La Armonía de las Lenguas en el Jazz

El jazz, hoy por hoy, es una música muy amplia y con una característica que la convierte, de alguna manera, en un arte universal, esto sobre todo por una de sus características fundamentales es la apertura a todo tipo de influencias, nació como una música de mezclas, en ese gran abrazo que se dieron África y Europa en América para de ahí expandirse a todo el mundo, esa amalgama de la armonía europea con la magia oculta de los ritmos del África permitió el desarrollo del Jazz. La historia del jazz es una de las más originales de la música. Sus personajes y estilos, su fuerte individualismo, la hacen enormemente atractiva, y aunque algunas tendencias exijan una alta preparación por parte de los oyentes, muchos dicen que es sobre todo música para escucharla con los pies. Y así fue durante los años 30, con las bandas de Nueva Orleáns o con las de los hombres de Austin High en los bares ilegales de Chicago, donde se tocaba música para que la gente bailara.

A partir de los años 40 el público comenzó a escuchar jazz con la cabeza en vez de con los pies, esto, porque las nuevas formas como el bebop, el cool y el free, dejaron un poco de lado el ritmo fácil para atraer al intelecto, y como consecuencia a reducidos grupos de vanguardia. A pesar de todo y contradiciendo a los agoreros de siempre, el jazz perdura y el público lo sigue con extraordinario entusiasmo. ¿Cuál es el secreto? Dicen, que su gran vitalidad y su enorme capacidad de asimilar ritmos, armonías y melodías de todas las culturas.
A lo largo de estos catorce años y cuatro meses de quintas disminuidas, hemos escuchado jazz en todas sus formas estilos e intérpretes a lo largo del mundo entero. He preparado programas con músicos de diferentes partes del mundo, intérpretes de todos los instrumentos, pero nunca tuvimos un programa en el que escuchemos, jazz de músicos de diferentes partes del mundo, cantados en su propio idioma. En este programa escucharemos jazz en más de veinte idiomas, donde disfrutaremos del sonido particular de cada lengua, de su fonética y de como esta, cual instrumento, se combina con las armonías, melodías y ritmos del jazz.

  • Afirika – Angelique Kidjo/Christian McBride
  • Sekumaxa – Sibongile Khumalo
  • Ngad’a Ndutu – Richard Bona
  • Talat Ayaam – Teema
  • The Love You Can’t Get – Sally Cui Xiu Li
  • Kawariyuku Konomachide – Misia
  • Alon Basela – Avishai Cohen
  • Origin – Aditi Ramesh
  • The Poet – Tigran Hamashyan
  • Bol’shoy Loshadinyy Sekret – Anna Buturlina
  • Kaukas Mountain – Aziza Mustafa Zadeh
  • Szepty i lzy – Anna Maria Jopek Quartet
  • Estate – Roberta Gambarini
  • Herbie Hancock (Maiden Voyage) – Claude Nougaro
  • Schiess Mich Doch Zum Mond – Roger Cicero
  • Too Early – Harcsa Veronika
  • Decide Lá – Jacinta
  • Sabe Quem? – Joyce
  • Debi Llorar – Marta Valdes/Chano Dominguez
  • I Wish You Love – Nancy Wilson
  • Fly Me To The Moon – La Mantequilla Big Band

Cien años de Crooners

En esta sesión de la quinta disminuida compartiré con ustedes un programa dedicado a unos personajes muy particulares de la música en general, que en nuestro caso, estarán circunscritos al ámbito del jazz. Unos personajes que han estado presentes casi desde los inicios del jazz. Tienen sus raíces en la radio comercial estadounidense de los años 1920 y 1930 y también en el jazz. Muchos opinan que tiene sus raíces en el bel canto de la ópera italiana. Los llamados Crooners.

El término crooner proviene del verbo inglés “to croon” que hace referencia a un cantar suave y de forma murmurante, sin proyectar la voz. Por ello, este término se aplica en general al cantante solista que explota estas características, y en particular a los intérpretes masculinos de canción popular estadounidense clásica. Un crooner suele poseer una voz grave y, generalmente, se hace acompañar por una orquesta o una Big Band. Originalmente se aplicaba de forma peyorativa, lo que supuso que muchos cantantes considerados como tales renegaran del término. Este fue el caso de Frank Sinatra, quien declaró que no creía que él o Bing Crosby fueran crooners.

Para la sesión de hoy he seleccionado a veinte crooners, coloquialmente, diez de los cuales son viejos y los otros diez nuevos crooners. De los primeros que escucharemos en la primera hora de la sesión, todos han muerto excepto uno de ellos. En la segunda hora, los diez que escucharemos están vivos, el mayor de ellos tiene cincuenta y ocho años y el más joven cuarenta y uno. Por eso lo de viejos y jóvenes, está enmarcado en un concepto absolutamente relativo. Lo cierto es que el crooning, ese cantar o hablar con voz dulce, baja y llena de emoción, esta presente en la música en general y en el jazz en particular desde hace casi un siglo. Ya lo comprobaremos en este viaje cronológico de la quinta disminuida.

  • Day-In Day-Out – Frank Sinatra
  • Young At Heart – Bing Crosby
  • Misty – Billy Eckstine
  • These Foolish Things (Remind me of You) – Nat King Cole
  • I Just Dropped By To Say Hello – Johnny Hartman
  • Ev’ry Time We Say Goodbye – Jackie Paris
  • Lucie – Charles Aznavour
  • L’espérance en l’homme – Claude Nougaro
  • Lullaby Of Birdland – Mel Tormé
  • The Way You Look Tonight – Tony Bennet
  • They Can’t Take That Away From Me – Seal
  • You’d Be So Nice to Come Home To – Harry Conick Jr.
  • My One and Only Love – Kurt Elling
  • On A Clear Day – Mario Biondi
  • L.O.V.E. – Gregory Porter
  • I Can’t Be Bothered – Hugh Coltman
  • Come Fly With Me – Michael Bubble
  • What A Little Moonlight Can Do – Jose James
  • The Best is Yet To Come – Matt Dusk
  • Just One Of Those Things – Jamie Cullum
  • Angel Eyes – Frank Sinatra