Johnny Hartmann
  • Vilia (Take 3) – John Coltrane
  • Pick Up Sticks – Dave Brubeck
  • I’ve Got News For You – Ray Charles
  • Estate – Michel Petrucciani
  • Home – Michel Petrucciani
  • Summer Song – Yellow Jackets
  • The Last Rose of Summer – Nina Simone
  • Love Me Or Leave Me – Nina Simone
  • Poinciana – Ahmad Jamal
  • Kisses On The Wind – Yoshio Suzuki/Tsuyoshi Yamamoto
  • Encuentros (Editado) – Gato Barbieri
  • Doodlin’ – Horace Silver Quintet
  • Darn That Dream – Chet Baker/Enrico Pieranunzi