Día Internacional del Jazz 2019

Cada 30 de abril se celebra en diferentes ciudades del planeta el Día internacional del jazz, que este año tendrá como sede la ciudad de Melbourne, en Australia. Ciudades como Washington, Nueva York, Estambul, Osaka, La Habana, San Petesburgo y París, fueron la sede en anteriores años. Más allá de ello, este evento se realiza en más de 195 países alrededor del mundo, en los que se presentan no solamente conciertos, sino también muestras de fotografía, exposiciones de cuadros, charlas magistrales, conversatorios, talleres, etc. todo esto en coordinación entre el Embajador nominado por la UNESCO Herbie Hancock y el Thelonious Monk Institute of Jazz.

La celebración de esta jornada tiene como objetivo sensibilizar al público en general sobre las virtudes del jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos. Los gobiernos, las instituciones educativas y la sociedad civil que participan en la promoción del jazz aprovechan esta oportunidad para difundir la idea de que el jazz no es sólo un estilo de música, sino que también contribuye a la construcción de sociedades más inclusivas.
Este año, la ciudad de La Paz, también se une a la celebración con un concierto en el que participarán importantes grupos del país abarcando gran cantidad de estilos que forman parte de este género.

El jazz, es más que simplemente una música, es un mensaje universal de paz que armoniza ritmo y significado, transmite valores significativos para cada mujer y cada hombre y ofrece oportunidades únicas para el entendimiento mutuo, mediante la escucha, la interpretación y la improvisación. Este espíritu ha inspirado a músicos, poetas, pintores y escritores de todo el mundo, y nos recuerda que la cultura es mucho más que entretenimiento. Este es el motivo por el que la UNESCO creó el Día Internacional del Jazz.
El jazz evoca el poder de la música para construir la paz y reunir a personas de todas las culturas y orígenes. La historia del jazz se asienta en una prodigiosa mezcla de pueblos y culturas, de África, Europa, el Caribe y América.

En este programa entrevistaremos a un músico boliviano que es uno de los impulsores de esta celebración en Bolivia.

  • Butterflies Fly In Pairs – A Bu
  • Popó – Chico Pinheiro
  • Wandering – Tineke Postma
  • All Of You – Jane Monheit
  • Alone Together – Mark Nightingale
  • Teen Town – Frecuencias Bajas
  • You´ve Got It Bad Girl – Herbie Hancock
  • I’ve Found a New Baby – Joe Venuti/Eddie Lang
  • Bach Improvisation – Reinhardt/Grappelli/Eddie South
  • Jattendrai Swing – Grapelli/Reinhardt/Hot Club De France
  • Don’t Get Around Much Anymore – Duke Ellington/Svend Asmussen
  • Todo Va a Estar Bien – Gustavo Orihuela
  • Boom – Gustavo Orihuela
  • Paseo Por Tu Bosque – Gustavo Orihuela
  • Aurora – Jean Luc Ponty
  • Irremediablement – Didier Lockwood

Esa Especie de Melancolía

Kind Of Blue es el mejor disco de jazz de la historia. Puede sonar pretencioso o exagerado. Lo es. Es el mejor disco de jazz de la historia. (Félix Amador)

Miles Davis es el Chamán que oficia la ceremonia, pero el grupo de oficiantes es sencillamente extraordinario. Un todavía no tocado por las drogas Bill Evans (y cuando lo tocaron continuó regalando música sublime) un concentrado y honesto John Coltrane, que rebajó su status de líder para ponerse a las ordenes de otro jefe, un robusto Cannonball Adderley (en su sonido y en su físico), un Paul Chambers impecable en el imprescindible trabajo de construir los cimientos de la música y Jimmy Cobb al mando de una maquina dotada de movimiento uniforme y sensible.

Kind Of Blue fue la confluencia de muchas inspiraciones. Por un lado el novedoso estilo frío y tranquilo de tocar jazz, más íntimo, menos notas y más silencios, en un deseo vehemente de creación sonora espacial. Por otro lado, la obsesión de Miles de hacer tocar a sus músicos más allá de sus límites. Y también aparecía la música de Rachmaninoff y de Ravel, sutilmente impregnada en cada tema, que había llegado bajo el brazo del nuevo pianista, Bill Evans. Más que los standards que aportó este álbum al repertorio jazzístico como «So What» y «All Blues» y otras tres piedras preciosas difíciles de pasar por alto como «Freddie Freeloader», «Blue In Green» y «Flamenco Sketches», resulta interesante observar cómo la trompeta de Miles y los saxos de Coltrane y Cannonball, a pesar de sus diferentes estilos, encajan en una coherencia musical que otorgan a Kind Of Blue un carácter único. Toda esa tensión creativa y explosiva de los tres bronces, está amarrada por las cuerdas del contrabajo de un Chambers en plena madurez, mientras que Cobb aparece desde el fondo como intérprete superior en el soporte. Se trataba de una banda con un nivel difícilmente repetible, que fue la que plasmó la leyenda de crear esta obra prácticamente en una sola toma.

Kind Of Blue representa el momento de gloria absoluta de Miles, quien tuvo bajo su liderazgo a los mejores músicos del momento, la iluminación necesaria, la edad de mayor fortaleza física, y aquel distintivo talento innovador que, finalmente, lo llevaron a crear semejante belleza. Su figura misteriosa, redobló el atractivo del álbum. Aunque antes y después de 1959 Miles Davis gestó revoluciones en el jazz, casi resulta imposible dejar de escuchar esta obra antes de introducirse de lleno en el resto de la música moderna. Quincy Jones, llega a afirmar que en un hipotético caso en el que desapareciera de la capa de la tierra todo rastro de la música de jazz, bastaría con tener Kind of Blue para poder explicar todo el género. Es cierto.

Porque cambió mi percepción del jazz. Porque forma parte de la banda sonora de mi vida. Porque me hace un poco más feliz. Porque cada nota tiene sentido. Porque desafía mi inteligencia. Porque en la iglesia del jazz es una reliquia sagrada, quiero compartirlo con ustedes a través de una mirada diferente en la que primero escucharemos lo que estaban haciendo todos los integrantes del sexteto antes de la grabación de esta obra maestra, para en la segunda parte del programa sumergirnos de lleno a…esa Especie de Melancolía.

  • All Of You – Miles Davis Quintet
  • You and the Night and the Music – Bill Evans Trio
  • I Got Rhythm – Paul Chambers Quintet
  • Grand Central – Cannonball Adderley Quintet
  • Willow Weep For Me – Wynton Kelly Trio
  • Giant Steps – John Coltrane Quintet
  • Blues For Pablo – Miles Davis Quintet/Gil Evans Orchestra
  • So What – Miles Davis
  • Freddie Freeloader – Miles Davis
  • Blue In Green – Miles Davis
  • All Blues – Miles Davis
  • Flamenco Sketches – Miles Davis

Jazz en Bolivia

Cuando en el mes de diciembre solicite a los seguidores del programa que sugirieran temas o programas que quisieran que aborde en la Quinta, recibí una gran cantidad de mensajes con temas, músicos, estilos, etc. El programa de hoy lo preparé para quienes sugirieron dedicar la sesión, al jazz que se hace en Bolivia.

Haciendo un viaje rapidísimo, podemos decir que la historia del jazz en el país se consolida en la década de los 60 con el primer festival del género en La Paz. Desde entonces los artistas bolivianos buscan crear un estilo propio que aporte al contexto musical internacional.

El proceso de consolidación del jazz en Bolivia se inicia el 30 de mayo de 1968, cuando un grupo de músicos, liderados por Johnny Gonzales, y movidos por la pasión a la música negra, más que por su conocimiento musical del género, realizaron el primer festival de jazz en el Teatro 16 de Julio de La Paz. Desde entonces, los músicos bolivianos buscan crear una identidad que diferencie a la música boliviana de las tendencias mundiales.

En esta sesión de La Quinta Disminuida no pretendí realizar un viaje dialéctico-cronológico, sino más bien presentar a ustedes lo que se puede llamar la nueva generación del Jazz en Bolivia, que, si todo continúa con el ímpetu actual, me atrevo a decir que dentro de un periodo no muy largo, podríamos ser testigos de un desarrollo importante del jazz en Bolivia.

  • Parkeologia – Tincho Castillo
  • A Principios de Mayo – Diego Ballón
  • Les Feuilles Mortes – Vero Pérez/Jorge Villanueva
  • Abigail – Raúl Flores
  • Night and Day – Carla Casanovas
  • Sabor – Daniel Zegada/Sabrosongo
  • Volátil – Heber Peredo
  • Cementerio de Elefantes – Roberto Morales
  • Natalia – Juan Andrés Palacios
  • A Través del Alma – Carlos Fischer
  • Caras – Los Gatos del Agro
  • Estación Ausencia – Efecto Mandarina
  • Gusano Vuela – Poche Ponce
  • Wes Cat – Johany Lavayen
  • Reencuentro – Edwin Mendoza
  • Las Calles del Tiempo – Andy Burnett/Aymuray