La autoridad, exuberancia e influencia musical de Miles Davis (1926-1991) a su paso por el Siglo XX fue tal que, aun hoy, su legado sirve de estímulo creativo ineludible para las nuevas generaciones. Ya desde su infancia mostró un talento innato, y, como suele decirse, fue un niño prodigio musicalmente hablando, desde que a los 13 años sus padres le regalasen una trompeta sin saber que con aquel gesto iban a cambiar la historia del jazz y buena parte de la música popular moderna.
Uno se acerca al jazz como a un club cerrado, sin conocer las reglas ni saber dónde está la puerta, ¿Qué grabaciones o qué discos son los básicos para el principiante? ¿Y qué estilos o qué épocas? ¿Qué distingue jazz de Nueva Orleans del de Chicago? ¿Es mejor empezar por Duke Ellington o por Miles Davis? Ted Gioia, uno de los expertos más reconocidos del mundo del jazz, se ha hecho todas esas preguntas como un recién llegado, y las contesta en este libro útil y divertido, que recorre las grabaciones, los temas, los estilos y los grandes hitos del jazz. Un libro que le abrirá las puertas a los mejores clubes de jazz del mundo. Gioia no podía haber hecho mejor trabajo, gracias a él es posible que el jazz encuentre nuevos devotos. Desde La Quinta Disminuida, estoy compartiendo algunas partes de este libro, si pueden conseguirlo y leerlo completo, les aseguro que será de mucha utilidad. Yo solamente quiero abrirles el apetito jazzero.
Come Sunday (Edit) – Duke Ellington/Johnny Hodges
All Of Me – Billie Holiday
You Brought A New Kind Of Love To Me – Frank Sinatra
Hace más de cien años que la magia del jazz irrumpió en el mundo, más precisamente un 26 de febrero de 1917, la Original Dixieland Jass Band entraba en los estudios del sello Victor Phonograph Company y grababa su primer single con dos temas: “Dixie Jazz Band One-Step” y “Livery Stable Blues”. Este último tuvo un éxito apoteósico, llegando a vender un millón de copias, cifra que hasta ese momento solo la habían alcanzado Enrico Caruso y John Philip Sousa, las mega-estrellas de la compañía Victor.
En esta sesión haremos un viaje de más de cien años a través de ese mágico concepto de la…divagación certera.
Livery Stable Blues – Original Dixieland Jazz Band
Pineapple – Snarky Puppy
Don’t Blame Me – Thelonious Monk
Round Midnight – Andy Summers/Sting
Now´s The Time – Miles Davis/Thelonious Monk
I Love Paris – Charlie Parker
Nuages – Django Reinhardt/Stephane Grappelli
Besame Mucho/Looking Up – Michel Petrucciani
I´m a Fool To Want You – Billie Holiday
Fine And Mellow – José James
My One And Only Love – John Coltrane/Johnny Hartmann
El pasado fin de semana, al final de la tarde del domingo 16 de abril, había concluido mi programa para la sesión de hoy jueves 20, cuando al final de la tarde, recibí un mensaje de mi amigo Raúl Peñaranda quien me enviaba un enlace en el que se informaba que las dos de la tarde de ese domingo 16 de abril, había fallecido un pianista fundamental en la historia del jazz…Un maestro en el más completo sentido de la palabra…Murió Ahmad Jamal.
Para la mayoría de los intérpretes de jazz, una canción es parte de una interpretación. Para Ahmad Jamal, cada canción era una actuación. En el transcurso de una notable carrera de ocho décadas, Jamal, creó grabaciones estelares tanto como un ambicioso joven como un sabio veterano.
La muerte de Ahmad Jamal fue confirmada por su hija, Sumayah Jamal. Murió el domingo por la tarde en Ashley Falls, Massachusetts, después de una batalla contra el cáncer de próstata.
Ahmad´s Blues – Ahmad´s Blues
April In Paris – Heat Wave
The Awakening – The Awakening
Just The Way You Are – One
Winter Snow – Rossiter Road
Should I? – In Search of Momentum
This Is The Life – Blue Moon
Whispering – Ballads
Poinciana – Live At The Pershing
Willow Weep For Me – Live At The Alhambra
Round Midnight – Live at the Montreal Jazz Festival
The Tube – Live in Paris 1992
Feast – Ahmad Jamal with the Assai Quartet
In Search Of – Live at Baalbeck International Festival
El 16 de febrero de este 2023, dedique el programa a un saxofonista y compositor fundamental de la historia del jazz desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. En ese programa, el eje temático especifico giraba alrededor de las turbulencias que este maestro había pasado en su vida por la trágica muerte de su hija y de su esposa. La primera por una enfermedad vinculada a la epilepsia y la segunda por el azar de la vida al tomar un avión de Nueva York con destino a Paris que explotó al llegar a la costa de Long Island, y, que no era su vuelo originalmente comprado. Este maestro a quien dediqué ese programa el 16 de febrero murió el pasado 2 de marzo de este 2023, doce días después del programa que mencionaba. En esta sesión vuelvo a dedicar el programa, obviamente con un enfoque diferente a la obra de ese gran maestro del jazz llamado Wayne Shorter.
Blues a La Carte – Wayne Shorter
Yes or No – Wayne Shorter
Pinocchio – Miles Davis
Early Minor – Miles Davis
Ponta de Areia – Wayne Shorter
Palladium – Weather Report
Maya – Wayne Shorter
Aung San Suu Kyi – Herbie Hancock/Wayne Shorter
Capricorn II – Wayne Shorter
S.S. Golden Mean – Wayne Shorter
The Dry Cleaner From Des Moines – Joni Mitchell
Cavatina – Carlos Santana/Wayne Shorter Band
Walkin – Bobby McFerrin
Old Wine, New Bottles – The Manhattan Project
De Um Modo Geral – Milton Nascimento
Fleurette Africaine (African Flower) – Norah Jones
Para esta sesión de la quinta disminuida he preparado un programa que girará alrededor de la Bossa Nova y que, también estará, de alguna forma, inundado con las aguas de marzo.
Para hablar de la Bossa Nova siempre es bueno remitirse a la página “Bossa Nova Clube” magistralmente dirigida por Carlos Anglada.
Es muy difícil explicar lo que es Bossa Nova.También es complicado resumir cuales son los parámetros para determinarla.
Nada diferente como el intentar explicar lo que es el Samba, el Jazz, el Rock o el Blues.
En realidad, todas son expresiones musicales artísticas surgidas en un determinado momento y en un determinado lugar, con sus diversas características e influencias.
En el caso específico de la Bossa Nova, el proceso gradual de modernización de la música brasileña ya venía desde la década de 1930.
Eran varios los factores que irían surgiendo gradualmente.
Como la aparición de una música más rebuscada del compositor Ary Barroso, una letra más coloquial como la del también compositor y sambista Noel Rosa o la interpretación de canciones en un espacio más intimista como las del cantante Mário Reis.
Esa evolución musical venía sucediendo en Brasil de forma natural y paulatinamente a través de varias décadas.
Pero algo diferente sucedió al final de la década de los años 50′ en Río de Janeiro. Algo funcionó como un detonador.
Siempre es bueno escuchar a quién estaba allí, en primera línea.
Alguien que participó activamente en todo el proceso.
El mismo que dio la regla y el compás para definir lo que serían las bases de la Bossa Nova.
Según Tom Jobim, si no fuese por el ritmo de la guitarra «batida do violão» y la forma de cantar de un baiano prácticamente desconocido llamado João Gilberto, la Bossa Nova tal como la conocemos jamás habría existido.
João Gilberto fue la espoleta, el detonador de la revolución musical. Muchos músicos recuerdan hasta el día de hoy, dónde y cuando fue la primera vez que escucharon a João Gilberto. Recuerdan el impacto que les causó aquel nuevo sonido, aquel nuevo ritmo.
Aguas de Marzo – Miucha/Joao Gilberto/Stan Getz
Chega de Saudade – Nara Leao
Recado Bossa Nova – Joanne Brackeen
Só Tinha Que Ser Com Você – Eliane Elias
Passarim – Eliane Elias
Aguas de Marzo – Stacey Kent
Samba Saravah – Karrin Allyson
A Felicidade – Karrin Allyson
Quiet Nights Of Quiet Stars – Diana Krall
Insensatez – Maria Creuza
Aguas de Marzo – Stacey Kent/Suzanne Vega
Caramel – Suzanne Vega
God Only Knows – Luciana Souza
Samba Em Preludio – Cyrillee Aimee/Diego Figuereido
Él es, sin lugar a dudas, uno de los grandes músicos de la historia del jazz. Como saxofonista posiblemente fue el único capaz de procesar la poderosa influencia de John Coltrane y, a partir de ella, crear un estilo absolutamente propio y único. Está considerado como uno de los saxofonistas más influyentes de los años sesenta y setenta. Se trata de un músico “post-coltraniano” que amplió y estructuró el discurso de Trane en virtud de una modernidad inteligente. Muchos dicen que estuvo casi siempre cerca del free, pero sin abandonar nunca la armonía contemporánea. Su ciclo de discos grabados en el sello Blue Note marcaron una época en el jazz. También lo hizo su vinculación con tres proyectos: los Jazz Messengers de Art Blakey (con quien instauró el concepto de modernidad en el hard bop), el segundo gran quinteto de Miles (mucho tiempo en la vanguardia del jazz más progresivo y aperturista) y la creación, junto a Joe Zawinul, del exponente máximo del llamado jazz rock: Weather Report.
Virgo – Wayne Shorter
E.S.P. – Miles Davis
Mr. Gone – Weather Report
Infant Eyes – Wayne Shorter
Miyako – Wayne Shorter
Ana Maria – Wayne Shorter
Calm – Wayne Shorter
The Night You Were Born – Tony Williams
Meridianne (A Wood Sylph) -Herbie Hancock/Wayne Shorter
La guitarra eléctrica es un invento de los años 30 del siglo pasado. En sus primeros tiempos no era más que una acústica con un pequeño amplificador adaptado, hasta que en los 40 el señor Les Paul integra todo en un cuerpo sólido que, con unas cuantas variaciones, ha llegado hasta hoy. Pero por entonces, la gente de orden, acostumbrada al melodioso vibrar de las acústicas, sintió que aquel invento no era más que una pequeña travesura con fines casi circenses: ese sonido electrificado, falso, casi chirriante, resultaba antinatural, ridículo. Así que cuando un niño de seis años llamado Jeff Beck la escuchó por primera vez en la radio y le preguntó a su mamá qué era aquel sonido, ella le informó, muy digna: “Eso es una guitarra eléctrica. No es más que un montón de trucos”. A lo que él, deslumbrado, replicó: “¿Ah, sí? Pues yo quiero una para mí”. El pequeño Jeff acababa de encontrar un sentido a su vida. Y así hasta hoy; bueno, hasta el diez de enero de 2023, que se ha muerto. (Texto extraído del blog “El bar de Rick”).
Scatterbrain – Jeff Beck
Thelonius – Jeff Beck
Diamond Dust – Jeff Beck
Goodbye Pork Pie Hat – Jeff Beck
Sophie – Jeff Beck
Love Is Green – Jeff Beck
The Golden Road – Jeff Beck
Stratus – Jeff Beck
Cause We’ve Ended As Lovers – Jeff Beck
Lookin For Another Pure Love – Stevie Wonder
Superstition – Stevie Wonder
Hello Jeff – Stanley Clarke/Jeff Beck
Saint And The Rascal – Narada Michael Walden/Jeff Beck
El 18 de enero de 2023 murió el cantante, guitarrista y compositor David Crosby, una de las últimas leyendas del rock-folk norteamericano.
Adrián Acosta Silva escribe una hermosa nota póstuma en la que dice que la voz de Crosby, suave, armoniosa y cálida acompañó los sonidos del rock de los años sesenta y setenta a través de dos de los grupos más emblemáticos de la época norteamericana del género: The Byrds, y Crosby, Stills, Nash y Young. Metodista insobornable (le metió duro a todo tipo de drogas y al alcohol), el californiano nacido en la ciudad de Los Ángeles en 1941 fue uno de los más célebres representantes de la generación de los baby-boomers de la posguerra, cuyas trayectorias vitales son un muestrario de excesos, creatividad, genialidad, tragedias y decepciones de la época de las flores, el pacifismo, el hippismo, y el ambientalismo de primera generación de muchos de los nacidos al final de la segunda posguerra mundial en la costa oeste de los Estados Unidos.
I Won’t Stay For Long – David Crosby
Rodriguez For a Night – David Crosby/Donald Fagen
She’s Got To Be Somewhere – David Crosby
Here It’s Almost Sunset – David Crosby
Find A Heart – David Crosby
Holding On To Nothing – David Crosby
Breathless – David Crosby/Jeff Pevar/James Raymond
Morrison – David Crosby/Jeff Pevar/James Raymond
Rusty and Blue – David Crosby/Jeff Pevar/James Raymond
In A Little While (I’ll Be On My Way) – Art Garfunkel
El 6 de enero de 1999 el pianista francés Michel Petrucciani falleció en Nueva York a causa de una infección pulmonar. A sus 36 años estaba considerado como uno de los grandes pianistas europeos. La grave enfermedad ósea que padecía no fue obstáculo en su interés por la música, y pese a no alcanzar el metro de estatura, sentado frente al piano se convertía en un gigante. Dotado de un virtuosismo extremo, su estilo intimista y romántico, que partía de la escuela de Bill Evans, combinaba con inteligencia el lirismo y la sutileza con un ataque poderoso y percusivo.